Juan Miguel Dihigo y Mestre an Hugo Schuchardt (05-02330)

von Juan Miguel Dihigo y Mestre

an Hugo Schuchardt

Havana

27. 12. 1913

language Spanisch

Schlagwörter: language Spanischlanguage Latein Arboleya, José García de (1852) Manzano, Juan Francisco (1840) Ortiz, Fernando (1905) Pichardo y Tapia, Estéban (1849) Pichardo y Tapia, Esteban (1866) Bachiller y Morales, Antonio (1886) Bárcia, Roque (1907) Viada y Vilaseca, Salvador (1903) Rodríguez-Navas, M. (1907)

Zitiervorschlag: Juan Miguel Dihigo y Mestre an Hugo Schuchardt (05-02330). Havana, 27. 12. 1913. Hrsg. von Frank-Rutger Hausmann (2022). In: Bernhard Hurch (Hrsg.): Hugo Schuchardt Archiv. Online unter https://gams.uni-graz.at/o:hsa.letter.9860, abgerufen am 28. 03. 2024. Handle: hdl.handle.net/11471/518.10.1.9860.


|1|

UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS
DECANATO
Habana, Diciembro 27 de 1913.
Sr. Hugo Schuchardt.
GRAZ.

Mi distinguido amigo:

Oportunamente tuve el gusto de recibir su tarjeta postal solicitando informes acerca del origen del tango, con motivo de estudios que han empezado a hacerse no sólo sobre la precedencia de la cosa sino sobre la de la palabra. El Sr. Arbolella [sic!] en el „Manual de la Isla de Cuba“, página 411, dice que „el tango es una reunión y baile de negros bezales“1; Madden, en la traducción que ha hecho de los poemas de un esclave en la Isla de Cuba que fué libertado2, ha puesto al final un glosario de términos criollos de uso común en Cuba y al referirse a la palabra tango, en la página 188, dice que „es una reunión festiva de negros bezales“; el señor Ortiz en su „Hampa Afro-cubana“3, página 71, en el capítulo 3° referente a los negros en Cuba dice lo que sigue: „un estudio de los caracteres de la danza Afro-Cubana podría hacerse partiendo del exámen de esa misma ondulación postero pelviana en Andalucia (origen español) y en el Africa Occidental (tributación africana). Si los bailes de ambas regiones convergen en Cuba para inspirar el tango, la rumba, la guaracha y hasta el actual danzón, formando ambas derivaciones un ángulo de origen anterior cuyo vértice se coloque en Egipto“. En una nota del proprio libro manifiesta que la voz tango quizás se derive de la conga y iango, especie de danza. He examinado todas las ediciones del Diccionario de Provincialismo de Picharde4 correspondientes a los años de 1836, 1849, 1862 y 1875 y en todas aparece definido el tango come una reunión de los negros bezales para bailar al són de sus tambores e atabales. |2| El mismo señor Pichardo en su novela „El Fatalista“5, página 214, emplea la voz tango cuando habla de los distintos cabildos de negros, lucumí, carabalí, arará, etc., y Werkman en la página 50, de su libro „Un amigo verdadero“6 también usa la voz tango.

El señor Valerio en su libro sobre costumbres cubanas titulado „Cuadros sociales“7 y en la página 47, dice lo que sigue: „Loló; Loló ! dice doña Malvina dirigiéndose al mayorcito de sus niños – deja el piano, demonio, que no se oye una palabra! Ay! vecina, muchas veces no cumple con mis vecinos per causa de estos diablillos! ! Justico! Cállate, no grites que hay enfermo en la casa. Y doña Malvina grita más que un cao cogido por un ala – Lolé ! ! Justico ! Ay ! exclamó el enfermo. Dispenseme Vd, vecina, dice la esposa de éste voy a ver a mi marido que ha despertado. Doña Malvina se incomoda, se levanta airada y asiendo por los cabellos a Justico le hace ver las estrellas y berrear como un toro, practicando la misma operación con Lolito, que zapatea como bailador de punto. Vds., tienen la culpa, malcriados, decia doña Malvina, per causa de Vds. me suceden estas cosas, per sus gritos, per su tango.“

En un libro titulado „Colección de artículos“. „Tipos y costumbres de la Isla de Cuba“8 en la página 58, se lee lo que sigue: „Desde que las negradas comenzaron a usar las esquifaciones9 exclusivamente sino para los trabajos rudos o desaseados, proveyendose de ropas finas y de meda para engalanarse en los dias festivos y bailar el tango“. Bachiller y Morales en su libro titulado „Los negros“10 se expresa de la siguiente manera: „Que a las diez de la mañana del dia 6 de Enero, de los santos Reyes, se presentaban en Palacio los cabildos de negros africanos, por naciones, con sus banderas, tambores, marugas, fotutos11 y pífanos, formando una algarabía infernal. Dice que no sabe el origen de la costumbre, que fué una concesión sancionada como existente y cree que como los negros vieron pedir aguinaldo a la tropa el dia de Reyes con pitos, tambores y cornetas, la imitaron. Los cabildos de negros eran una concesión a los negros africanos que se establecían con |3| conocimiento y autorización del Gobierno. No era extensiva a los criollos, que formaban una especie de grey donde eran numerosos. Los ñañigos eran negros criollos, que no podian asociarse en cabildo, que no podian salir en sus tangos, a la calle; para burlar la ley empezaron por cubrirse la cara como lo venían haciendo algunos entre los bozales y así pasaban por congos, cuyos tambores y aires son comunisimos entre los negros cubanos; con el tiempo se llamaron vulgarmente los ñáñigos y formaron sus ritos y ceremonias. En los dias de Diablitos, o que salían los tangos, solian llevar aves desplumadas. No sólo el gallo desplumado o con plumas fué un signo siniestro de la sociedades de negros en Cuba sino que paseaban un culebrón inmenso artificial que se colocaba en el centro del patio del Palacio y bailaban alrededor, en círculo, con un cantar medio español, medio africano, pues sólo era lo último del estribillo;

La culebra se murió

Sángala muleque. 12

La parte castellana servía para pedir, satirizar, y el sonsonete13 de lo inteligible, un monótono compás era acompañado de los rústicos instrumentos músicos. Los ñáñigos14 no fueron conocidos de nuestros padres: fué una creación moderna, posterior al Gobierno del General Vives15, desde cuya fecha se fueron tolerando los tangos de negros criollos con intermitencia; pero dificilmente se encontrará esa palabra en nuestras crónicas de ayer“.

En el Museo de Antropología de la Universidad existe una vitrina que contiene los atributos del ñáñigo y entre ellos hay varios tambores pequeños, pero que en su forma resultan iguales a los que usaban los negros de los Ingenios de fabricar azucar cuando se les permitia el tango en los dias de Pascuas. Roque Bárcia en su Diccionario etimológico de la lengua castellana16 define el tango como una reunión y baile de gitanos y deriva la voz de la latina tango, igual precedencia señala Viada y Vilaseca en su Diccionario17. El Diccionario de la Academia |4| española no trae definición alguna que pueda satisfacer a la pregunta formulada por Vd., más en cambio el señor Rodriguez Navas en su Diccionario18, también de la lengua castellana manifiesta al definir esta voz, que en cierto baile de los negros y también reunión y baile de gitanos, señalando como origen de la primera acepción la voz latinatangere, tocar, palpar y de la segunda del alemán sang, tango porque los bohemios y húngaros llaman thang, a la danza y el canto.

Como recuerdo de mi infancia, y de hechos occurridos en una finca de mi padre, quiero decirle que habia la costumbre, tanto por Pascuas como por Reyes, de conceder a la dotación de las fincas dias de descanso, y en ellos, los negros importados y los negros criollos se reunian, bien dentro del barracón, que es el lugar donde vivían o cerca de él bailaban al són de tambores y de güiros durante los dias de fiesta y a esas diversiones se les daba el nombre de tango teniendo un papel muy principal el tambor que lo preparaban debidamente, lo ponían entre las piernas los que tocaban atándolos a la cintura y poniéndose en las muñecas unas marugas para que sonasen a la vez que tocaban con la mano el cuero extendido y atado a uno de los extremos mientras otros hombres tocaban con un palo la parte de madera del tambor para darle compás a la música especial de ellos.

Es cuanto tengo el honor de someter a su consideración acerca de la consulta que se ha servido formularme. No dudo que espigando más dentro de la literatura cubana sería posible ofrecer a Vd. mayores e interesantes casos relativos al punto que Vd. desea conocer; pero las circunstancias de no ser posible por el momento remover libros de la Biblioteca Nacional que habrían de dar luz sobre este caso, y además el muy vivo deseo de corresponder con brevedad a la atención que Vd. me dispensa consultándome sobre este punto de lingüistica y de antropologia me llevan a no demorar más la respuesta que debo a la carta que Vd. se ha|5| servido dirigirme.

Espero que estos datos podrán serle útiles y le ruego me comunique por medio de una postal el haber recibido esta carta.

De Vd. atento amigo y compañero
J. M. Dihigo


1 José García de Arboleya, Manual de la Isla de Cuba; compendio de su historia, geografía, estadistica, y administración, Habana, Imprenta del Gobierno y Capitania General, 1852. – Das Wort „bezal“, auch „bozal“ bedeutet soviel wie „Maulkorb“, aber auch „Schnauze“, im übertragenen Sinn „Kauderwelsch reden“.

2 Poems by a slave in the island of Cuba, recently liberated; translated from the Spanish, by R.R. Madden, M.D.; with the history of the early life of the negro poet, written by himself ; to which are prefixed two pieces descriptive of Cuban slavery and the slave-traffic, by R.R.M, London [Farmington Hills, Mich]: T. Ward and Co [Thomson Gale], 1840.

3 Fernando Ortiz, Los Negros brujos: hampa Afro-cubana; Apuntes para un estudio de etnologia criminal, Madrid, Ed. América, 1905.

4 Estéban Pichardo y Tapia, Diccionario provincial de voces cubanas, Malanzas: Imprensa de la Real Marina, 1849.

5 Esteban Pichardo y Tapia, El fatalista: novela cubana, Habana: Imp. militar de M. Soler, 1866.

6 Kein bibliographischer Nachweis.

7 Juan Francisco Valerio, Cuadros sociales. Colección de articulos de costumbres, Habana: „El Iris“, 1885.

8 Victor Patricio de Landaluze, Colección de árticulos, tipos y costumbres de la isla de Cuba por los mejores autores de este género, La Habana 1881.

9 „Remo con que se armaba todo tipo de embarcaciones“ – aber was bedeutet dies im vorliegenden Kontext?

10 Antonio Bachiller y Morales, Los Negros, Barcelona: Gorgas y Compañia, 1886.

11 Syn. von „claxón“.

12 Vgl. den vollen Text

13 Name eines „Tanzes“.

14 Das Diccionario de americanismos gibt an 1. „Persona de raza negra cuya forma de hablar resulta incomprensible; 2. Miembro de la sociedad Abakuá, de origen africano, formada exclusivamente por hombres“.

15 Francisco Dionisio Vives (1755-1840), span. General, Gouverneur von Kuba.

16 Roque Bárcia, Primer diccionario general etimologico de la lengua espanola, Madrid: Alvarez, 1882.

17 Salvador Viada y Vilaseca, Diccionario de la lengua española: contiene todas las voces de la última édition (13a.) del Diccionario de la Real Academia de la Lengua y unas cuatro mil más … y cuatro apéndices comprensivos, Madrid : Librerías de Fe y San Martín, 1903.

18 M. Rodríguez-Navas, Diccionario completo de la lengua española, Madrid: Saturnino Caleja, 1907.

Faksimiles: Universitätsbibliothek Graz Abteilung für Sondersammlungen, Creative commons CC BY-NC https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (Sig. 02330)