Julio de Urquijo Ybarra an Hugo Schuchardt (100-12059)

von Julio de Urquijo Ybarra

an Hugo Schuchardt

Saint-Jean-de-Luz

13. 01. 1910

language Spanisch

Schlagwörter: Dreschflegel Netzelanguage Baskischlanguage Kaukasische Sprachenlanguage Finnisch-ugrische Sprachen

Zitiervorschlag: Julio de Urquijo Ybarra an Hugo Schuchardt (100-12059). Saint-Jean-de-Luz, 13. 01. 1910. Hrsg. von Bernhard Hurch und Maria José Kerejeta (2007). In: Bernhard Hurch (Hrsg.): Hugo Schuchardt Archiv. Online unter https://gams.uni-graz.at/o:hsa.letter.565, abgerufen am 28. 03. 2024. Handle: hdl.handle.net/11471/518.10.1.565.

Printedition: Hurch, Bernhard; Kerejeta, Maria José (1997): Hugo Schuchardt - Julio de Urquijo. Correspondencia 1906-1927. Bilbao-Donostia: EHU-UPV - Diputación Foral de Guipuzcoa.


|1|

San Juan de Luz, 13 de Enero de 1910.

Respetable sen͂or y amigo:

En cuanto recibí su atenta carta del 6 cogí el automovil1 para recorrer algunas aldeas vecinas, y he aquí el resultado de mi primera información, á la que seguirán otras si hay probabilidades de encontrar algun dato nuevo.

Para que las explicaciones resulten mas claras le envío con esta misma fecha un mayal de los empleados en Irún, que podrá figurar en la colección de redes y otros enseres que me enseño V. en su casa. Es de advertir que en Irun no hay trigo, empleándose dicho instrumento para golpear el haba.

Hace pocos días estuve en Orozco y trage de allí un muchacho del que me sirvo para comparar el habla orozcoana con la de los refranes de 1596, cuyo estudio llevo adelante, aunque lentamente. Dicho muchacho me dice que en Orozco (Vizcaya) si la cantidad de trigo que se trata de trillar es pequeña, se coge la gabilla ó el haz y se golpea fuertemente contra una piedra? A esta operación se llama garie joten. Después, si quedan algunas cabezas sin romperse se desmenuzan con las manos.

El mismo muchacho me ha dicho, literalmente: “Trillatu da garie garandu. Orozkon idikaz edo kaballoakaz trilletan da. Idik eta kaballuak trilletan daudei kaderakaz; orrek esan gure dau kaderakaz (con las patas) garie zapaldu egiten daudeila.

En Irún se llama al mayal trellu(a), y se da este mismo nombre al palo corto, que segun me han dicho, debe ser de madera muy resistente. Al palo largo se le llama trellu zigorra. Estos mismos nombres y con idéntica significacion se usan en Oyarzun.

En Goyerri al mayal se le llama idaurr(a) y este mismo nombre recibe el |2| palo corto; el palo largo es idaurkertena, sin duda de kirten(a) ó kerten(a) mango.

En Villafranca (Guipúzcoa) el mayal es irabiur y me aseguran que los dos palos son casi del mismo tamaño. Lo mismo ocurre en Ormaiztegui. Antiguamente (y aun en el día en algunos lugares) se trillaba en las antepuertas de las casas a cuyo sitio se llamaba y se llama larraiña, (en castellano era). En Ormaiztegui á la operación de pegar el haz ó gavilla contra una piedra ó un caballete formado por dos troncos y una madera llaman gari jotzea; á la operación que viene después y que consiste en limpiar el trigo echándolo al aire y recogiendolo con un cedazo se llama gari garbitzea. El cedazo es Baya.

En Ainhoa se dice a la primera operación indicada ogi jotzia; al mayal se le llama trailluak, siendo un palo más largo que el otro. No me han sabido decir hasta ahora como distinguen en dicho pueblo cada uno de los dos palos del mayal.

Ahora vamos a otra cosa. Un erudito español acaba de encontrar en un libro castellano rarísimo, impreso unos años antes del libro de Dechepare, unos versos en vascuence.2 Lo que aumenta el valor del descubrimiento es que el primero de dichos versos es “Lelo lirelo çaray leroba.”

Disponga V. en todo lo que le pueda ser útil de su afectisimo servidor y amigo
Julio de Urquijo

P.S. Puede V. indicarme en donde trató V. de lo escrito por Gutmann acerca del supuesto parentesco del vascuence con las lenguas del Caucaso?3

He pedido datos sobre los nombres castellanos del mayal etc.


1 J. de U. tenía a gala ser el dueño de uno de los primeros automóviles que hubo en la Peninsula (v. G. de Mújica 1962: 47 ).

2 Se trata del „Cantar de Perucho“ incluido en la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (1536) de Gaspar Gómez, descubierto en edición de 1539 por M. Menéndez y Pelayo. J. de U. hará una edición de este cantar, con facsímil incluído, en „La tercera Celestina y el Canto de Lelo“, RIEV 4 (1910a) y v. posteriormente Michelena Textos arcaicos vascos pp. 102ss. La lectura e interpretación de Michelena divergen en varios puntos de las de J. de U.

3 R. Gutmann no escribe sobre el parentesco del vascuence con las lenguas caucásicas sino con las fino-ugrias (como le hace observar H. S. en una carta posterior) en „Zwei finnisch-ugrische Wörter im romanischen Sprachgebiet“, Beiträge zur Kunde der Indo-germanischen Sprache 29 (1904) .

Faksimiles: Universitätsbibliothek Graz Abteilung für Sondersammlungen, Creative commons CC BY-NC https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (Sig. 12059)