José Nebot y Pérez an Hugo Schuchardt (01-07722)

von José Nebot y Pérez

an Hugo Schuchardt

Valencia

28. 05. 1906

language Spanisch

Schlagwörter: Sprachkontakt (allgemein) Ethnologie, Anthropologie, Volkskunde sprachliche Variation Dialektologie und Sprachgeographielanguage Katalanisch

Zitiervorschlag: José Nebot y Pérez an Hugo Schuchardt (01-07722). Valencia, 28. 05. 1906. Hrsg. von Silvio Moreira de Sousa (2015). In: Bernhard Hurch (Hrsg.): Hugo Schuchardt Archiv. Online unter https://gams.uni-graz.at/o:hsa.letter.2733, abgerufen am 04. 10. 2024. Handle: hdl.handle.net/11471/518.10.1.2733.


|1|

Biblioteca Universitaria de Valencia
Sección de Medicina
28 Mayo 1906.
Sr. D. Hugo Schuchard [sic].

Señor y amigo:

Retardé mi contestación á su tarjeta porque creía que V. se detendría en Cataluña ó en Francia y esperaba que llegase V. á su país: veo ahora por su segunda que ya está V. en Gratz, y voy á contestar á sus preguntas.

Como ya indiqué á V. de palabra, cuantos aquí nos hemos dedicado á escribir acerca del dialecto valenciano, lo hemos hecho con escasa preparación técni|2|ca, por lo cual algunas de las cosas raras que en nuestras gramáticas y diccionarios se dicen, hay que ponerlas en cuarentena y tomarlas únicamente como impresión personal del autor.

Aparte de esto, V. sabe muy bien que el valenciano es hoy indudablemente (aunque no falta por aquí quien se empeña en postener lo contrario) uno de los idiomas ó dialectos que con mayor razón debe ser calificado de vulgar, pues hasta en los pueblos más pequeños de todo el reino de Valencia se le emplea única y exclusivamente en lo doméstico, en lo último, usándose el castellano en todo lo que en cualquier aspecto puede llamarse vida pública; en castellano |3| se reza y se predica en las iglesias; en castellano se enseña en las escuelas la gramática (castellana, por supuesto), la historia, la geografía, las matemáticas y hasta la religión y moral; en castellano se redactan todos los documentos públicos desde los testamentos hasta los recibos de cequiaje [sic] de los tribunales de aguas…

De aquí que en nuestros diccionarios abunden de una manera lamentabilísima, de una parte los castellanismos, y de otra los solecismos: mi opinión, por lo tanto, es que en ellos pueden admitirse sin discusión las voces de uso común y corriente en la vida íntima, como tanla, cadira, llit, parlar, escriure, (mesa, silla, cama, hablar, escribir,); pero en cuanto |4| se sale de esto, en cuanto se trata de palabras poco empleadas en el trato familiar y diario, hay que desconfiar de nuestros lexicógrafos por la afición que tienen á valencianizar todas las voces castellanas que no siendo de empleo frecuente en la conversación, son fáciles de adaptar por simple cambio de desinencia.

Y perdone V. lo largo y farragoso de estos preliminares para contestar á su pregunta acerca de la pronunciación de la voz agorer; esta es precisamente una de las palabras que, en mi opinión, no son verdaderamente valencianas, sino transformadas en tales por imitación de otras que realmente pasan del castellano al valenciano con solo mudar la terminación: p.e. carnicero (carnicer), herrero |5| (ferrer), zapatero (sabater), tintero ( tinter), molinero (moliner), etc. etc.

Respecto á su pronunciación con rr doble, agorrer, lo único que puedo decir á V. es que yo no la he oído pronunciar de este modo; pero como el valenciano cambia bastante fonéticamente de unas comarcas á otras, no me atrevo á negar en absoluto que nadie lo diga de ese modo; creo, sin embargo, que si esto ocurre, no debe la voz agorrer admitirse como legal, sino que se la debe señalar como uno de tantos solecismos que arraigan como malas hierbas en un campo tan mal cultivado como es la lengua valenciana.

Y vamos á las barracas.

Aunque no tenía noticia de ello, |6| no me ha extrañado su noticia acerca del parecido de las de las chozas provenzales con las barracas valencianas, pues las relaciones entre la Provenza y las costas españolas de Levante han sido siempre tan estrechas como V. supone: aún prescindiendo de que los romanos y los visigodos vinieron aquí por aquel camino, es imposible olvidar que los provenzales son en realidad los que reconquistaron Cataluña en los siglos IX y X dándole su lengua y sus costumbres y que Valencia no es más que una prolongación de Cataluña hecha en el XIII por Jaime el Conquistador que era más catalán que aragonés, por lo cual es filológi|7|camente el valenciano hijo del catalán como el catalán lo es del provenzal.

Ahora bién, lo que V. quizá no vea claro, ni yo lo veo tampoco, es cómo la choza provenzal ha saltado desde el Ródano al Zuria1 sin dejar memoria de su paso en Cataluña ni en la provincia de Castellón.

Y cierro ya aquí lo presente, pues me he extendido más de lo que creía y no quiero cansar á V. desde mi primera carta.

Sabe V. que le aprecia y queda como siempre á sus órdenes

su affmo. servidor y amigo

José Nebot


1 Gemeint ist der Fluss Turia, der bei Valencia ins Mittelmeer mündet.

Faksimiles: Universitätsbibliothek Graz Abteilung für Sondersammlungen, Creative commons CC BY-NC https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (Sig. 07722)