Metadata
Setting of examples | |
Language | Spanish |
Region | Spain, Spanish-Speaking Latin-America |
Date | 13th to 21st century |
Persons involved | |
Compilation | Gerhalter, Katharina (2013) |
Annotation | Gerhalter, Katharina (2014, 2019) |
Annotation | |
Types of examples | Adjective-Adverbs modifying verbs |
Annotated Categories |
|
Sources | |
Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española. 2013. Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en linea]. http://web.frl.es/CNDHE | |
Related Publication | |
Hummel, Martin. 2014. “Los adjetivos adverbiales”, in: Company Company, Concepción (ed.). Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, 3 vols., México (Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica): 615-733. | |
Corpus Description | |
This corpus contains over 2.400 annotated examples of Spanish adjective-adverbs following a verb and covers the period from the 13th until the 21st century. All examples were extracted from the corpus nuclear of Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (=CDH) in the year 2013. As a lemmatized corpus, CDH offers specific search combinations. Despite providing a categorization of word-classes, the CDH does not systematically classify adjective-adverbs as “adverbs”. Therefore, it is not possible to simply search for justo, claro or cierto as an adverb, for example. It is necessary to read examples of the adjectives, or to search for certain combinations that favour adverbial usage, before manually classifying adverbial uses. By combining adjective-adverbs (adjectival lemmas) with the word-class verb in the CDH nuclear, we collected and tagged examples of modal adverbs, such as ver claro, pagar caro, volar alto. Only examples matching this pattern were annotated. The first term of the search combination, i.e., the one concerning the verb, was only specified for “word-class: verb”, without any lexical restriction. However, copula and pseudocopula verbs such as ser, parecer etc. have been excluded. The second term of the search combination, i.e., concerning the adverb, was lexically specified. For this purpose, the most frequent adjectives in Spanish have been selected and parsed (according to current frequency listings like those of the spoken data of C-ORAL-ROM). In total, 161 different adjectival bases were registered (see the List of Lemmata, which includes a count of tagged examples per lemma). Consequently, the corpus contains the most frequent Spanish adjectives that are (adverbially) used for verb modification with any Spanish verb except copula. | |
Extent | |
Tagged examples of adverbs | 2424 |
Types of adjective - lemmata | 161 |
All words | 79194 |
Date | 2020 |
Suggested Citation | |
Gerhalter, Katharina / Schneider, Gerlinde / Pollin, Christopher & Hummel, Martin (2020): Corpus of Spanish ”Verb + Adjective-Adverbs” in CDH. 2nd version. AAIF-Database. https://gams.uni-graz.at/o:aaif.spacdh. |
Source
ID | Author | Title | Date | Editor | Publisher | Publishing Place | Edition | Region |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cnde20 | Acevedo Díaz, Eduardo | Ismael | 1888 | Visca,Arturo Sergio | Ediciones de Cultura Hispánica | Madrid | 1991 | Uruguay |
Cnde270 | Adoum, Jorge Enrique | Ciudad sin ángel | 1995 | Siglo XXI | México D.F. | 1995 | Ecuador | |
Cnde59 | Aguilera-Malta, Demetrio | El secuestro del general | 1973 | Joaquín Mortiz | México | 1973 | Ecuador | |
Cnde11 | Aguirre, Juan Bautista | Suma poética | 1786 | Rodríguez Castelo,Hernán | Ayacucho | Caracas | 1963 | Ecuador |
Cnde175 | Agustini, Delmira | Textos inéditos (Poesías) | 1914 | Cátedra | Madrid | 1993 | Uruguay | |
Cnde29 | Agustini, Delmira | Textos en prosa | 1914 | Cátedra | Madrid | 1993 | Uruguay | |
Cnde27 | Agustini, Delmira | El libro blanco (Frágil) | 1907 | Cátedra | Madrid | 1993 | Uruguay | |
Cnde23 | Agustini, Delmira | La alborada | 1902-1903 | Cátedra | Madrid | 1993 | Uruguay | |
Cnde85 | Aira, César | Varamo | 2002 | Anagrama | Barcelona | 2002 | Argentina | |
Cnde3 | Alape, Arturo | La paz, la violencia: testigos de excepción | 1985 | Planeta Colombiana | Bogotá | 1985 | Colombia | |
Cnde267 | Alatriste, Sealtiel | Por vivir en quinto patio | 1985 | Joaquín Mortiz | México D.F. | 1985 | México | |
Cnde98 | Alcázar, Baltasar Del | Obra poética | 1550-1606 | Núñez Rivera,Valentín | Cátedra | Madrid | 2001 | España |
Cnde401 | Alegría, Ciro | El mundo es ancho y ajeno | 1941 | Cornejo Polar,Antonio | Biblioteca Ayacucho | Caracas | 1978 | Perú |
Cnde145 | Alemán, Mateo | Primera parte de Guzmán de Alfarache | 1599 | Micó,José María | Cátedra | Madrid | 1992 | España |
Cnde193 | Alfonso X | General Estoria. Quinta parte | 1284 | Sánchez Prieto,Pedro | Universidad de Alcalá | Alcalá de Henares | 2002 | España |
Cnde292 | Alfonso X | General Estoria. Cuarta parte. | 1280 | Sánchez-Prieto Borja,Pedro | Universidad de Alcalá | Alcalá de Henares | 2002 | España |
Cnde236 | Alfonso X | General Estoria. Tercera Parte. Libros de Salomón: Cantar de los cantares, Proverbios, Sabiduría y Eclesiastés | 1280 | Sánchez-Prieto Borja,Pedro Horcajada Diezma,Bautista | Gredos | Madrid | 1994 | España |
Cnde192 | Alfonso X | General Estoria. Primera parte | 1275 | Sánchez Prieto-Borja,Pedro | Universidad de Alcalá de Henares | Alcalá de Henares | 2002 | España |
Cnde541 | Alfonso X | General Estoria. Segunda parte | 1275 | Sánchez-Prieto Borja,Pedro | Universidad de Alcalá | Alcalá de Henares | 2003 | España |
Cnde506 | Alfonso X | Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando et de la reyna donna Beatriz | 1270 | Sánchez Prieto,Pedro | Universidad de Alcalá de Henares | Alcalá de Henares | 2002 | España |
Cnde540 | Alfonso X | Setenario | 1252-1270 | Vanderford,Kenneth H. | Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires | Buenos Aires | 1945 | España |
Cnde63 | Allende, Isabel | La casa de los espíritus | 1982 | Plaza y Janés | Barcelona | 1995 | Chile | |
Cnde445 | Almansa y Mendoza, Andrés | Relación de 1627 (Cartas y relaciones) | 1627 | Castalia | Madrid | 2001 | España | |
Cnde329 | Almansa y Mendoza, Andrés | Cartas de 1623 (Cartas y relaciones) | 1623 | Castalia | Madrid | 2001 | España | |
Cnde265 | Alonso de Santos, José Luis | La estanquera de Vallecas | 1981 | Antonio Machado | Madrid | 1990 | España | |
Cnde405 | Alonso, Dámaso | Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo | 1950 | Gredos | Madrid | 1993 | España | |
Cnde482 | Altamirano, Ignacio Manuel | Clemencia | 1869 | Reyes Nevares,Salvador | Ediciones Oasis | México | 1959 | México |
Cnde14 | Álvarez de Cienfuegos, Nicasio | Poesías | 1798-1809 | Cano,José Luis | Castalia | Madrid | 1980 | España |
Cnde388 | Álvarez Quintero, Serafín Álvarez Quintero, Joaquín | Las de Caín. Comedia en tres actos | 1908 | Lamb,Z. Eilene Willey,Norman L. | Allyn and Bacon | Boston | 1924 | España |
Cnde41 | Amaya Amador, Ramón | Cuentos completos | 1940-1966 | Acosta,Óscar | Iberoamericana-Guaymuras | Tegucigalpa | 1997 | Honduras |
Cnde522 | Ambrogi, Arturo | El segundo libro del Trópico | 1916 | Inprenta Nacional | San Salvador | 1916 | El Salvador | |
Cnde347 | Andrés, Carlos | Traducción de “Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, de Juan Andrés”, t. VII y VIII | 1793 | García Gabaldón,Jesús | Verbum | Madrid | 2000 | España |
Cnde352 | Anónimo | El poeta. Tonadilla a tres (Tonadillas teatrales) | 1800 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde351 | Anónimo | La escuela del interés. Tonadilla a solo (Tonadillas teatrales) | 1800 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde348 | Anónimo | La ciencia currutaca. Tonadilla a solo (Tonadillas teatrales) | 1797 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde516 | Anónimo | La mágica blanca descubierta | 1791 | Imprenta Real | Madrid | 1792 | España | |
Cnde476 | Anónimo | El trueque de los amantes. Tonadilla a cuatro (Tonadillas teatrales) | 1785 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde161 | Anónimo | La rosquillera. Tonadilla a tres (Tonadillas teatrales) | 1785 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde609 | Anónimo | La folla de María Antonia. Tonadilla a solo (Tonadillas teatrales) | 1780 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde160 | Anónimo | La buñolera y el catalán. Tonadilla a dúo (Tonadillas teatrales) | 1775 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde475 | Anónimo | La pesca para la cuaresma. Tonadilla a tres (Tonadillas teatrales) | 1770 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde608 | Anónimo | Los jitanos. Tonadilla a dúo con violines y trompas (Tonadillas teatrales) | 1769 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde244 | Anónimo | El chasco del perro. Tonadilla a tres | 1769 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde607 | Anónimo | La maja. Tonadilla a solo (Tonadillas teatrales) | 1765 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde157 | Anónimo | Tonadilla a siete de la folla, con violines, oboes y trompas (Tonadillas teatrales) | 1765 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde341 | Anónimo | Un médico y una viuda. Tonadilla a dúo (Tonadillas teatrales) | 1764 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde156 | Anónimo | Los ciegos. Tonadilla nueva a tres (Tonadillas teatrales) | 1758 | Subirá,José | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España |
Cnde174 | Anónimo | Relación verídica de lo acaecido en la isla de Puerto Rico | 1747 | s. i. | San Juan de Puerto Rico | 1918 | Puerto Rico | |
Cnde184 | Anónimo | La vida y hechos de Estebanillo González | 1646 | Carreira,Antonio Cid,Jesús Antonio | Cátedra | Madrid | 1990 | España |
Cnde154 | Anónimo | fragmento (1597-1645 Quevedo y Villegas, Francisco de, Poesías) | 1645 | Blecua,José Manuel | Castalia | Madrid | 1969-1971 | España |
Cnde428 | Anónimo | Romances de germanía de varios avtores con su Bocabulario al cabo por la orden del a, b, c, para declaración de sus términos y lengua. Compuesto por Iuan Hidalgo | 1609 | Hill,John M. | Indiana University | Bloomington | 1945 | España |
Cnde142 | Anónimo | Viaje de Turquía | 1557-1558 | Ortola,Marie-Sol | Castalia | Madrid | 2000 | España |
Cnde306 | Anónimo | Lazarillo de Tormes | 1554 | Rico,Francisco | Cátedra | Madrid | 1994 | España |
Cnde593 | Anónimo | Crónica popular del Cid | 1512 | García Toledano,Jesús | Hispanic Seminary of Medieval Studies | Madison | 1992 | España |
Cnde548 | Anónimo | Comedia Thebayda | 1500 | Canet,José Luis | UNED-Universidad de Sevilla-Universidad de Valencia | Valencia | 1993 | España |
Cnde304 | Anónimo | Diálogo del viejo, el Amor y la hermosa | 1500 | Elisa Aragone | Felice Le Monnier Editore | Florencia | 1961 | España |
Cnde515 | Anónimo | Sermones navarros | 1500 | González Ollé,Fernando | Edition Reichenberger | Kassel | 1995 | España |
Cnde302 | Anónimo | Historia de los Reyes Magos | 1490 | Herrera,Mª Teresa | Universidad de Salamanca | Salamanca | 1993 | España |
Cnde547 | Anónimo | La demanda del Sancto Grial | 1470 | Bonilla y San Martín, Adolfo | Bailly-Baillière | Madrid | 1907 | España |
Cnde459 | Anónimo | El Libro de confesión de Medina de Pomar | 1456 | Bizarri,Hugo O. Sainz de la Maza, Carlos N. | Dicenda | Madrid | 1993-1994 | España |
Cnde545 | Anónimo | Traducción de la Regla de San Benito | 1450 | Vivancos Gómez,Miguel C. Vilches Vivancos,Fernando | Gobierno de La Rioja-Instituto de Estudios Riojanos | Logroño | 2001 | España |
Cnde512 | Anónimo | Floresta de philósophos | 1430 | Foulché-Delbosc,R. | Revue Hispanique | París | 1904 | España |
Cnde295 | Anónimo | Sin título (Cancionero de Estúñiga) | 1407-1463 | Alhambra | Madrid | 1987 | España | |
Cnde588 | Anónimo | El baladro del sabio Merlín con sus profecías | 1400-1498 | Hernández González,Isabel | CILUS | Salamanca | 1999 | España |
Cnde194 | Anónimo | Barlaam e Josafat (manuscrito S) | 1400 | Keller,J. E. Linker,R. W. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | Madrid | 1979 | España |
Cnde589 | Anónimo | Traducción del Soberano bien de San Isidoro | 1400 | Cavallero,Pablo A. | Secrit | Buenos Aires | 1991 | España |
Cnde508 | Anónimo | Obra sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, Obispo de Tuy | 1385-1396 | Cacho Blecua,Juan Manuel | Universidad de Zaragoza | Zaragoza | 2003 | España |
Cnde498 | Anónimo | Gran crónica de Alfonso XI | 1348-1379 | Catalán,Diego | Gredos | Madrid | 1976 | España |
Cnde454 | Anónimo | Poema de Alfonso Onceno | 1348 | Victorio,Juan | Cátedra | Madrid | 1991 | España |
Cnde273 | Anónimo | Libro del cavallero Cifar | 1300-1305 | Cacho Blecua,Juan Manuel | Universidad de Zaragoza | Zaragoza | 2003 | España |
Cnde507 | Anónimo | Tratado de Agricultura de Ibn Bassal | 1300 | Millás Vallicrosa,José María | Csic | Madrid – Granada | 1948 | España |
Cnde291 | Anónimo | Historia troyana en prosa y verso | 1270 | Menéndez Pidal,Ramón | Espasa-Calpe | Madrid | 1976 | España |
Cnde505 | Anónimo | Los libros de los Macabeos | 1260 | Wiese,Leo | Aschendorffschen Verlagsbuchhandlung | Munster | 1930 | España |
Cnde504 | Anónimo | El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6. Desde el Evangelio de San Marcos hasta el Apocalipsis | 1260 | Montgomery,Thomas Baldwin,Spurgeon W. | Real Academia Española | Madrid | 1970 | España |
Cnde435 | Anónimo | Calila e Dimna | 1251 | Cacho Blecua,Juan Manuel Lacarra,María Jesús | Castalia | Madrid | 1993 | España |
Cnde423 | Anónimo | Bocados de oro | 1250 | Crombach,Mechthild | Romanisches Seminar der Universität Bonn | Bonn | 1971 | España |
Cnde191 | Anónimo | Libro de Alexandre | 1240-1250 | Cañas,Jesús | Cátedra | Madrid | 1988 | España |
Cnde34 | Arconada, César | La turbina | 1930 | Santonja,Gonzalo | Ediciones Turner | Madrid | 1975 | España |
Cnde230 | Arenas, Reinaldo | El mundo alucinante. Una novela de aventuras. | 1965-1980 | Tusquets | Barcelona | 1997 | Cuba | |
Cnde31 | Arguedas, Alcides | Raza de Bronce | 1919 | Lorente Medina,Antonio | Colección Archivos | Madrid | 1988 | Bolivia |
Cnde117 | Arguedas, José María | Los ríos profundos | 1958 | Ayacucho | Caracas | 1986 | Perú | |
Cnde216 | Arjona, Manuel María | Poesías | 1814 | Rivadeneyra | Madrid | 1871 | España | |
Cnde559 | Arlt, Roberto | El juguete rabioso | 1926 | Muñoz Molina,Teodosio | Espacio | Buenos Aires | 1993 | Argentina |
Cnde568 | Arniches, Carlos | La señorita de Trevélez | 1916 | Seco,Manuel | Espasa-Calpe | Madrid | 1993 | España |
Cnde615 | Arreola, Juan José | Bestiario | 1959 | Joaquín Mortiz | México | 1972 | México | |
Cnde13 | Arriaza, Juan Bautista de | Poesías líricas | 1790-1823 | Imprenta Real | Madrid | 1822-1826 | España | |
Cnde399 | Arrocha Graell, Catalino | Historia de la independencia de Panamá, sus antecedentes y sus causas. 1821-1903 | 1933 | Goytia,Víctor Florencio | Impresora Panamá | Panamá | 1973 | Panamá |
Cnde343 | Arroyal, León de | Los epigramas | 1784 | Imp. de Ibarra | Madrid | 1784 | España | |
Cnde554 | Arzans de Orsúa y Vera, Bartolomé | Historia de la villa imperial de Potosí | 1702-1736 | Otero,Gustavo Adolfo | Emecé Editores | Buenos Aires | 1945 | Perú |
Cnde404 | Asturias, Miguel Ángel | Hombres de maíz | 1949-1953 | Martin,Gerald | CSIC | Madrid | 1992 | Guatemala |
Cnde36 | Asturias, Miguel Ángel | El Señor Presidente | 1933-1946 | Martin,Gerald | Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores | Barcelona | 2000 | Guatemala |
Cnde228 | Asturias, Miguel Ángel | Leyendas de Guatemala | 1930-1948 | Ayacucho | Caracas | 1977 | Guatemala | |
Cnde419 | Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) | El payador perseguido y canciones varias | 1972-1992 | Benedetti,Mario | Espasa-Calpe | Buenos Aires | 1996 | Argentina |
Cnde415 | Aub, Max | La gallina ciega. Diario español | 1971 | Aznar Soler,Manuel | Alba | Barcelona | 1995 | España |
Cnde46 | Ayala, Francisco | La cabeza del cordero | 1949 | Hiriart,Rosario | Cátedra | Madrid | 1993 | España |
Cnde257 | Azaña, Manuel | La velada en Benicarló. Diálogo de la guerra de España | 1939 | Aragón,Manuel | Castalia | Madrid | 1980 | España |
Cnde479 | Azara, Félix de | Geografía física y esférica de las provincias del Paraguay | 1790 | Schuller,Rodolfo R. | Museo Nacional de Montevideo | Montevideo | 1904 | Paraguay |
Cnde24 | Azorín (José Martínez Ruiz) | La voluntad | 1902 | Fox,Inman | Castalia | Madrid | 1989 | España |
Cnde392 | Azuela, Mariano | Los de abajo | 1916 | Azuela,Arturo | Ayacucho | Caracas | 1991 | México |
Cnde581 | Balza, José | La mujer de espaldas y otros relatos | 1986 | Monte Avila Latinoamericana | Caracas | 1990 | Venezuela | |
Cnde389 | Baroja, Pío | El árbol de la ciencia | 1911 | Caro Baroja,Pío | Ediciones Cátedra | Madrid | 1996 | España |
Cnde387 | Barrett, Rafael | El dolor paraguayo | 1906-1910 | Biblioteca Ayacucho | Caracas | 1987 | Paraguay | |
Cnde79 | Bayly, Jaime | Los últimos días de "La Prensa" | 1996 | Seix Barral | Barcelona | 1996 | Perú | |
Cnde372 | Bécquer, Gustavo Adolfo | Desde mi celda | 1864 | Villanueva,Darío | Castalia | Madrid | 1985 | España |
Cnde76 | Belli, Gioconda | La mujer habitada | 1992 | Txalaparta | Navarra | 1995 | Nicaragua | |
Cnde5 | Bello Díaz, Rafael Emilio | Epistemología de la Ciencia y la Tecnología | 2003 | Somo Artes Gráficas | Santo Domingo | 2003 | República Dominicana | |
Cnde417 | Bello, Andrés | Juicio crítico de Don José Gómez Hermosilla (Crítica literaria) | 1841-1842 | Ayacucho | Caracas | 1985 | Venezuela | |
Cnde109 | Belmonte Bermúdez, Luis | La hispálica | 1600-1618 | Piñero Ramírez,Pedro | Diputación provincial de Sevilla | Sevilla | 1974 | España |
Cnde579 | Benedetti, Mario | Primavera con una esquina rota | 1982 | Alfaguara | Madrid | 1994 | Uruguay | |
Cnde490 | Benedetti, Mario | La tregua | 1960 | Nogareda,Eduardo | Cátedra | Madrid | 2001 | Uruguay |
Cnde414 | Benet, Juan | Volverás a Región | 1967 | Ediciones Destino | Barcelona | 1996 | España | |
Cnde539 | Berceo, Gonzalo de | El duelo de la Virgen | 1236-1246 | Orduna,Germán | Espasa-Calpe | Madrid | 1992 | España |
Cnde502 | Berceo, Gonzalo de | Loores de Nuestra Señora | 1236-1246 | Salvador Miguel,Nicasio | Espasa-Calpe | Madrid | 1992 | España |
Cnde290 | Berceo, Gonzalo de | Vida de San Millán de la Cogolla | 1230 | Dutton,Brian | Espasa-Calpe | Madrid | 1992 | España |
Cnde217 | Blanco White, José María | La revelación interna. Soneto (Obra poética completa) | 1840 | Visor | Madrid | 1994 | España | |
Cnde353 | Blanco White, José María | El incordio. Poema épico-gálico en un canto (Obra poética completa) | 1810 | Visor | Madrid | 1994 | España | |
Cnde517 | Blanco White, José María | A Albino. Firmeza de la virtud (Obra poética completa) | 1799 | Visor | Madrid | 1994 | España | |
Cnde15 | Blanco White, José María | Dafnis. Idilio de Gessner, traducido literalmente | 1799 | Visor | Madrid | 1994 | España | |
Cnde221 | Blasco Ibañez, Vicente | Cañas y barro | 1902 | Prometeo | Valencia | 1902 | España | |
Cnde557 | Blasco, Eusebio | Mis Contemporáneos | 1886 | Librería Editorial Leopoldo Martínez | Madrid | 1905 | España | |
Cnde115 | Blest Gana, Alberto | Los transplantados | 1904 | Garnier Hermanos | París | 1904 | Chile | |
Cnde282 | Blest Gana, Alberto | Martín Rivas. Novela de costumbres político-sociales | 1862-1875 | Araya,Guillermo | Cátedra | Madrid | 1983 | Chile |
Cnde139 | Bolaños, Fray Joaquín | La portentosa vida de la muerte | 1792 | López de Mariscal,Blanca | Biblioteca Novohispana | México | 1992 | México |
Cnde529 | Borges, Jorge Luis | El informe de Brodie | 1970 | Ayacucho | Caracas | 1986 | Argentina | |
Cnde183 | Boscán, Juan | Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione | 1534 | Pozzi,Mario | Cátedra | Madrid | 1994 | España |
Cnde77 | Boullosa, Carmen | Duerme | 1994 | Alfaguara | Madrid | 1994 | México | |
Cnde84 | Bryce Echenique, Alfredo | El huerto de mi amada | 2002 | Planeta | Barcelona | 2002 | Perú | |
Cnde188 | Bryce Echenique, Alfredo | Magdalena peruana y otros cuentos | 1986 | Plaza y Janés | Barcelona | 1986 | Perú | |
Cnde120 | Bryce Echenique, Alfredo | La vida exagerada de Martín Romaña | 1981 | Anagrama | Barcelona | 1995 | Perú | |
Cnde6 | Bryce Echenique, Alfredo | Un mundo para Julius | 1970 | Ortega,Julio | Cátedra | Madrid | 1996 | Perú |
Cnde488 | Buero Vallejo, Antonio | Historia de una escalera. Drama en tres actos | 1949 | Iglesias Feijoo,Luis Paco,Mariano de | Espasa-Calpe | Madrid | 1994 | España |
Cnde17 | Caballero, Fernan (Cecilia Böhl de Faber) | La gaviota | 1849 | Crítica | Barcelona | 1997 | España | |
Cnde70 | Cabrera Infante, Guillermo | La Habana para un infante difunto | 1986 | Plaza y Janés | Barcelona | 1993 | Cuba | |
Cnde263 | Cabrera Infante, Guillermo | Tres tristes tigres | 1964-1967 | Seix Barral | Barcelona | 1967 | Cuba | |
Cnde576 | Cáceres Lara, Víctor | Tierra ardiente (Cuentos completos) | 1966 | Editorial Iberoamericana | Tegucigalpa | 1995 | Honduras | |
Cnde474 | Cadalso, José de | Los eruditos a la violeta | 1772 | Imprenta de Mateo Repullés | Madrid | 1818 | España | |
Cnde138 | Cadena, Carlos | Descripción de las reales exequias de Carlos III que se hicieron en la ciudad de Guatemala | 1789 | Impr. Ignacio Beteta | S.L. | 1789 | Guatemala | |
Cnde605 | Calderón de la Barca, Pedro | El alcalde de Zalamea | 1640-1644 | Escudero Baztán,Juan M. | Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuet | Madrid-Frankfurt am Mein | 1998 | España |
Cnde433 | Cambaceres, Eugenio | En la sangre | 1887 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Argentina | |
Cnde378 | Campoamor, Ramón de | Poética. Polémicas literarias | 1879-1890 | Felipe González Rojas | Madrid | 1902 | España | |
Cnde153 | Cáncer y Velasco, Jerónimo | A san Francisco (Obras varias) | 1635-1651 | Prensas Universitarias de Zaragoza | Zaragoza | 2005 | España | |
Cnde603 | Cáncer y Velasco, Jerónimo | A una vieja que se afeitaba y se ponía moño... (Obras varias) | 1635-1651 | Prensas Universitarias de Zaragoza | Zaragoza | 2005 | España | |
Cnde604 | Cáncer y Velasco, Jerónimo | Carta a un amigo suyo, que le encargó que asistiese a una dama... (Obras varias) | 1635-1651 | Prensas Universitarias de Zaragoza | Zaragoza | 2005 | España | |
Cnde431 | Cáncer y Velasco, Jerónimo | Quejas del Fénix al sol... (Obras varias) | 1635-1651 | Prensas Universitarias de Zaragoza | Zaragoza | 2005 | España | |
Cnde379 | Cané, Miguel | Juvenilia | 1884 | Ministerio de Educación | Buenos Aires | 1999 | Uruguay | |
Cnde563 | Cañizares, José de | El anillo de Giges | 1740 | Álvarez Barrientos,Joaquín | CSIC | Madrid | 1983 | España |
Cnde584 | Cardenal, Ernesto | Versos del pluriverso | 2005 | Trotta | Madrid | 2005 | Nicaragua | |
Cnde66 | Cardoza y Aragón, Luis | Guatemala. Las líneas de su mano | 1985 | Nueva Nicaragua | Managua | 1985 | Guatemala | |
Cnde253 | Carmen Lyra (María Isabel Carvajal) | Cuentos de mi Tía Panchita | 1920 | Mundo Digital | San José de Costa Rica | 2003 | Costa Rica | |
Cnde411 | Caro Baroja, Julio | Las brujas y su mundo | 1961 | Alianza Editorial | Madrid | 1995 | España | |
Cnde118 | Carpentier, Alejo | El siglo de las luces | 1962 | Ayacucho | Caracas | 1988 | Cuba | |
Cnde259 | Carpentier, Alejo | Guerra del tiempo | 1958 | Barral Editores | Barcelona | 1970 | Cuba | |
Cnde254 | Carrasquilla, Tomás | La marquesa de Yolombó | 1928 | Levy,Kurt L. | Ayacucho | Caracas | 1984Kurt L. Levy | Colombia |
Cnde398 | Carrasquilla, Tomás | La marquesa de Yolombó | 1928 | Levy,Kurt L. | Ayacucho | Caracas | 1984 | Colombia |
Cnde324 | Carrillo y Sotomayor, Luis | Libro de la erudición poética | 1607 | Navarro Durán,Rosa | Castalia | Madrid | 1990 | España |
Cnde300 | Cartagena, Alfonso de | El Oracional | 1456 | González-Quevedo Alonso,Silvia | Albatros Hispanófila | Valencia | 1983 | España |
Cnde209 | Carvajal y Saavedra, Mariana de | Navidades de Madrid y noches entretenidas | 1663 | Soriano,Catherine | Castalia-Comunidad de Madrid | Madrid | 1993 | España |
Cnde524 | Casaccia, Gabriel | La Babosa | 1952 | Rodríguez-Alcalá,Hugo | Ediciones de Cultura Hispánica | Madrid | 1991 | Paraguay |
Cnde599 | Casas, Fray Bartolomé de las | Brevísima relación de la destrucción de las Indias | 1552 | Reyes Cano,José María | Planeta | Barcelona | 1994 | España |
Cnde328 | Cascales, Francisco | Tablas poéticas | 1617 | Brancaforte,Benito | Espasa-Calpe | Madrid | 1975 | España |
Cnde43 | Casona, Alejandro | La dama del alba | 1944 | Rodríguez Richart,José R. | Cátedra | Madrid | 1996 | España |
Cnde219 | Castelar, Emilio | Lucano, su vida, su genio, su poema. Discurso leido en la Universidad Central por D. Emilio Castelar, en el acto solemne de recibir la investidura de Doctor en la Facultad de Filosofía, sección de literatura | 1853 | Imprenta de J. Antonio García | Madrid | 1861 | España | |
Cnde532 | Castellanos, Rosario | Mujer que sabe latín... | 1973 | Fondo de Cultura Económica | México | 1995 | México | |
Cnde592 | Castillo, Diego del | Sin título (Cancionero de Estúñiga) | 1407-1463 | Alhambra | Madrid | 1987 | España | |
Cnde242 | Castro, Guillén de | Las mocedades del Cid | 1618 | Arata,Stefano | S.L. | Edición electrónica | 1996 | España |
Cnde406 | Cela, Camilo José | La colmena | 1951-1969 | Villanueva,Darío | Noguer | Barcelona-Madrid | 1986 | España |
Cnde82 | Cercas, Javier | Soldados de Salamina | 2001 | Tusquets | Barcelona | 2002 | España | |
Cnde442 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Comedia famosa de la casa de los celos y selvas de Ardenia (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde600 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Comedia famosa del gallardo español (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde469 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Comedia famosa del laberinto de amor (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde326 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Comedia famosa intitulada El rufián dichoso (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde585 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Comedia famosa intitulada La gran sultana, doña Catalina de Oviedo (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde587 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Entremés de la cueva de Salamanca (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde551 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Entremés de la guarda cuidadosa (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde150 | Cervantes Saavedra, Miguel de | Entremés del juez de los divorcios (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) | 1615 | Centro de Estudios Cervantinos | Alcalá de Henares | 1995 | España | |
Cnde468 | Cervantes Saavedra, Miguel de | El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha. Primera parte | 1605 | Rico,Francisco | Galaxia Gutenberg | Barcelona | 2004 | España |
Cnde207 | Céspedes y Meneses, Gonzalo de | Varia fortuna del soldado Píndaro | 1626 | Pacheco,Arsenio | Espasa-Calpe | Madrid | 1975 | España |
Cnde170 | Cestero, Tulio Manuel | La sangre | 1914 | Bibliotecas Virtuales | Santo Domingo | 2003 | República Dominicana | |
Cnde255 | Chacel, Rosa | Estación. Ida y vuelta | 1930 | Mangini,Shirley | Cátedra | Madrid | 1996 | España |
Cnde200 | Chantre y Herrera, José | Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español | 1786 | Imprenta de A. Avrial | Madrid | 1901 | Ecuador | |
Cnde137 | Chirino, Alfonso | Menor daño de la medicina. Escorial, b.IV.34. | 1429 | Enrica J. Ardemagni, Ruth M. Richards, Michael R. Salomon | Hispanic Seminary of Medieval Studies | Madison | 1987 | España |
Cnde101 | Cieza de León, Pedro | Crónica del Perú | 1553 | Carmelo Sáenz de Santa María | CSIC | Madrid | 1984 | Perú |
Cnde371 | Cisneros, Luis Benjamín | Julia o escenas de la vida en Lima: Romance | 1860 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Perú | |
Cnde181 | Clarín, Leopoldo Alas | La Regenta | 1884-1885 | Sobejano,Gonzalo | Castalia | Madrid | 1990 | España |
Cnde252 | Coloma, Luis | Jeromín | 1905-1907 | Omega Internacional | Miami | 2003 | España | |
Cnde198 | Concolorcorvo (Alonso Carrió de la Vandera) | El Lazarillo de ciegos caminantes | 1775 | Bueno,Salvador | Ayacucho | Caracas | 1965 | Perú |
Cnde131 | Conde de Noroña (Gaspar María de Nava Álvarez de Noroña) | Poesías | 1799-1815 | Leopoldo Augusto Cueto | Rivadeneyra | Madrid | 1871 | España |
Cnde173 | Contreras, Gonzalo | El nadador | 1995 | Alfaguara | Chile | 1995 | Chile | |
Cnde266 | Cortázar, Julio | Reunión y otros relatos | 1983 | Seix Barral | Barcelona | 1983 | Argentina | |
Cnde262 | Cortázar, Julio | Rayuela | 1963 | Ortega,Julio Yurkievich,Saúl | Archivos | Madrid | 1991 | Argentina |
Cnde562 | Cortázar, Julio | Historias de cronopios y de famas | 1962 | Suma de letras S. L. | Madrid | 2003 | Argentina | |
Cnde573 | Cortázar, Julio | Traducción de Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar | 1955 | EDHASA | Barcelona | 1996 | Argentina | |
Cnde116 | Cortázar, Julio | Final del juego | 1945-1964 | Alazraki,Jaime | Anaya & Mario Muchnik | Madrid | 1995 | Argentina |
Cnde425 | Cota, Rodrigo | Diálogo entre el amor y un viejo | 1470-1480 | Aragone,Elisa | Felice le Monnier Editore | Florencia | 1961 | España |
Cnde535 | Cousté, Alberto | Biografía del Diablo | 1978 | Círculo de Lectores | Barcelona | 1978 | Argentina | |
Cnde162 | Cruz, Ramón de la | Las castañeras picadas | 1787 | Lafarga,Francisco | Cátedra | Madrid | 1990 | España |
Cnde158 | Cruz, Ramón de la | El cortejo escarmentado | 1773 | Dowling,John | Castalia | Madrid | 1986 | España |
Cnde342 | Cruz, Ramón de la | La oposición a cortejo | 1773 | Sala Valldaura,J. M. | Crítica | Barcelona | 1996 | España |
Cnde294 | Cuadros, Gonzalo de | Poesías (Cancionero de Palacio) | 1400-1440 | Junta de Castilla y León | Salamanca | 1993 | España | |
Cnde182 | Cuéllar, Pedro de | Catecismo | 1325 | Martín,José-Luis Antonio Linage Conde | Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Bienestar Social | Salamanca | 1987 | España |
Cnde311 | Cueva, Juan de la | El infamador | 1581 | Cebrián,José | Espasa-Calpe | Madrid | 1992 | España |
Cnde527 | Cunqueiro, Álvaro | Merlín y familia | 1957 | Ediciones Destino | Barcelona | 1969 | España | |
Cnde177 | Delibes, Miguel | Cinco horas con Mario | 1966 | Destino | Barcelona | 1996 | España | |
Cnde305 | Delicado, Francisco | La Lozana Andaluza | 1528 | Allaigre,Claude | Cátedra | Madrid | 1994 | España |
Cnde168 | Díaz Castro, Eugenio | Manuela. Novela de costumbres colombianas | 1858 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Colombia | |
Cnde513 | Díaz de Games, Gutierre | El Victorial | 1431-1449 | Beltrán Llavador,Rafael | Taurus | Madrid | 1994 | España |
Cnde308 | Díaz del Castillo, Bernal | Historia verdadera de la conquista de la Nueva España | 1568-1575 | Sáenz de Santa María, Carmelo | CSIC | Madrid | 1982 | España |
Cnde486 | Dicenta, Joaquín | Juan José. Drama en tres actos y en prosa | 1895 | Mas,Jaime | Cátedra | Madrid | 1992 | España |
Cnde69 | Díez Rodríguez, Luis Mateo | La fuente de la edad | 1986 | Alfaguara | Madrid | 1993 | España | |
Cnde556 | Doblas, Gonzalo de | Memoria histórica, geográfica, política y económica sobre la provincia de Misiones de indios guaranís | 1785 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Uruguay | |
Cnde78 | Donoso, José | Donde van a morir los elefantes | 1995 | Alfaguara | Madrid | 1995 | Chile | |
Cnde187 | Donoso, José | El obsceno pájaro de la noche | 1970 | Biblioteca Ayacucho | Caracas | 1990 | Chile | |
Cnde413 | Donoso, José | Este domingo | 1966 | Joaquín Mortiz, S.A. | México | 1968 | Chile | |
Cnde614 | Echeverría, Aquileo J. | Concherías (Concherías y otros poemas) | 1905-1909 | Universitaria | San José de Costa Rica | 1953 | Costa Rica | |
Cnde222 | Echeverría, Aquileo J. | Miscelánea (Concherías y otros poemas) | 1903 | Universitaria | San José de Costa Rica | 1953 | Costa Rica | |
Cnde251 | Echeverría, Aquileo J. | Poesías (Concherías y otros poemas) | 1889-1909 | Universitaria | San José de Costa Rica | 1953 | Costa Rica | |
Cnde71 | Edwards, Jorge | El anfitrión | 1987 | Plaza y Janés | Barcelona | 1987 | Chile | |
Cnde531 | Edwards, Jorge | Persona non grata | 1973 | Barral editores | Barcelona | 1973 | Chile | |
Cnde239 | El Tostado (Alfonso Fernández de Madrigal) | Libro de las paradojas | 1437 | Herrera,María Teresa | Universidad de Salamanca | Salamanca | 2000 | España |
Cnde594 | Encina, Juan del | Égloga de Plácida y Vitoriano | 1513 | Pérez Priego,Miguel Ángel | Cátedra | Madrid | 1991 | España |
Cnde514 | Encina, Juan del | Égloga representada en requesta de unos amores | 1494 | Pérez Priego,Miguel Ángel | Cátedra | Madrid | 1991 | España |
Cnde90 | Encina, Juan del | Cancionero | 1481-1496 | Pérez Priego,Miguel Angel | Biblioteca Castro | Madrid | España | |
Cnde130 | Enríquez Gómez, Antonio | El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña | 1644 | Santos,Teresa de | Cátedra | Madrid | 1991 | España |
Cnde102 | Ercilla, Alonso de | La Araucana, primera parte | 1569 | Lerner,Isaías | Cátedra | Madrid | 1993 | España |
Cnde424 | Escavias, Pedro de | Repertorio de príncipes de España | 1467-1475 | García,Michel | Instituto de Estudios Giennenses | Madrid | 1972 | España |
Cnde224 | Espina, Concha (María de la Concepción Jesusa Basilisa) | La Esfinge Maragata | 1914 | Renacimiento | Madrid | 1914 | España | |
Cnde537 | Esquivel, Laura | Como agua para chocolate | 1989 | Grijalbo Mondadori | Barcelona | 1995 | México | |
Cnde169 | Estébanez Calderón, Serafín | Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra, alardes de toros, rasgos populares, cuadros de costumbres y artículos varios, que de tal y cual materia, ahora y entonces, aquí y acullá y por diverso son y compás, aunque siempre por lo español y castizo ha dado a la estampa el solitario | 1847 | González Troyano,Alberto | Cátedra | Madrid | 1985 | España |
Cnde375 | Facundo (José Tomás de Cuéllar) | Historia de Chucho el Ninfo | 1871 | Hermenegildo Miralles | Barcelona | 1890 | México | |
Cnde339 | Feijoo, Benito Jerónimo | Cartas eruditas y curiosas, en que por la mayor parte se continúa el designio de el Theatro Crítico Universal, impugnando o reduciendo a dudosas varias opiniones comunes, I | 1742 | CORDE | Real Academia Española - CORDE | Madrid | 2004 | España |
Cnde213 | Feijoo, Benito Jerónimo | Theatro Crítico Universal o discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, V | 1733 | Real Academia Española - CORDE | Madrid | 2003 | España | |
Cnde212 | Feijoo, Benito Jerónimo | Teatro crítico universal, I | 1726 | Instituto Feijoo del siglo XVIII | Oviedo | 1998 | España | |
Cnde509 | Fernández de Heredia, Juan | Libro de Marco Polo | 1396 | Cacho Blecua,Juan Manuel | Universidad de Zaragoza | Zaragoza | 2003 | España |
Cnde274 | Fernández de Heredia, Juan | De secreto secretorum | 1376-1396 | Cacho Blecua,Juan Manuel | Universidad de Zaragoza | Zaragoza | 2003 | España |
Cnde164 | Fernández de Lizardi, José Joaquín | El Periquillo Sarniento | 1816-1827 | Ruiz Barrionuevo,Carmen | Cátedra | Madrid | 1997 | México |
Cnde464 | Fernández de Madrid, Alonso | Traducción del Enquiridión o Manual del caballero cristiano, de Erasmo de Rotterdam | 1527 | Alonso,Dámaso | Centro de Estudios Históricos | Madrid | 1932 | España |
Cnde448 | Fernández de Moratín, Leandro | Cartas de 1825 (Epistolario) | 1825 | Castalia | Madrid | 1973 | España | |
Cnde204 | Fernández de Moratín, Leandro | Cartas de 1822 (Epistolario) | 1822 | Castalia | Madrid | 1973 | España | |
Cnde203 | Fernández de Moratín, Leandro | Cartas de 1820 (Epistolario) | 1820 | Castalia | Madrid | 1973 | España | |
Cnde612 | Fernández de Moratín, Leandro | El sí de las niñas | 1805 | Andioc,René | Castalia | Madrid | 1993 | España |
Cnde564 | Fernández de Moratín, Leandro | La derrota de los pedantes | 1789 | Dowling,John | Labor | Barcelona | 1973 | España |
Cnde340 | Fernández de Moratín, Nicolás | La petimetra | 1762 | Cañas Murillo,Jesús | Universidad de Extremadura | Badajoz | 1989 | España |
Cnde42 | Fernández Flórez, Wenceslao | El bosque animado | 1943 | Mainer,José-Carlos | Espasa-Calpe | Madrid | 1997 | España |
Cnde443 | Fernández Retamar, Roberto | Siempre por primera vez (Aquí) | 2000 | Visor | Madrid | 2000 | Cuba | |
Cnde578 | Fernández Santos, Jesús | Extramuros | 1978 | Seix Barral | Barcelona | 1994 | España | |
Cnde483 | Fernández y González, Manuel | El guapo Francisco Estevan | 1871 | Imprenta de Diego Valero | Madrid | 1871 | España | |
Cnde500 | Fernández y Medina, B. | Charamuscas | 1892 | Librería Nacional de A. Barreiro y Ramos | Montevideo | 1892 | Uruguay | |
Cnde596 | Fernández, Lucas | Farsa o quasi comedia... vna donzella y vn pastor y vn cauallero | 1514 | Canellada,María Josefa | Castalia | Madrid | 1976 | España |
Cnde570 | Fernández, Macedonio | Museo de la novela de la Eterna | 1928-1952 | Camblong,Ana María | Colección Archivos | Madrid | 1993 | Argentina |
Cnde186 | Fernández-Flórez, Darío | Lola, espejo oscuro | 1950 | Plenitud | Madrid | 1950 | España | |
Cnde582 | Ferré, Rosario | La batalla de las vírgenes | 1993 | Universidad de Puerto Rico | San Juan | 1995 | Puerto Rico | |
Cnde303 | Flores, Juan de | Grimalte y Gradisa | 1495 | Parrilla García,Carmen | Universidad de Santiago | Santiago de Compostela | 1988 | España |
Cnde345 | Forner, Juan Pablo | Exequias de la Lengua Castellana. Sátira Menipea. | 1788-1796 | Jurado,José | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | Madrid | 2000 | España |
Cnde129 | Fray Juan Ponce de León | fragmento | 1640 | Valdés,Ramón | Crítica | Barcelona | 1999 | España |
Cnde80 | Fresán, Rodrigo | La velocidad de las cosas | 1998-2002 | Mondadori | Barcelona | 2002 | Argentina | |
Cnde180 | Fuentes, Carlos | El naranjo | 1993 | Alfaguara | Madrid | 1993 | México | |
Cnde261 | Fuentes, Carlos | La muerte de Artemio Cruz | 1962 | Ordiz Vázquez,Francisco J. | Anaya-Muchnik | Madrid | 1994 | México |
Cnde1 | Fuentes, Carlos | La región más transparente | 1958 | Fondo de Cultura Económica | México | 1968 | México | |
Cnde61 | Galeano, Eduardo | Días y noches de amor y de guerra | 1978 | Laia | Barcelona | 1979 | Uruguay | |
Cnde400 | Gallegos, Rómulo | Canaima | 1935 | Minguet,Charles | CSIC | Madrid | 1935 | Venezuela |
Cnde33 | Gallegos, Rómulo | Doña Bárbara | 1929 | Miliani,Domingo | Cátedra | Madrid | 1997 | Venezuela |
Cnde272 | Gamboa, Santiago | Páginas de vuelta | 1998 | Mondadori | Barcelona | 1998 | Colombia | |
Cnde113 | Ganivet, Ángel | Los trabajos del infatigable creador Pío Cid | 1898 | Rivkin,Laura | Cátedra | Madrid | 1983 | España |
Cnde280 | Garau, Francisco | El sabio instruido de la Gracia | 1703 | RAE - CORDE | Madrid | 2003 | España | |
Cnde461 | García de Salazar, Lope | Istoria de las bienandanzas e fortunas | 1471-1476 | Marín Sánchez,Ana María | Corde | Madrid | 2000 | España |
Cnde58 | García Hortelano, Juan | El gran momento de Mary Tribune | 1972 | Grupo Zeta | Barcelona | 1999 | España | |
Cnde571 | García Lorca, Federico | La casa de Bernarda Alba. Drama de mujeres en los pueblos de España | 1936 | García-Posada,Miguel | Castalia | Madrid | 1991 | España |
Cnde422 | García Márquez, Gabriel | Vivir para contarla | 2002 | Mondadori | Barcelona | 2002 | Colombia | |
Cnde449 | García Márquez, Gabriel | Crónica de una muerte anunciada | 1981 | Bruguera | Barcelona | 1981 | Colombia | |
Cnde489 | García Márquez, Gabriel | El coronel no tiene quien le escriba | 1958 | Biblioteca Ayacucho | Caracas | 1982 | Colombia | |
Cnde501 | García Ramis, Magali | Felices días tío Sergio | 1986 | Antillana | Georgia | 1995 | Puerto Rico | |
Cnde538 | Giardinelli, Mempo | Imposible equilibrio | 1995 | Planeta | Barcelona | 1995 | Argentina | |
Cnde368 | Gil y Carrasco, Enrique | El Señor de Bembibre | 1844 | Picoche,Jean-Louis | Castalia | Madrid | 1989 | España |
Cnde394 | Gómez Carrillo, Enrique | Los primeros pasos en París | 1919 | La Novela Corta | Madrid | 1919 | Guatemala | |
Cnde370 | Gómez de Avellaneda, Gertrudis | La ondina del lago azul. Recuerdo de mi última excursión por los Pirineos (Novelas y leyendas) | 1860 | Ediciones Atlas | Madrid | 1981 | Cuba | |
Cnde369 | Gómez de Avellaneda, Gertrudis | La montaña maldita. Tradición suiza (Novelas y leyendas) | 1851 | Ediciones Atlas | Madrid | 1981 | Cuba | |
Cnde586 | Gómez de Avellaneda, Gertrudis | Una anécdota de la vida de Cortés (Novelas y leyendas) | 1846 | Ediciones Atlas | Madrid | 1981 | Cuba | |
Cnde45 | Gómez de la Serna, Ramón | Automoribundia | 1948 | Editorial Sudamericana | Buenos Aires | 1948 | España | |
Cnde427 | Góngora y Argote, Luis de | Fábula de Polifemo y Galatea | 1612 | Carreira,Antonio | Turner | Madrid | 2000 | España |
Cnde350 | González del Castillo, Juan Ignacio | El recluta por fuerza | 1800 | RAE | Madrid | 1914 | España | |
Cnde569 | González Prada, Manuel | Trozos de vida | 1918 | Biblioteca Digital Andina | Lima | 2002 | Perú | |
Cnde485 | Gorriti, Juana Manuela | El pozo del Yocci | 1876 | Universidad de Alicante | Alicante | 2002 | Argentina | |
Cnde231 | Goytisolo, Juan | Reivindicación del conde don Julián | 1970 | Joaquín Mortiz | México | 1973 | España | |
Cnde54 | Goytisolo, Juan | Señas de identidad | 1966 | Mondadori | Barcelona | 1996 | España | |
Cnde315 | Gracián Dantisco, Lucas | Galateo español | 1593 | Morreale,Margherite | CSIC | Madrid | 1968 | España |
Cnde335 | Gracián, Baltasar | El criticón, primera parte | 1651 | Blanco,Emilio | Turner | Madrid | 1993 | España |
Cnde313 | Granada, Fray Luis de | Introducción del Símbolo de la Fe | 1583 | Edición electrónica | Barcelona | 1995 | España | |
Cnde312 | Granada, Fray Luis de | Primera parte de la Introducción del Símbolo de la Fe | 1583 | Cuervo,Justo | Imprenta hija de Gómez Fuentenebro | Madrid | 1908 | España |
Cnde124 | Guadalfajara, Mose Arragel de | Traducción y glosas de la Biblia de Alba | 1422-1433 | Paz y Melia,Antonio | Imprenta Artística | Madrid | 1920-1922 | España |
Cnde296 | Guadalfajara, Mose Arragel de | Traducción y glosas de la Biblia de Alba, II | 1422-1433 | Paz y Melia,Antonio | Imprenta Artística | Madrid | 1920-1922 | España |
Cnde95 | Guevara, Fray Antonio de | Reloj de príncipes | 1529-1531 | Blanco,Emilio | Turner | Madrid | 1994 | España |
Cnde205 | Heredia, José María | Revisión de obras X. Ensayo sobre el carácter de J. J. Rousseau, su Julia y sus Confesiones (Escritos literarios) | 1823-1838 | Ministerio de Educación | La Habana | 1947 | Cuba | |
Cnde309 | Hermosilla, Diego de | Diálogo de los pajes | 1573 | Franco Rodríguez,José Manuel | Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones | Almería | 2003 | España |
Cnde617 | Hernández de Norman, Isabel | La novela criolla en las Antillas | 1977 | Plus Ultra | Nueva York | 1977 | Puerto Rico | |
Cnde484 | Hernández, José | El gaucho Martín Fierro | 1872 | Battistessa,Ángel J. | Castalia | Madrid | 1994 | Argentina |
Cnde8 | Herrera, Fernando de | Versos de Fernando de Herrera. Poesía castellana original | 1597 | Cátedra | Madrid | 1985 | España | |
Cnde141 | Herrera, Gabriel Alonso de | Obra de agricultura | 1513 | Capuano,Thomas | Hispanic Seminary Studies | Madison | 1995 | España |
Cnde323 | Hidalgo, Gaspar Lucas | Diálogos de apacible entretenimiento | 1605 | Alonso Asenjo,Julio Madroñal,Abraham | Real Academia Española | Madrid | 2007 | España |
Cnde416 | Huarte de San Juan, Juan | Examen de ingenios para las ciencias | 1575-1588 | Serés,Guillermo | Cátedra | Madrid | 1989 | España |
Cnde237 | Imperial, Francisco | Poesías (Cancionero de Baena) | 1409 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde148 | Inca Garcilaso (Garcilaso de la Vega, el Inca) | Comentarios Reales de los Incas | 1609 | Miro Quesada,Aurelio | Ayacucho | Caracas | 1985 | Perú |
Cnde245 | Iriarte, Tomás de | El señorito mimado | 1787 | Sebold,Russell P. | Castalia | Madrid | 1986 | España |
Cnde248 | Isaacs, Jorge | María | 1867 | McGrady,Donald | Cátedra | Madrid | 1995 | Colombia |
Cnde606 | Isla, José Francisco de | Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes | 1758 | Jurado,José | Gredos | Madrid | 1992 | España |
Cnde452 | Iwasaki, Fernando | Neguijón | 2005 | Alfaguara | Madrid | 2005 | Perú | |
Cnde86 | Jaramillo Levi, Enrique | Luminoso tiempo gris | 2002 | Páginas de Espuma | Madrid | 2002 | Panamá | |
Cnde523 | Jardiel Poncela, Enrique | Eloísa está debajo del almendro | 1940 | Conde Guerri,María José | Espasa-Calpe | Madrid | 1940 | España |
Cnde7 | Jiménez Patrón, Bartolomé | Elocuencia española en arte | 1604-1621 | Francisco,J. Martín | Puvill | Barcelona | 1993 | España |
Cnde30 | Jiménez, Juan Ramón | Platero y yo | 1916 | Cardwell,Richard A. | Espasa-Calpe | Madrid | 1987 | España |
Cnde201 | Jovellanos, Gaspar Melchor | Diario de 1794 (Diario (Cuadernos I a V)) | 1794 | Instituto Feijoo de estudios del s. XVIII | Oviedo | 1994 | España | |
Cnde318 | Juan Bermúdez y Alfaro | fragmento (c1600-1618 Belmonte Bermúdez, Luis, La hispálica) | 1600-1618 | Piñero Ramírez,Pedro | Diputación provincial de Sevilla | Sevilla | 1974 | España |
Cnde258 | Laforet, Carmen | Nada | 1945 | Destino | Barcelona | 1997 | España | |
Cnde409 | Laín Entralgo, Pedro | La Espera y la Esperanza. Historia y teoría del esperar humano | 1957 | Alianza Editorial | Madrid | 1984 | España | |
Cnde495 | Landero, Luis | Juegos de la edad tardía | 1989 | Tusquets | Barcelona | 1993 | España | |
Cnde362 | Larra, Mariano José de | Panorama matritense: Cuadros de costumbres de la capital observados y descritos por un Curioso Parlante. Artículo segundo y último (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1836 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde365 | Larra, Mariano José de | Buenas noches. Segunda carta de Fígaro a su corresponsal en París, acerca de la disolución de las Cortes, y de otras varias cosas del día (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1836 | Crítica | Barcelona | España | ||
Cnde363 | Larra, Mariano José de | Cuatro palabras del traductor (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1836 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde480 | Larra, Mariano José de | Dios nos asista (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1836 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde364 | Larra, Mariano José de | El día de Difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1836 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde360 | Larra, Mariano José de | Carta de Fígaro a su antiguo corresponsal (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1835 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde361 | Larra, Mariano José de | El hombre-globo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1835 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde167 | Larra, Mariano José de | Un periódico nuevo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1835 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde16 | Larra, Mariano José de | Fígaro en Lisboa. Adiós a la patria. Último artículo | 1835 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde358 | Larra, Mariano José de | El ministerial (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1834 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde359 | Larra, Mariano José de | La cuestión transparente (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1834 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde166 | Larra, Mariano José de | Modas (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1834 | Pérez Vidal,Alejandro | Crítica | Barcelona | 2000 | España |
Cnde357 | Larra, Mariano José de | Segunda carta de un liberal de acá a un liberal de allá (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1834 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde246 | Larra, Mariano José de | El doncel de don Enrique el Doliente | 1834 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | España | |
Cnde165 | Larra, Mariano José de | La fonda nueva (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1833 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde439 | Larra, Mariano José de | La polémica literaria (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1833 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde356 | Larra, Mariano José de | Nadie pase sin hablar al portero, o los viajeros en Vitoria (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1833 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde355 | Larra, Mariano José de | El castellano viejo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1832 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde354 | Larra, Mariano José de | El duende y el librero. Diálogo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres) | 1828 | Crítica | Barcelona | 2000 | España | |
Cnde349 | Laserna, Blas de | La viuda. Tonadilla a solo (Tonadillas teatrales) | 1800 | Tipografía de Archivos | Madrid | 1932 | España | |
Cnde316 | Ledesma, Alonso de | Conceptos espirituales, primera parte | 1600-1612 | Juliá Martínez,Eduardo | CSIC | Madrid | 1969 | España |
Cnde278 | León, Fray Luis de | De los Nombres de Cristo | 1583-1591 | Cuevas,Cristóbal | Cátedra | Madrid | 1984 | España |
Cnde107 | León, Fray Luis de | Poesía original | 1558-1580 | Gredos | Madrid | 1990 | España | |
Cnde99 | León, Fray Luis de | Traducciones clásicas | 1550-1580 | Gredos | Madrid | 1990 | España | |
Cnde385 | López Bago, Eduardo | El separatista. Novela médico-social (Primera parte de una Tetralogía) | 1895 | Gutiérrez Carbajo,Francisco | Castalia | Madrid | 1997 | España |
Cnde590 | López de Ayala, Pero | Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique | 1400 | Orduna,Germán | SECRIT-Incipit | Buenos Aires | I: 1994, II: 1997 | España |
Cnde510 | López de Ayala, Pero | Traducción de las Décadas de Tito Livio | 1400 | Wittlin,Curt J. | Puvill | Barcelona | 1982 | España |
Cnde437 | López de Ayala, Pero | Libro de la caça de las aves | 1386 | Cummins,John G. | Tamesis Books Limited | Londres | 1986 | España |
Cnde438 | López de Ayala, Pero | Libro de la caça de las aves | 1386 | Fradejas Rueda,José Manuel | Hispanic Seminary of Medieval Studies | Madison | 1995 | España |
Cnde455 | López de Ayala, Pero | Rimado de Palacio | 1378-1406 | Orduna,Germán | Castalia | Madrid | 1987 | España |
Cnde241 | López de Gómara, Francisco | La primera parte de la Historia natural de las Indias | 1554 | Caballero Martínez,Irma CILUS | CILUS | Salamanca | 2000 | Perú |
Cnde147 | López de Úbeda, Francisco | La pícara Justina | 1605 | Rey Hazas,Antonio | Editorial Nacional | Madrid | 1977 | España |
Cnde144 | López Pinciano, Alonso | Philosofía antigua poética | 1596 | Carballo Picazo,Alfredo | CSIC. Instituto "Miguel de Cervantes" | Madrid | 1953 | España |
Cnde44 | Loynaz, Dulce María | Juegos de agua. Versos del agua y del amor | 1947 | López,César | Letras Cubanas | La Habana | 1993 | Cuba |
Cnde38 | Loynaz, Dulce María | Jardín. Novela lírica | 1935 | Seix Barral | Barcelona | 1992 | Cuba | |
Cnde521 | Lugones, Leopoldo | El “definitivo” (Cuentos fantásticos) | 1907 | Castalia | Madrid | 1988 | Argentina | |
Cnde26 | Lugones, Leopoldo | Los caballos de Abdera | 1906 | Castalia | Madrid | 1988 | Argentina | |
Cnde322 | Luque Fajardo, Francisco de | Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos | 1603 | Riquer,Martín de | Real Academia Española | Madrid | 1955 | España |
Cnde10 | Luzán, Ignacio de | La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies | 1737-1754 | Sebold,Russell P. | Labor | Barcelona | 1977 | España |
Cnde338 | Luzán, Ignacio de | La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies | 1737-1754 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | España | |
Cnde440 | Lynch, Benito | Los caranchos de la Florida | 1916 | Ediciones Troquel | Buenos Aires | 1984 | Argentina | |
Cnde436 | Maestro Fray Arias de Encinas | fragmento. (c1422-1433 Guadalfajara, Mose Arragel de, Traducción y glosas de la Biblia de Alba) | 1422 | Paz y Melia,Antonio | Imprenta Artística | Madrid | 1920-1922 | España |
Cnde397 | Maeztu, Ramiro de | Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Ensayos en simpatía. | 1926 | Espasa-Calpe | Madrid | 1981 | España | |
Cnde393 | Magón (Manuel González Zeledón) | Alegría del mal ajeno (La propia y otros cuentos) | 1919 | Universidad de Costa Rica | San José de Costa Rica | 1947 | Costa Rica | |
Cnde567 | Magón (Manuel González Zeledón) | Nochebuena (La propia y otros cuentos) | 1895 | Universidad de Costa Rica | San José de Costa Rica | 1947 | Costa Rica | |
Cnde572 | Mallea, Eduardo | Todo verdor perecerá | 1941 | Ediciones de la Revista de Occidente | Madrid | 1969 | Argentina | |
Cnde103 | Malón de Chaide, Fray Pedro | La conversión de la Magdalena | 1588 | García,Félix | Espasa-Calpe | Madrid | 1930 | España |
Cnde460 | Manrique, Gómez | Representación Nacimiento (Cancionero de Gómez Manrique) | 1467 | Cátedra | Madrid | 2003 | España | |
Cnde89 | Manrique, Gómez | Planto virtudes | 1458 | Cátedra | Madrid | 2003 | España | |
Cnde374 | Mansilla, Lucio Victorio | Una excursión a los indios Ranqueles | 1870 | Sosnowski,Saul | Ayacucho | Caracas | 1957 | Argentina |
Cnde543 | Manuel de Lando, Ferrand | Poesías (Cancionero de Baena) | 1414-1435 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde497 | Manuel, Juan | Libro de los estados | 1327-1332 | Blecua,José Manuel | Gredos | Madrid | 1981 | España |
Cnde496 | Manuel, Juan | Libro del caballero y del escudero | 1326 | Blecua,José Manuel | Gredos | Madrid | 1981 | España |
Cnde293 | Manuel, Juan | El Conde Lucanor | 1325-1335 | Serés,Guillermo | Crítica | Barcelona | 1994 | España |
Cnde12 | Marchena, José | Poesías | 1789-1810 | Menéndez y Pelayo,Marcelino | Imprenta de E. Rasco | Sevilla | 1892 | España |
Cnde403 | Marechal, Leopoldo | Adán Buenosayres | 1948 | Lafforgue,Jorge Colla,Fernando | Colección Archivos | Madrid | 1999 | Argentina |
Cnde218 | Mármol, José | Amalia | 1851-1855 | Fernández,Teodosio | Cátedra | Madrid | 2000 | Argentina |
Cnde190 | Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) | Refranes que dizen las viejas tras el fuego | 1454 | Bizarri,Hugo | Reichenberger | Barcelona | 1995 | España |
Cnde88 | Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) | Comedieta de Ponça | 1436 | Gómez Moreno,A. Kerkhof,Maximilian P. | Planeta | Barcelona | 1988 | España |
Cnde53 | Marsé, Juan | Últimas tardes con Teresa | 1966 | Seix Barral | Barcelona | 1996 | España | |
Cnde381 | Martí, José | Lucía Jerez | 1885 | Morales,Carlos Javier | Cátedra | Madrid | 1994 | Cuba |
Cnde49 | Martín Gaite, Carmen | Entre visillos | 1958 | Áncora y delfín | Barcelona | 1958 | España | |
Cnde276 | Martínez de Toledo, Alfonso | Arcipreste de Talavera (Corbacho) | 1438 | Espasa-Calpe | Madrid | 1990 | España | |
Cnde283 | Martínez Estrada, Ezequiel | Radiografía de la Pampa | 1933 | Pollmann,Leo | Colección Archivos | Madrid | 1991 | Argentina |
Cnde235 | Martínez Moreno, Alfredo | Con toga... y sin birrete | 2002 | Corte Suprema de Justicia Centro de Gobierno | San Salvador | 2002 | El Salvador | |
Cnde135 | Martínez Salguero, Jaime | El combate místico | 2002 | Ediciones Signo | La Paz | 2002 | Bolivia | |
Cnde575 | Martín-Santos, Luis | Tiempo de silencio | 1961 | Seix Barral | Barcelona | 1996 | España | |
Cnde123 | Mastretta, Ángeles | El cielo de los leones | 2003 | Seix Barral | Barcelona | 2006 | México | |
Cnde382 | Matto de Turner, Clorinda | Aves sin nido | 1889 | Universidad de Alicante | Alicante | 2000 | Perú | |
Cnde432 | Mayans y Siscar, Gregorio | Orígenes de la lengua española | 1737 | Mestre Sanchis,Antonio | Ayuntamiento de Oliva-Diputación de Valencia | Valencia | 1984 | España |
Cnde214 | Mayans y Siscar, Gregorio | Vida de Miguel de Cervantes Saavedra | 1737 | Mestre Sanchis,Antonio | Ayuntamiento de Oliva-Diputación de Valencia | Valencia | 1984 | España |
Cnde591 | Medina, Alfonso de | fragmento (a1435 Sánchez Calavera, Fernán, Poesías )(Cancionero de Baena) | 1407 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde429 | Medinilla, Baltasar Elisio de | fragmento (1621 Vega Carpio, Lope de, La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos) | 1621 | Carreño,Antonio | Biblioteca Castro | Madrid | 2003 | España |
Cnde277 | Mejía, Pedro | Silva de varia lección | 1540-1550 | Castro,Antonio | Cátedra | Madrid | 1989-1990 | España |
Cnde610 | Meléndez Valdés, Juan | Las bodas de Camacho el rico. Comedia pastoral | 1784 | Astorgano Abajo,Antonio | Cátedra | Madrid | 2004 | España |
Cnde121 | Meléndez, Héctor | La identidad ausente | 1996 | La Sierra | Río Piedras (Puerto Rico) | 1996 | Puerto Rico | |
Cnde314 | Mena, Fernando de | Traducción de la Historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea de Heliodoro | 1587 | López Estrada,Francisco | Real Academia Española | Madrid | 1954 | España |
Cnde546 | Mena, Juan de | Debate Razón (Cancionero de Gómez Manrique) | 1453-1456 | Cátedra | Madrid | 2003 | España | |
Cnde126 | Mena, Juan de | Laberinto de fortuna o las trescientas | 1444 | Pérez Priego,Miguel Ángel | Planeta | Barcelona | 1989 | España |
Cnde298 | Mena, Juan de/ Juan II de Castilla | Poesías (Suplemento al Cancionero de Baena) | 1446 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde420 | Mendoza, Eduardo | La verdad sobre el caso Savolta | 1975 | Seix Barral | Barcelona | 1994 | España | |
Cnde18 | Mera, Juan León | Cumandá o un drama entre salvajes | 1879 | Esteban,Ángel | Cátedra | Madrid | 1998 | Ecuador |
Cnde65 | Merino, José María | La orilla oscura | 1985 | Alfaguara | Madrid | 1995 | España | |
Cnde367 | Mesonero Romanos, Ramón de | Escenas y tipos matritenses | 1842-1851 | Rubio Cremades,Enrique | Cátedra | Madrid | 1993 | España |
Cnde149 | Mira de Amescua, Antonio | El esclavo del demonio | 1612 | Castañeda,James Agustín | Cátedra | Madrid | 1984 | España |
Cnde395 | Miró, Gabriel | Nuestro Padre San Daniel. Novela de capellanes y devotos | 1921 | Ruiz-Funes,Manuel | Cátedra | Madrid | 1988 | España |
Cnde40 | Mistral, Gabriela (Lucila Godoy Alcayaga) | Tala | 1938 | Porrúa | México | 1996 | Chile | |
Cnde330 | Mogrovejo de la Cerda, Juan | La endiablada | 1630 | García Valdés,Celsa Carmen | Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert | Madrid-Frankfurt am Main | 1999 | Perú |
Cnde542 | Moncayo, Mosén | Poesías (Cancionero de Palacio) | 1400-1440 | Junta de Castilla y León | Salamanca | 1993 | España | |
Cnde122 | Monsiváis, Carlos | Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina | 2000 | Anagrama | Barcelona | 2006 | México | |
Cnde19 | Montalvo, Juan | Siete tratados | 1882 | Imprenta de José Jacquin | Besanzón | 1882 | Ecuador | |
Cnde196 | Montemayor, Jorge de | Los siete libros de la Diana | 1559 | Montero,Juan | Crítica | Barcelona | 1996 | España |
Cnde336 | Montenegro, Pedro | Materia médica misionera | 1710 | RBNBA | Buenos Aires | 1942-1944 | Argentina | |
Cnde281 | Montengón, Pedro | Eusebio | 1786 | García Lara,Fernando | Cátedra | Madrid | 1998 | España |
Cnde134 | Montero, Mayra | Tú, la oscuridad | 1995 | Tusquets | Barcelona | 1995 | Cuba | |
Cnde583 | Monterroso, Augusto | Literatura y vida | 2004 | Alfaguara | Madrid | 2004 | Guatemala | |
Cnde528 | Monterroso, Augusto | La oveja negra y demás fábulas | 1969 | Joaquín Mortiz | México | 1969 | Guatemala | |
Cnde240 | Montoro, Antón de | Cancionero | 1445-1480 | Ciceri,Marcella Rodríguez Puértolas,Julio | Universidad de Salamanca | Salamanca | 1991 | España |
Cnde447 | Moreto, Agustín | El desdén, con el desdén | 1654 | Rico,Francisco | Castalia | Madrid | 1978 | España |
Cnde64 | Mujica Láinez, Manuel | El escarabajo | 1982 | Plaza & Janés | Barcelona | 1993 | Argentina | |
Cnde52 | Mujica Láinez, Manuel | Bomarzo | 1962 | Seix Barral | Barcelona | 1996 | Argentina | |
Cnde72 | Muñoz Molina, Antonio | El invierno en Lisboa | 1987 | Seix Barral | Barcelona | 1995 | España | |
Cnde477 | Mutis, José Celestino | A don Francisco Martínez de Sobral (Cartas de José Celestino Mutis) | 1789 | Ministerio de Educación Nacional | Bogotá | 1947 | Colombia | |
Cnde478 | Mutis, José Celestino | A don Salvador Rizo (Cartas de José Celestino Mutis) | 1789 | Ministerio de Educación Nacional | Bogotá | 1947 | Colombia | |
Cnde577 | Neruda, Pablo | Confieso que he vivido. Memorias | 1973 | Seix Barral | Barcelona | 1993 | Chile | |
Cnde561 | Neruda, Pablo | Canto general | 1950 | Alegría,Fernando | Ayacucho | Caracas | 1981 | Chile |
Cnde225 | Neruda, Pablo | Veinte poemas de amor y una canción desesperada | 1924-1932 | Morelli,Gabriele | Colegio de España | Salamanca | 1995 | Chile |
Cnde534 | Nieva, Francisco | La carroza de plomo candente. Ceremonia negra en un acto | 1976 | Junta Castilla la Mancha | Toledo | 1991 | España | |
Cnde215 | Nifo, Francisco Mariano | Idea política y cristiana para reformar el actual teatro de España | 1769 | España,Christiane | Centro de Estudios Bajoaragoneses | Teruel | 1994 | España |
Cnde83 | Obando Bolaños, Alexánder | El más violento paraíso | 2001 | Ediciones Perro Azul | San José | 2001 | Costa Rica | |
Cnde146 | Ocaña, Fray Diego de | Relación de un viaje por América | 1605 | Fray Arturo Álvarez | Studium | Madrid | 1969 | Perú |
Cnde418 | Olmedo, José Joaquín | Al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú (Epistolario) | 1846 | J. M. Cajica, Jr. S. A. | Puebla | 1960 | Ecuador | |
Cnde366 | Olmedo, José Joaquín | A Manuel José Encarnación Icaza y Silva (Epistolario) | 1842 | J. M. Cajica, Jr. S. A. | Puebla | 1960 | Ecuador | |
Cnde202 | Olmedo, José Joaquín | A S. A. R. Dña. Carlota Joaquina de Borbón (Epistolario) | 1813 | J. M. Cajica, Jr. S. A. | Puebla | 1960 | Ecuador | |
Cnde50 | Onetti, Juan Carlos | El astillero | 1961 | García Ramos,Juan Manuel | Cátedra | Madrid | 1995 | Uruguay |
Cnde520 | Ortega Munilla, José | Cleopatra Pérez | 1884 | Ferreras,Juan Ignacio | Cátedra | Madrid | 1993 | Cuba |
Cnde227 | Ortega y Gasset, José | La rebelión de las masas | 1930 | Omega Internacional | Miami | 2003 | España | |
Cnde391 | Ortega y Gasset, José | Meditaciones del Quijote | 1914 | Marías,Julián | Cátedra | Madrid | 1990 | España |
Cnde465 | Osuna, Francisco de | Tercera parte del libro llamado Abecedario Espiritual | 1527 | Quirós García,Mariano | Real Academia Española | Madrid | 2007 | España |
Cnde210 | Oviedo y Baños, José | Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, 1ª parte | 1723 | Real Academia Española - CORDE | Madrid | 2002 | Venezuela | |
Cnde105 | Palencia, Alfonso de | Traducción de "La perfeçión del triunfo" | 1459 | Durán Barceló,Javier | Universidad de Salamanca | Salamanca | 1996 | España |
Cnde327 | Paravicino, Fray Hortensio | Presentación de Nuestra Señora al Templo | 1616 | Cerdán,Francis | Castalia-Comunidad de Madrid | Madrid | 1994 | España |
Cnde25 | Pardo Bazán, Emilia | La Quimera | 1905 | Mayoral,Marina | Cátedra | Madrid | 1991 | España |
Cnde140 | Pardo Bazán, Emilia | Los pazos de Ulloa | 1886 | Clémessy,Nelly | Espasa Calpe | Madrid | 1987 | España |
Cnde487 | Parra, Teresa de la | Las Memorias de Mamá Blanca | 1929 | Bosch,Velia | Ayacucho | Caracas | 1991 | Venezuela |
Cnde132 | Paso, Fernando del | Palinuro de México | 1977 | Alfaguara | Madrid | 1982 | México | |
Cnde22 | Payró, Roberto J. | La Australia argentina | 1898 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Argentina | |
Cnde136 | Paz Soldán, Edmundo | La materia del deseo | 2002 | Alfaguara | Madrid | 2002 | Bolivia | |
Cnde47 | Paz, Octavio | El laberinto de la soledad | 1950-1959 | Santí,Enrico Mario | Cátedra | Madrid | 1993 | México |
Cnde473 | Pellicer de Ossau Salas i Tovar, José | Avisos de 1643 (Avisos) | 1643 | Éditions Hispaniques | Paris | 2002 | España | |
Cnde284 | Pellicer, Carlos | Fecunda Elegía (Primera antología poética) | 1947 | Fondo de cultura económica | México | 2002 | México | |
Cnde560 | Pellicer, Carlos | A la poesía (Primera antología poética) | 1928 | Fondo de cultura económica | México | 2002 | México | |
Cnde249 | Pereda, José María de | Sotileza | 1885-1888 | Gullón,Germán | Espasa-Calpe | Madrid | 1991 | España |
Cnde376 | Pereda, José María de | Tipos y paisajes | 1871 | García Castañeda,Salvador | Ediciones Tantín | Santander | 1989 | España |
Cnde396 | Pérez de Ayala, Ramón | Belarmino y Apolonio | 1921 | Amorós,Andrés | Cátedra | Madrid | 1996 | España |
Cnde550 | Pérez de Moya, Juan | Philosofía secreta de la gentilidad | 1585 | Clavería,Carlos | Cátedra | Madrid | 1995 | España |
Cnde96 | Pérez de Oliva, Fernán | Diálogo de la dignidad del hombre | 1530 | Cátedra | Madrid | 1995 | España | |
Cnde21 | Pérez Galdós, Benito | Misericordia | 1897 | García Lorenzo,Luciano | Cátedra | Madrid | 1993 | España |
Cnde380 | Pérez Galdós, Benito | La de Bringas | 1884 | Blanco,Alda Blanco Aguinaga,Carlos | Cátedra | Madrid | 1994 | España |
Cnde377 | Pérez Galdós, Benito | Trafalgar | 1873 | Troncoso,Dolores | Crítica | Barcelona | 1995 | España |
Cnde536 | Pérez-Reverte, Arturo | El maestro de esgrima | 1988 | Alfaguara | Madrid | 1995 | España | |
Cnde463 | Piamonte, Nicolás de | Historia del emperador Carlo Magno y de los doze pares de Francia | 1521 | Baranda,Nieves | Biblioteca Castro | Madrid | 1995 | España |
Cnde114 | Picón-Febres, Gonzalo | El sargento Felipe: novela venezolana | 1899 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Venezuela | |
Cnde493 | Piglia, Ricardo | Respiración artificial | 1980 | Pomaire | Buenos Aires | 1980 | Argentina | |
Cnde408 | Piñera, Virgilio | Cuentos fríos | 1956 | Arrufat,Antón | Alfaguara | Madrid | 1999 | Cuba |
Cnde555 | Pita, Santiago de | El príncipe jardinero y fingido Cloridano | 1730 | Arrom,José Juan | Sociedad Económica de Amigos del País | La Habana | 1951 | Cuba |
Cnde421 | Pitol, Sergio | El arte de la fuga | 1996 | Anagrama | Barcelona | 1997 | México | |
Cnde450 | Pitol, Sergio | Juegos florales | 1982 | Anagrama | Barcelona | 1985 | México | |
Cnde574 | Plá, Josefina | La jornada de Pachi-achi (El espejo y el canasto) | 1957 | Ediciones Idea | Santa Cruz de Tenerife | 2003 | Paraguay | |
Cnde580 | Pombo, Álvaro | El héroe de las Mansardas de Mansard | 1983 | Anagrama | Barcelona | 1990 | España | |
Cnde233 | Posse, Abel | El largo atardecer del caminante | 1992 | Plaza & Janés | Barcelona | 1992 | Argentina | |
Cnde288 | Puig, Manuel | El beso de la mujer araña | 1976 | Amícola,José Panesi,Jorge | Galaxia Gutenberg | Madrid | 2002 | Argentina |
Cnde530 | Puig, Manuel | Boquitas pintadas | 1972 | Seix Barral | Barcelona | 1994 | Argentina | |
Cnde195 | Pulgar, Hernando del | Crónica de los Reyes Católicos | 1480-1484 | Mata Carriazo,Juan de | Espasa-Calpe | Madrid | 1943 | España |
Cnde81 | Quesada, Roberto | Big Banana | 2000 | Seix Barral | Barcelona | 2000 | Honduras | |
Cnde334 | Quevedo y Villegas, Francisco de | Panegírico a la majestad del rey nuestro señor don Felipe IV | 1643 | Rey,Alfonso | Castalia | Madrid | 2005 | España |
Cnde111 | Quevedo y Villegas, Francisco de | La Fortuna con seso y la Hora de todos. Fantasía moral | 1635-1645 | Schwartz,Lía | Castalia | Madrid | 2003 | España |
Cnde446 | Quevedo y Villegas, Francisco de | La culta latiniparla. Catecisma de vocablos para instruir a las mujeres cultas y hembrilatinas | 1629-1631 | Azaustre Galiana,Antonio | Castalia | Madrid | 2003 | España |
Cnde552 | Quevedo y Villegas, Francisco de | Preliminares a la poesía de Fray Luis de León | 1629-1631 | Azaustre Galiana,Antonio | Castalia | Madrid | 2003 | España |
Cnde430 | Quevedo y Villegas, Francisco de | Discurso de todos los diablos, o infierno emendado | 1628 | Rey,Alfonso | Castalia | Madrid | 2003 | España |
Cnde472 | Quevedo y Villegas, Francisco de | La vida del Buscón llamado don Pablos | 1626 | Lázaro Carreter,Fernando | Universidad de Salamanca | Salamanca | 1980 | España |
Cnde601 | Quevedo y Villegas, Francisco de | Sueño de la muerte (Sueños y Discursos) | 1622 | Castalia | Madrid | 2003 | España | |
Cnde9 | Quevedo y Villegas, Francisco de | Poesías | 1597-1645 | Blecua,José Manuel | Castalia | Madrid | 1969-1971 | España |
Cnde332 | Quiñones de Benavente, Luis | Loa con que empezaron Rueda y Ascanio (Jocoseria) | 1638 | Universidad de Navarra. Iberoamericana. Vervuert | Madrid | 2001 | España | |
Cnde331 | Quiñones de Benavente, Luis | El doctor Juan Rana (Jocoseria) | 1635 | Universidad de Navarra. Iberoamericana. Vervuert | Madrid | 2001 | España | |
Cnde553 | Quiñones de Benavente, Luis | El guardainfante (segunda parte) (Jocoseria) | 1634 | Universidad de Navarra. Iberoamericana. Vervuert | Madrid | 2001 | España | |
Cnde602 | Quiñones de Benavente, Luis | El martinillo (segunda parte) (Jocoseria) | 1633-1635 | Iberoamericana. Vervuert | Madrid, Universidad de Navarra | 2001 | España | |
Cnde471 | Quiñones de Benavente, Luis | El abadejillo (Jocoseria) | 1622 | Universidad de Navarra. Iberoamericana. Vervuert | Madrid | 2001 | España | |
Cnde470 | Quiñones de Benavente, Luis | El retablo de las maravillas (Jocoseria) | 1620-1623 | Universidad de Navarra. Iberoamericana. Vervuert | Madrid | 2001 | España | |
Cnde613 | Quintana, Manuel José | Oda en la muerte de la Excelentísima señora doña Piedad Roca de Togores, Duquesa de Frías (Poesías) | 1829 | Castalia | Madrid | 1969 | España | |
Cnde171 | Quiroga, Horacio | Cuentos de amor, de locura y de muerte | 1918 | Napoleón Baccino Ponce de León | Archivos, CSIC | Madrid | 1993 | Uruguay |
Cnde163 | Quirós, José María | Memoria sobre los efectos del Reglamento de Comercio Libre. (1808) | 1808 | CSIC-Escuela de Estudios Hispanoamericanos | Sevilla | 1985 | México | |
Cnde250 | Rabasa, Emilio | La gran ciencia | 1887 | Acevedo Escobedo,Antonio | Porrúa | México | 1948 | México |
Cnde112 | Requejo Salcedo, Juan | Relación histórica y geográfica de la provincia de Panamá | 1640 | Serrano y Sanz,Manuel | Libreria de Victoriano Suárez | Madrid | 1908 | Panamá |
Cnde159 | Requena, Francisco | Descripción de Guayaquil | 1774-1775 | Laviana Cuetos,María Luisa | Escuela de Estudios Hispanoamericanos | Sevilla | 1984 | Ecuador |
Cnde533 | Revilla, Benedicto | Guatemala: El terremoto de los pobres | 1976 | Sedmay | Madrid | 1976 | Guatemala | |
Cnde256 | Reyles, Carlos | El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo | 1932 | Espasa-Calpe | Madrid | 1969 | Uruguay | |
Cnde494 | Ribeyro, Julio Ramón | Los geniecillos dominicales | 1983 | Tusquets | Barcelona | 1983 | Perú | |
Cnde56 | Rivarola Matto, Juan Bautista | Yvypóra | 1970 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | Paraguay | |
Cnde172 | Rivera, José Eustasio | La vorágine | 1924 | Ordóñez,Montserrat | Cátedra | Madrid | 1995 | Colombia |
Cnde232 | Roa Bastos, Augusto | Vigilia del Almirante | 1992 | Alfaguara | Madrid | 1992 | Paraguay | |
Cnde260 | Roa Bastos, Augusto | Hijo de hombre | 1960 | Alfaguara | Madrid | 1977 | Paraguay | |
Cnde155 | Rodríguez Campomanes, Pedro | Bosquejo de política económica española | 1750 | Cejudo,Jorge | Editora Nacional | Madrid | 1984 | España |
Cnde462 | Rodriguez de Montalvo, Garci | Amadís de Gaula, libros I y II | 1482-1492 | Cacho Blecua,Juan Manuel | Cátedra | Madrid | 1991 | España |
Cnde544 | Rodríguez del Padrón, Juan | Bursario | 1425-1450 | Saquero Suárez-Somonte,Pilar González Rolán,Tomás | Universidad Complutense | Madrid | 1984 | España |
Cnde104 | Rojas Villadrando, Agustín de | El viaje entretenido | 1603 | Joset,Jacques | Espasa-Calpe | Madrid | 1977 | España |
Cnde333 | Rojas Zorilla, Francisco de | Entre bobos anda el juego | 1638 | Williamsen,Vern G. | Universidad de Arizona | Arizona | 1995 | España |
Cnde151 | Rojas Zorilla, Francisco de | Obligados y ofendidos y gorrón de Salamanca | 1630 | Mac.Curdy,Raymond R. | Anaya | Salamanca | 1963 | España |
Cnde91 | Rojas, Fernando de | La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea | 1499-1502 | Francisco J. Lobera Guillermo Serés Paloma Díaz-Mas Carlos Mota Íñigo Ruiz Arzálluz Francisco Rico | Crítica | Barcelona | 2000 | España |
Cnde289 | Rojo, José Andrés | Hotel Madrid | 1988 | Fondo de Cultura Económica | Madrid | 1988 | Bolivia | |
Cnde67 | Rossi, Ana Cristina | María la noche | 1985 | Lumen | Barcelona | 1985 | Costa Rica | |
Cnde234 | Rovinski, Samuel | Herencia de sombras | 1993 | Rei Iberoamericana | San José | 1993 | Costa Rica | |
Cnde223 | Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) | Cantos de vida y esperanza | 1905 | Martínez,José María | Cátedra | Madrid | 1995 | Nicaragua |
Cnde426 | Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) | Thanathopia (Cuentos) | 1893 | Fondo de Cultura Económica | México D. F. | 1950 | Nicaragua | |
Cnde566 | Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) | Historia de un sobretodo (Cuentos) | 1892 | Fondo de Cultura Económica | México D. F. | 1950 | Nicaragua | |
Cnde383 | Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) | Betún y sangre (Cuentos) | 1890 | Fondo de Cultura Económica | México D. F. | 1950 | Nicaragua | |
Cnde565 | Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) | La historia de un picaflor (Cuentos) | 1886 | Fondo de Cultura Económica | México D. F. | 1950 | Nicaragua | |
Cnde243 | Ruiz de Alarcón, Juan | La verdad sospechosa | 1619-1620 | Montero Reguera,José | Castalia | Madrid | 1999 | México |
Cnde178 | Ruiz Iriarte, Víctor | La muchacha del sombrerito rosa | 1967 | Sainz de Robles, Federico Carlos | Aguilar | Madrid | 1968 | España |
Cnde453 | Ruiz, Juan (Arcipreste de Hita) | Libro de buen amor | 1330-1343 | Blecua,Alberto | Cátedra | Madrid | 1992 | España |
Cnde287 | Rulfo, Juan | Pedro Páramo | 1955-1980 | López Mena,Sergio | Archivos | Madrid | 1992 | México |
Cnde407 | Rulfo, Juan | El llano en llamas | 1953 | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | Madrid | 1992 | México | |
Cnde208 | Saavedra Fajardo, Diego de | Empresas políticas | 1640-1642 | López,Sagrario | Cátedra | Madrid | 1999 | España |
Cnde264 | Sábato, Ernesto | Abaddón el exterminador | 1974 | Seix Barral | Barcelona | 1983 | Argentina | |
Cnde412 | Sábato, Ernesto | Sobre héroes y tumbas | 1961 | Ayacucho | Caracas | 1986 | Argentina | |
Cnde402 | Sábato, Ernesto | El túnel | 1948 | Leiva,Ángel | Cátedra | Madrid | 1986 | Argentina |
Cnde179 | Saiz, Gustavo | La princesa del Palacio de Hierro | 1974 | Joaquín Mortiz | México | 1974 | México | |
Cnde526 | Salarrué (Salvador Salazar Arrué) | Trasmallo | 1954 | Ministerio de Cultura | San Salvador | 1954 | El Salvador | |
Cnde444 | Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de | La ingeniosa Elena (La hija de Celestina) | 1614 | Costa Ferrandis,Jesús | Instituto de Estudios Ilerdenses | Lérida | 1985 | España |
Cnde4 | Salvador Lara, Jorge | Breve historia contemporánea del Ecuador | 1994 | Fondo de Cultura Económica | México | 1994 | Ecuador | |
Cnde611 | Samaniego, Félix María de | El jardín de Venus | 1790 | Palacios Fernández,Emilio | Biblioteca nueva | Madrid | 2004 | España |
Cnde199 | Samaniego, Félix María de | Fábulas | 1781-1784 | Jareño,Ernesto | Castalia | Madrid | 1988 | España |
Cnde268 | Sampedro, José Luis | La sonrisa etrusca | 1985 | Alfaguara | Madrid | 1995 | España | |
Cnde310 | San Juan de la Cruz (Juan de Yepes) | Cántico espiritual. Segunda redacción | 1578-1584 | Pacho,Eulogio | Editorial Monte Carmelo | Burgos | 1998 | España |
Cnde301 | San Pedro, Diego de | La pasión trobada | 1485 | Sherman Severin,Dorothy | Instituto Universitario Oriental | Nápoles | 1973 | España |
Cnde238 | San Vicente Ferrer | Sermones | 1411-1412 | Cátedra,Pedro M. | Junta de Castilla y León | Salamanca | 1994 | España |
Cnde458 | Sánchez Calavera, Fernán | Poesías (Cancionero de Baena) | 1435 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde598 | Sánchez de Badajoz, Diego | Farsa teologal | 1525 | Pérez Priego,Miguel Ángel | Cátedra | Madrid | 1985 | España |
Cnde176 | Sánchez Ferlosio, Rafael | El Jarama | 1956 | Destino | Barcelona | 1994 | España | |
Cnde467 | Santa Cruz de Dueñas, Melchor de | Floresta española | 1574 | Chevalier,Maxime | Crítica | Barcelona | 1997 | España |
Cnde143 | Santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada) | Libro de las fundaciones | 1573-1582 | García de la Concha, Víctor | Espasa-Calpe | Madrid | 1991 | España |
Cnde307 | Santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada) | Libro de la vida | 1562-1566 | Steggink,Otger | Castalia | Madrid | 1986 | España |
Cnde271 | Santiago, Esmeralda | El sueño de América | 1996 | Mondadori | Barcelona | 1996 | Puerto Rico | |
Cnde451 | Sarduy, Severo | De donde son los cantantes | 1993 | González Echevarría,Roberto | Cátedra | Madrid | 1967 | Cuba |
Cnde481 | Sarmiento, Domingo Faustino | Facundo. Civilización y barbarie | 1845-1874 | Yanhi,Roberto | Cátedra | Madrid | 1993 | Argentina |
Cnde525 | Sastre, Alfonso | La mordaza | 1954 | Anderson,Farris | Castalia | Madrid | 1988 | España |
Cnde519 | Selgas y Carrasco, José | Hechos y dichos | 1879 | Imprenta de A. Pérez Dubrull | Madrid | 1889 | España | |
Cnde73 | Sepúlveda, Luis | Un viejo que leía novelas de amor | 1989 | Tusquets | Barcelona | 1996 | Chile | |
Cnde317 | Sigüenza, Fray José | Segunda parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo | 1600 | García,Juan Catalina | Nueva Biblioteca de autores españoles | Madrid | 1907 | España |
Cnde386 | Silva, José Asunción | De sobremesa | 1896 | Rafael Gutiérrez Girardot | S.L., Presidencia de la República | 1996 | Colombia | |
Cnde185 | Sinán, Rogelio | Plenilunio | 1943 | Impresora Panamá | Panamá | 1961 | Panamá | |
Cnde87 | Skármeta, Antonio | El baile de la Victoria | 2003 | Planeta | Madrid | 2003 | Chile | |
Cnde68 | Skármeta, Antonio | El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) | 1986 | Plaza y Janés | Barcelona | 1996 | Chile | |
Cnde616 | Solares, Ignacio | Nen, la inútil | 1994 | Alfaguara | México | México | ||
Cnde269 | Soriano, Osvaldo | A sus plantas rendido un león | 1986 | Mondadori | Madrid | 1987 | Argentina | |
Cnde37 | Storni, Alfonsina | Mundo de siete pozos | 1934 | Roggero,Ramón J. | Sela/Galerna | Buenos Aires | 1990 | Argentina |
Cnde133 | Taibo, Paco Ignacio | Desvanecidos difuntos | 1991 | Planeta | Barcelona | 2006 | México | |
Cnde373 | Tamayo y Baus, Manuel | Un drama nuevo | 1867 | Sánchez,Alberto | Cátedra | Madrid | 1995 | España |
Cnde503 | Toledo, Abraham de | Moamín. Libro de los animales que cazan | 1250 | Perez,Óscar | Universidad Complutense | Madrid | 2003 | España |
Cnde128 | Torquemada, Antonio de | Jardín de flores curiosas | 1569 | Rodríguez Cacho,Lina | Turner | Madrid | 1994 | España |
Cnde297 | Torre, Alfonso de la | Visión deleitable | 1430-1440 | García López,Jorge | Ediciones Universidad de Salamanca | Salamanca | 1991 | España |
Cnde299 | Torre, Fernando de la | Libro de las veynte cartas e quistiones | 1449 | Díez Garretas,Mª Jesús | Universidad de Valladolid | Valladolid | 1983 | España |
Cnde57 | Torrente Ballester, Gonzalo | La saga/fuga de J.B. | 1972 | Destino | Barcelona | 1995 | España | |
Cnde93 | Torres Naharro, Bartolomé de | Comedia Aquilana | 1524 | (Propaladia) | Turner | Madrid | 1994 | España |
Cnde597 | Torres Naharro, Bartolomé de | Comedia Tinellaria (Propaladia) | 1517 | Turner | Madrid | 1994 | España | |
Cnde92 | Torres Naharro, Bartolomé de | Comedia Jacinta | 1517 | Turner | Madrid | 1994 | España | |
Cnde197 | Torres Villarroel, Diego de | Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras, V | 1750 | Castalia | Madrid | 1972 | España | |
Cnde211 | Torres Villarroel, Diego de | Extracto de los Pronósticos del gran Piscator de Salamanca, desde el año de 1725 hasta el de 1744 | 1725-1744 | RAE - CORDE | Madrid | 2006 | España | |
Cnde337 | Torres Villarroel, Diego de | Correo del otro mundo | 1725 | Pérez López,Manuel María | Cátedra | Madrid | 2000 | España |
Cnde457 | Torres, Juan | Poesías (Cancionero de Palacio) | 1430-1440 | Junta de Castilla y León | Salamanca | 1993 | España | |
Cnde28 | Trigo, Felipe | Jarrapellejos | 1914 | Martínez San Martín,Ángel | Espasa Calpe | Madrid | 1991 | España |
Cnde344 | Trigueros, Cándido María | El precipitado (comedia sentimental) | 1785 | Bolaños Donoso,Piedad | Alfar | Sevilla | 1988 | España |
Cnde285 | Ulloa, Félix | El dinero y la democracia. Un caso de estudio | 2004 | http://www.librosenred.com | Montevideo | 2004 | El Salvador | |
Cnde441 | Umbral, Francisco | Mortal y rosa | 1975 | Destino | Barcelona | 1995 | España | |
Cnde390 | Unamuno, Miguel de | Niebla | 1914 | Zubizarreta,Armando F. | Castalia | Madrid | 1995 | España |
Cnde220 | Unamuno, Miguel de | En torno al casticismo | 1895-1902 | González Egido,Luciano | Espasa-Calpe | Madrid | 1991 | España |
Cnde410 | Usigli, Rodolfo | Corona de fuego. Primer esquema para una tragedia antihistórica americana. | 1960 | Fondo de Cultura Económica | México | 1966 | México | |
Cnde74 | Uslar Pietri, Arturo | La visita en el tiempo | 1990 | Círculo de Lectores | Barcelona | 1993 | Venezuela | |
Cnde491 | Uslar Pietri, Arturo | Oficio de difuntos | 1976 | Seix Barral | Barcelona | 1976 | Venezuela | |
Cnde35 | Uslar Pietri, Arturo | Las lanzas coloradas | 1931 | Miliani,Domingo | Cátedra | Madrid | 1993 | Venezuela |
Cnde549 | Valdés, Alfonso de | Diálogo de Mercurio y Carón | 1529 | Navarro,Rosa | Cátedra | Madrid | 1999 | España |
Cnde466 | Valdés, Juan de | Diálogo de la lengua | 1535-1536 | Barbolani,Cristina | Cátedra | Madrid | 1990 | España |
Cnde456 | Valencia de León, Diego de | Poesías (Cancionero de Baena) | 1405-1412 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde189 | Valenzuela, Luisa | Novela negra con argentinos | 1991 | Piro,Guillermo | Fondo de cultura económica | México | 2004 | Argentina |
Cnde518 | Valera, Juan | Pepita Jiménez | 1874 | Romero,Leonardo | Cátedra | Madrid | 1997 | España |
Cnde499 | Valladolid, Alfonso | Tratado contra hadas | 1349 | Márquez Guerrero,María | Universidad de Sevilla | Sevilla | 2003 | España |
Cnde32 | Valle-Inclán, Ramón María del | Luces de Bohemia. Esperpento | 1920-1924 | Zamora Vicente,Alonso | Espasa-Calpe | Madrid | 1995 | España |
Cnde558 | Valle-Inclán, Ramón María del | Sonata de otoño. Memorias del Marqués de Bradomín | 1902 | Schiavo,Leda | Espasa-Calpe | Madrid | 1996 | España |
Cnde106 | Vargas Llosa, Mario | La Fiesta del Chivo | 2000 | Alfaguara | Madrid | 2000 | Perú | |
Cnde60 | Vargas Llosa, Mario | La tía Julia y el escribidor | 1977 | Seix Barral | Barcelona | 1996 | Perú | |
Cnde55 | Vargas Llosa, Mario | Conversación en la catedral | 1969 | Seix Barral | Barcelona | 1996 | Perú | |
Cnde434 | Vargas Llosa, Mario | Los cachorros | 1967 | Fernández Ariza,Guadalupe | Cátedra | Madrid | 1997 | Perú |
Cnde51 | Vargas Llosa, Mario | La ciudad y los perros | 1962 | Seix Barral | Barcelona | 1997 | Perú | |
Cnde75 | Vázquez Montalbán, Manuel | Galíndez | 1990 | Seix Barral | Barcelona | 1993 | España | |
Cnde127 | Vega Carpio, Lope de | Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos | 1634 | Carreño,Antonio | Biblioteca Castro | Madrid | 2003 | España |
Cnde152 | Vega Carpio, Lope de | La Dorotea | 1632 | McGrady,Donald | Biblioteca Castro | Madrid | 1998 | España |
Cnde110 | Vega Carpio, Lope de | La Circe con otras rimas y prosas | 1624 | Carreño,Antonio | Biblioteca Castro | Madrid | 2003 | España |
Cnde206 | Vega Carpio, Lope de | La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos | 1621 | Carreño,Antonio | Biblioteca Castro | Madrid | 2003 | España |
Cnde325 | Vega Carpio, Lope de | Rimas sacras | 1614 | Carreño,Antonio | Biblioteca Castro | Madrid | 2003 | España |
Cnde320 | Vega Carpio, Lope de | Rimas | 1602-1613 | Pedraza Jiménez,Felipe B. | Universidad de Castilla-La Mancha | Madrid | 1993 - 1994 | España |
Cnde279 | Vega Carpio, Lope de | La hermosura de Angélica | 1602-1604 | Carreño,Antonio | Biblioteca Castro | Madrid | 2002 | España |
Cnde319 | Vega Carpio, Lope de | Rimas | 1602 | Biblioteca Castro | Madrid | 2003 | España | |
Cnde108 | Vega Carpio, Lope de | La Arcadia | 1598 | Morby,Edwin S. | Castalia | Madrid | 1975 | España |
Cnde94 | Vega, Garcilaso de la | Obra poética | 1526-1536 | Morros,Bienvenido | Crítica | Barcelona | 1995 | España |
Cnde321 | Velasco, Juan Luis de | fragmento (1603 Rojas Villadrando, Agustín de, El viaje entretenido) | 1603 | Joset,Jacques | Espasa-Calpe | Madrid | 1977 | España |
Cnde62 | Vergés, Pedro | Sólo cenizas hallarás (bolero) | 1980 | Destino | Barcelona | 1981 | República Dominicana | |
Cnde346 | Viana, Francisco Xavier de | Diario de viaje, I | 1789-1794 | Corchs Quintela,Sofía | Biblioteca Artigas | Montevideo | 1958 | Uruguay |
Cnde492 | Viezzer, Moema | Si me permiten hablar... | 1977 | Huerta,Eugenia | Siglo XXI | México | 1980 | Bolivia |
Cnde100 | Villalón, Cristóbal de | El Crótalon de Cristóforo Gnofoso | 1553-1556 | Rallo,Asunción | Cátedra | Madrid | 1990 | España |
Cnde97 | Villalón, Cristóbal de | El Scholástico | 1540 | Martínez Torrejón,José Miguel | Crítica | Barcelona | 1997 | España |
Cnde275 | Villasandino, Alfonso de | Poesías (Cancionero de Baena) | 1379-1425 | Visor | Madrid | 1993 | España | |
Cnde39 | Villaurrutia, Xavier | Nostalgia de la muerte | 1938 | Fondo de cultura económica | México D.F. | 1966 | México | |
Cnde226 | Villaurrutia, Xavier | Reflejos (Poesía) | 1926 | Fondo de cultura económica | México D.F. | 1966 | México | |
Cnde247 | Villaverde, Cirilo | Cecilia Valdés o La loma del ángel | 1839-1882 | Lamore,Jean | Cátedra | Madrid | 1992 | Cuba |
Cnde125 | Villena, Enrique de | Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III | 1427-1428 | Cátedra,Pedro M. | Turner Libros | Madrid | 1994 | España |
Cnde511 | Villena, Enrique de | Arte de trovar | 1423 | Cátedra,Pedro M. Arroyo Castro,Manuel | Turner | Madrid | 1994 | España |
Cnde119 | Viñas, David | Los hombres de a caballo | 1967 | Casa de las Américas | La Habana | 1967 | Argentina | |
Cnde48 | Vitier, Cintio | Lo cubano en la poesía | 1957 | Instituto del Libro | La Habana | 1970 | Cuba | |
Cnde2 | Yáñez, Augustín | Al filo del agua | 1947 | Azuela,Arturo | Archivos | Madrid | 1992 | México |
Cnde229 | Zambrano, María | Pensamiento y poesía en la vida española | 1939 | Universidad de Alicante | Alicante | 2003 | España | |
Cnde384 | Zeno Gandía, Manuel | La charca | 1894 | Universidad de Alicante | Alicante | 2002 | Puerto Rico |
List of Lemmata
The lemmatization is based on the underlying adjectival form (see Annotation model for further details).
Lemma | Count |
---|
Full Text
- que li dizién blasfemias e li dizién grant mal; <lb/>tornólis el depuerto en otro sobernal, <lb/>quenon [v:cantavan] [a:alto] nin cantavan tubal.<lb/>Vínolis sobrevienta, un espanto cabdal, <lb/>nin lis veno por armas nin por fuerça carnal,
El duelo de la Virgen
1236-1246
1236-1246
- si las fiere alguna de sus caças: e es que les corre sangre de las narizes, e [NULL SUBJECT] [v:refuelgan] [a:alto] e muelen aýna so ceuo.
Moamín. Libro de los animales que cazan
1250
1250
- las cosas e amuestra las colores dellas.Et demás, que por él buelan [s:las aues] e [v:andan] [a:altas] contra el çielo.E a éste aorauan otra manera de gentes.Et ssu crençia era tal que maguer
Setenario
1252-1270
1252-1270
- a ueer.& pareciote luego como una ymagen grand.& assi como era grand la ymagen.assi [v:yua] [a:alto] [s:el so estado] .& estaua contra ti.& la su uista espantosa.& aquella ymagen auie la
General Estoria. Cuarta parte.
1280
1280
- siler & el rrio matra & donde el monte apennjno se alça de aquella parte con [s:vn espjnazo] que [v:va] [a:alto] vee omne de ally las tierras de gallia & los montes de los alpes commo van de baxo en alto.
- que non era sinon [s:viento] que queriefazer lo [v:alçar] [a:alto] ally arribacommo venjen aquel estrumento & aquellas torres encubierto.Et des que llegaron & egualaron con las torres
- todas las estrellas de la ossa mayor & tuelle gele el alteza de la cabeça [s:deste monte] tanto [v:va] [a:alto] .Et esta tierra de emaçia & estos montes de que es çercada cuenta lucano en este logar segunt dizen
General Estoria. Quinta parte
1284
1284
- aforrasen; <lb/>mandó Doña Quaresma que a Carnal guardasen <lb/>e a Doña Çeçina con el Toçino colgasen.<lb/>Mandólos [v:colgar] [a:altos] , bien como atalaya, <lb/>e que a descolgallos ninguno ý non vaya; <lb/>luego los enforcaron de una viga
Libro de buen amor
1330-1343
1330-1343
- que uolarie ent'al cielo delant de todo hombre, e que mostrarie en si la diujnal magestat.E [s:diables] [v:leuaronlo] [a:alto] por el ayre, e Sant Pedro coniuro los diablos en nombre de Dios, Sant Paulo faziendo oracion, e lexaronlo
- cabeça, do era stado buytado el sancto olio, con la qual uapor ixio ensemble [s:una abella] que [v:uolo] [a:alto] ent'al cielo.La qual cosa fue senyal de la felicidat e de la bienandança auenjdera.Apres de aquesto
Obra sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, Obispo de Tuy
1385-1396
1385-1396
- asy como el falcon tomar la garça alta en las nuves, perdida de vista, otrossy tomar la grua [v:yendo] [a:alto] por el ayre, e asi otras aves en mui estrañia manera, lo que nunca tomaran si non fuesse
- E lo primero deveslos traer a que buelen picaça, ca de ally [NULL SUBJECT] toman a [v:andar] [a:alto] , e tenerse e guardar a ssu maestro e a la prision.E desque algunos dias bolare asy por
Libro de la caça de las aves
1386
1386
- huessos en vna bella caxa et lieuanla a las cueuas que son en las montanyas, etalli [NULL SUBJECT] la [v:cuelgan] [a:alto] , que bestias saluages no y alcancen.
Libro de Marco Polo
1396
1396
- manera e por ésta, que nasçerás en oriente e ponerte has en ocçidente; een el verano [v:yrás] [a:alto] e en el yvierno yrás baxo».E esso mysmo mandó a la luna e a las estrellas e
- Dize: 'Las bestias se son corronpidas en su estiércol', e [s:el fedor] [v:sube] [a:alto] e el podrimiento e corrupçión.
- se caerán de miedo del rroído del fuego, * e assí morrán.* Cassi [NULL SUBJECT] quisieren [v:mirar] [a:alto] , verán el fumo muy terrible e muy obscuro; e si quisieron mirar baxo, verán el fuego muy
- E quando será levado delante Dios, [s:el pecador] non osará [v:mirar] [a:alto] , sinon a tiera.E el ángel lo tomará por los cabellos, faziéndolo mirar alto arriba.E
Sermones
1411-1412
1411-1412
- que <lb/>* ençiende la estrella con llama sileta; *<lb/>por tantoconviene*non [v:fablar] [a:alto] en son diuturno, *que para contar las estorias de Turno *non sabe ninguno esta arte muy neta
Poesías (Cancionero de Baena)
1414-1435
1414-1435
- (132 y 33) fiio de Yssay, (134) e dixo: [s:el varon] que fue [v:leuantado] [a:alto] Xpo. del Dios de Iacob, (135) e graçio so de los salmus de Israhel.
Traducción y glosas de la Biblia de Alba
1422-1433
1422-1433
- clara lumbre al mi camino, y las sus comas servirán a las mis carreras, *y [v:mirando] [a:alto] le diré: «¡O luna blanca, seyme favorable!Que la ysla de Lepnos sea sojudgada a
Bursario
1425-1450
1425-1450
- E ante que cayese, tomólo por los lomos, las piernas arriba e la cabeça ayuso,e [v:levantólo] [a:alto] , e dio tal golpe con él en tierra que le quebró la çerviz, e murió luego allí.
El Victorial
1431-1449
1431-1449
- [s:la postrimera parte de esa oraçión] [v:sea dicha] [a:alto] porque todos respondan: «Set libera nos a malo
Traducción de la Regla de San Benito
1450
1450
- quanto yo cuento.E quando [s:el rey] [v:dixo] [a:alto] , que todos lo oyeron: «¡O Galuan!¡maldito tu seas, que todos estos hombres
- dezian nada; y [s:el rey] [v:dixo] [a:alto] , que todos lo oyeron: «¡Que luengo tienpo me sofristes, e me mantuuistes en gran honrra
La demanda del Sancto Grial
1470
1470
- CALISTO.¿Note digo que [v:hables] [a:alto] cuando hablares?¿Qué dices?
La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
1499-1502
1499-1502
- Galterio.Acércate más, Menedemo,porque [v:hablando] [a:alto] darás ocasión que estos negocios sean más públicosde lo que son.
Comedia Thebayda
1500
1500
- Lavandera [v:Hábleme] [a:alto] , que me duele este oído. <lb/>Lozana Digo que si laváis a españoles solamente.
La Lozana Andaluza
1528
1528
- la hermosura de una mujer, comenzó a replicar;pero en estooyeronun [v:hablar] [a:alto] de muchosque venían y así, mirando todos hacia la puerta de la sala donde estaban, vieron muchas
- habiéndose los unos y los otros conocido, después de haberse hecho algunas señas, [s:los moscovitas] comenzaron a [v:hablar] [a:alto] diciendo el precio que querían por sus martas; pero tan estremo era el frío que era imposible ser entendidos
- les había allí quedado en un brasero, de manera que toda la casa quedó a escuras, yluego [NULL SUBJECT] pusiéronse a [v:hablar] [a:alto] y a hacer ruido y mostraban estar en alguna gran contienda sobre el juego, diciendo el uno: "
Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione
1534
1534
- Miçilo ¿Qué dizes entre dientes?¿Por qué no me [v:hablas] [a:alto] ?
El Crótalon de Cristóforo Gnofoso
1553-1556
1553-1556
- Cholula, uno colorado y otro prieto.Mientras que comía, ni por pensamiento habían de hacer alborotoni [v:hablar] [a:alto] [s:los de su guarda] , que estaban en las salas cerca de la del Montezuma.Traíanle frutas de
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
1568-1575
1568-1575
- Respondióle que sí.Preguntó lo mismo al compañero, y respondió que no. [s:El truhán] [v:dijo] [a:alto] , que lo oyó el príncipe:
Floresta española
1574
1574
- los hombres de grande entendimiento ser buenos oradores ni predicadores; y en especial quela acción pide algunas veces [v:hablar] [a:alto] y otras bajo, y los que son trabados de lengua no pueden orar sino a voces y gritos; y
Examen de ingenios para las ciencias
1575-1588
1575-1588
- Esto dicho, el padre guiaba yendo delante, y después de haber pasado muchas tierras, Ýcaro, con la presunción de las alas, olvidado del consejo, desamparó a su padrey comenzó a [v:volar] [a:alto] ; mas a poco de tiempo se arrepintió, porque el Sol ablandó la cera con que las alas estaban pegadas, y forzosamente, y contra su voluntad, se dejó caer en el mar, que de su nombre de allí adelante se llamó Ycareo. Escribe esto Ovidio
Philosofía secreta de la gentilidad
1585
1585
- 9Hay [s:otros] que [v:escupen] [a:alto] y contra el aire, los quales en semejantes actos, usándolos sin discreción, salpican la cara a los circunstantes
Galateo español
1593
1593
- de los del vulgo.Veamos,en qué consiste el lenguaje y esta frasi de [v:hablar] [a:alto] ; veamos las condiciones que ha de tener, y, por vn camino, me haced sabidor de dos
Philosofía antigua poética
1596
1596
- tomó dinero en la mano que no le besase; en oyendo cualquier reloj, quitaba su gorra; [v:hablaba] [a:alto] o hacía otro ruidopor no alborotar los tahures, especial los que ganando toman ocasión de levantarse; hombre
- paje se amohina, pareciéndole que llaman a la puerta y no responde; si [s:los que están presentes] [v:hablan] [a:alto] , aunque sean de respeto, se le pierde diciéndoles que o jueguen o se pongan en la calle;
Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos
1603
1603
- él, escrito como en borrador, aunque de muy buena letra,fue un soneto, que, [v:leyéndole] [a:alto] ,porque Sancho también lo oyese, vio que decía desta manera:
- Y [v:leyéndola] [a:alto] , como Sancho se lo había rogado, vio que decía desta manera:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha. Primera parte
1605
1605
- uso y costumbre, dejádmelos en golito, ysi columbráredes, [NULL SUBJECT] [v:hablad] [a:alto] , que será pedir favor, y si no os valiere, asomaos a la ventana y decid a voces:
- causa de querer echar al aire las dos manos en que estribaba.Este no tenía de donde [v:caer] [a:alto] , porque siempre andaba a burra, sin peligro de poder caer della; mas lo que es dar
La pícara Justina
1605
1605
- Ella <lb/> [v:Leedla] [a:alto] , [s:marido] .
Entremés de la guarda cuidadosa (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca
representados)
1615
1615
- Desde el asiento [s:padre Eneas] así [v:habló] [a:alto] .
Preliminares a la poesía de Fray Luis de León
1629-1631
1629-1631
El guardainfante (segunda parte) (Jocoseria)
1634
1634
- la enfermedad, aplicábale la mañana por remedio.Era tan noble que jamás sacó sangre baja:siempre [v:picaba] [a:alto] .Cuando sangraba del tobillo a alguna dama, asistía mi padre con una luz, y mi tío
El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña
1644
1644
- Y no paró aquí, sino que a otro desventurado que, encogiéndose de hombros,no osaba [v:hablar] [a:alto] , lo mandó pasear.Y, preguntando unos por qué le azotaban, respondían otros:
El criticón, primera parte
1651
1651
- los trabajadores para aliviar el trabajo; ni tampoco cantan las indias,ni aun saben [s:ellos ni ellas] [v:hablar] [a:alto] .Desde chicos los crían tan encogidos que, si les mandan llamar a alguno, aunque lo tengan a la vista
Memoria histórica, geográfica, política y económica sobre la provincia de Misiones
de indios guaranís
1785
1785
- en que no esperaba nada de la inventiva de su confidente, contábale, sin embargo, sus cuitas y [v:hablaba] [a:alto] delante de él, depositando en el taimado Ferrus sus más importantes secretos con la misma tranquilidad con que deja un
El doncel de don Enrique el Doliente
1834
1834
- que vio alejarse de la ventana?Tanteemos un poco más, se dijo para sí, yenseguida [v:añadió] [a:alto] :
- paseo.Pero [s:el hombre] [v:dijo] [a:alto] :Sin vergüenza, sangre de chincha, ven para cá si eres guapo.
- evitando la ocasión, evitó el peligro.Se puso seria y pasó al lado de su tía,a quien [v:dijo] [a:alto] que era hora de recogerse.El reloj de Leonardo marcaba las once de la noche.
- A tiempo de montar echó [s:Gamboa] [v:dijo] [a:alto] , de modo que lo oyó Pedro: ¡Ay!¡Qué falta hacía aquí
- se hace el dormido para no tomarse el trabajo de abrir la talanquera.Lo haré salir a patadas, [v:agregó] [a:alto] , dando un puñetazo en el pomo de la silla.Echó pie a tierra sin más demora y se
- luego que notó el buen parecer de la muchacha—.Aquí hay gato encerrado.El médico — [v:añadió] [a:alto] —, ha pasado mala noche, y duerme...
- —dijo D.Cándido para sí—.¿Pues no se aparece a la hora nona?—luego [v:añadió] [a:alto] —: Tratárase de tablas sin nudos ni alabeos, señor D.Fernando, o de ladrillos sin caliches,
- — Habla, canta claro, mulata de mis culpas — [v:añadió] [a:alto] [s:Leonardo] para que le oyese Ceciliasi estaba en el aposento inmediato—.No me gustan los tapujos.
Cecilia Valdés o La loma del ángel
1839-1882
1839-1882
- la guitarra, o bailando un bolero que no había más que ver.Si hubiese sido ahora, [v:hubiera hablado] [a:alto] , bailado de mala gana, o sentándome en el sofá, tararearía un aria italiana, cogería el abanico de las
Escenas y tipos matritenses
1842-1851
1842-1851
- Esto lo [v:dijo] bastante [a:alto] para que lo oyese el serenoque daba vuelta a la esquina.El borracho sintió en los ojos la claridad
- — Sí, [v:hablaba] [a:alto] , soñaba a gritos...
- —Y [s:yo] [v:he hablado] [a:alto] ...
- [s:Don Álvaro] [v:hablaba] [a:alto] , como si quisiera que le oyesen en toda la casa.
- respeto que merecía el difunto.Todos los hachones se habían apagado y chorreaban agua en vez de cera.Se [v:hablaba] [a:alto] en las filas.
- "No podía explicárselo;los celosle habían hecho [v:hablar] [a:alto] .Por lo demás, él despreciaba a la rubia lubrica en el fondo del alma...y sólo en un
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- a mí el ojo, o ese bocado tan fino no está para ti.¡Jinojo, si [v:picaste] [a:alto] !Y con esto, y con el réspez * de toda tu casta...Te digo, Cleto,
Sotileza
1885-1888
1885-1888
- Lo importante para élera crear, [v:pensar] [a:alto] y [v:hablar] [a:gordo] y convertirse él mismo en un personaje de sus novelas
Mis Contemporáneos
1886
1886
- Julián reflexionaba en la rara coincidencia de los terrores de Nucha y los suyos propios;y [v:pensando] [a:alto] , prorrumpía:— Señorita, también esta casa...vamos, no es por decir mal de ella, pero...es un poco miedosa.¿No le parece?
Los pazos de Ulloa
1886
1886
- y ese carácter es mujeril y revela una gran degradación.Hay que [v:pensar] [a:alto] .La mujer tiene como centro natural la familia, pero el hombre debe salirse de esta pequeñez y trabajar
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid
1898
1898
- — Acompáñame...¡Tengo mucho miedo a las arañas!No [v:hables] [a:alto] ...Allí duerme Isabel.
Sonata de otoño. Memorias del Marqués de Bradomín
1902
1902
- [s:Milagritos y Dolorcitas] [v:hablaban] [a:alto] ,se reían estrepitosamente, se deleitaban con el néctar de vanidad al ver el efecto que producían en torno de
- se alejó apresurada con mademoiselle.Aquéllas pasaron junto á Patricio escoltadas por Guy de Morins y Jacques Termal. [s:Las dos jóvenes] [v:hablaban] [a:alto] , haciéndose notar, persuadidas de que todos admiraban su belleza y sus trajes.Patricio siguió detrás, á
Los transplantados
1904
1904
- [v:Rió] con risa exasperada, [a:alto] .«Bien, pues todo eso hay que hacerlo» —gritó con violencia frenética— «Hay que
- turbio, cuando [s:el artista] , en un momento de relampagueante lucidez, se volvió hacia su enfermera y [v:pronunció] [a:alto] y [a:claro] :
La Quimera
1905
1905
- lejano saludo de las novedades mundanas que ella conocía. [s:Mariflor] [v:reía] [a:alto] , lucía el florido cabello peinado á la moda de las ciudades; tenía pensamientos pulidos, ideas bizarras que
La Esfinge Maragata
1914
1914
- [s:Lolilla, la tonta,] [v:dice] [a:alto] por las puertas y ventanas, que no hay tales perros rabiosos, y que nuestro alcalde actual, así como
Platero y yo
1916
1916
- invocar a Dios, o ver, como la mancha íbase aproximando. [s:La mancha] , por de pronto, [v:volaba] bastante [a:alto] .Un chispazo de esperanza prendió en medio de aquel hondo desconsuelo.
- permitido percatarse de la fuga de sus semejantes. [s:Otros, los más medrosos seguramente,] se [v:han elevado] , alto, bien [a:alto] , y allá se quedan, entre al esplendor del luminoso azul, describiendo dilatados
El segundo libro del Trópico
1916
1916
- , sorprendió a un sujeto en actitud sospechosa y que llevaba un paquete bajo el brazo.Al [v:intimarle] [a:alto] , el desconocido echó a correrdesapareciendo en uno de los terrenos baldíos que hay en las calles inmediatas a
El juguete rabioso
1926
1926
- Grano de oro a fondo negro <lb/>aviento <lb/>con un cósmico temblor.<lb/>Sembrar en el campo aéreo, <lb/> [v:crecer] [a:alto] a flor sutil.<lb/>Sudó la tierra y el paso <lb/>o acaso <lb/>del rojo cedía al gris.
A la poesía (Primera antología poética)
1928
1928
- Llevaba los ojos en alto, apenas si advertía los torsos negros y las cabezas lanosas que se doblaban saludándolo. [v:Iba] [a:alto] y [a:orgulloso] .Se sentía como señoreando los hombres y las cosas.Hubiera querido destruir para poner a prueba su
- El cielo se despejaba perezosamente. [s:El sol] [v:iba] [a:alto] y su luz bañaba todas las cosas.Los ojos convergían en la hondonada del camino, de donde
Las lanzas coloradas
1931
1931
- hasta que, no con la sospecha, sino con el firme convencimiento de que Mangacha lo engañaba, [v:agregó] [a:alto] por oírse él mismo:
El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo
1932
1932
- MadreNo es día de [v:hablar] [a:alto] .Callando se recuerda mejor.
La dama del alba
1944
1944
- como si se viera desde una torre celestial. ¿Cómo verlo desde más alto? ¡ [v:Subir] , subir más [a:alto] , contra esas nubes percudidas, contra ese cielo raso: muro de cárcel!¡Volar alto, más alto, con los brazos tendidos, brincando sobre los nervios de las piernas!
- subir más alto, contra esas nubes percudidas, contra ese cielo raso: muro de cárcel!¡ [v:Volar] alto, más [a:alto] ,con los brazos tendidos, brincando sobre los nervios de las piernas!
Al filo del agua
1947
1947
- aquellos que desde la nave <lb/>escucharon <lb/>sal, soledad y noche reunirse, <lb/>oirán [s:el coro de González Calbalho] [v:surgir] [a:alto] y [a:cristalino] <lb/>desde su primavera nocturna.<lb/>Recordáis otro?Príncipe de Aquitania: a su torre <lb/>abolida,
Canto general
1950
1950
- , la que abrazó y besó a su padre a la vez que le hacía una señapara que no [v:hablase] [a:alto] indicando a Ramón que aún dormía en el catre, bajo la parralera.Se dirigieron hacia el interior de
La Babosa
1952
1952
- los comían por dentro, * sacándoles las tripas, hasta dejar la pura cáscara.Y como [NULL SUBJECT] los [v:colgaban] [a:alto] , allá se estaban campaneándose al soplo del aire muchos días, a veces meses, a veces ya nada
El llano en llamas
1953
1953
- [s:El que espera la mañana] ... [v:mira] , [a:alto] al cielo, y nada ve.<lb/>Ella en tanto está cayendo <lb/>y todas las flores lo saben.
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- me muero de la vergüenza.Ni los tíos, ni la vieja, me comprenden:que quiero [v:llegar] [a:alto] , rozarme con lo mejor que ofrece México.¡No, por Dios, no rozarme!Ser lo
- suspiró doña Serena—.Y qué le vamos a hacer.¡Nosotrosfuimos como [s:los que] [v:llegaron] [a:alto] !Se acuerda, compadre, cuando todos salimos de las mismas rancherías, de los mismos pueblos, todos
- todo lo que tenía que hacer (hacer lo que no hizo su padre; haberse aguantado; [s:todos] [v:llegaron] [a:alto] ; Calles era maestro de escuela).Y Rodrigo crecía, y yo aumentaba la mentira: era hombre
La región más transparente
1958
1958
- que está untado ese falso aguijón.Al tankayllu no se le puede dar caza fácilmente,pues [v:vuela] [a:alto] , buscando la flor de los arbustos.Su color es raro, tabaco oscuro; en el vientre lleva
- [s:Antero] lo [v:lanzó] [a:alto] .El trompo bajó girando.Se posó sobre una de las piedras redondas del piso, cantó agudamente
- patio interior, en compañía del "Añuco", y repetir el mensaje a mi padre. [v:Tirar] [a:alto] el trompoy, guiándome por el zumbido, recibirlo en la palma de la mano.Lo habría hecho
Los ríos profundos
1958
1958
- sitio, algo especial, que dan ganas de saber lo qué está pensando.Se lo venía [v:explicando] bastante [a:alto] y con entusiasmopara ver si se lo hacía entender, y de pronto él en persona se nos puso al lado.
Entre visillos
1958
1958
- los ladridos iracundos de los galgos.De vez en vez, [s:un halcón] remontaba el vuelo y [v:planeaba] , [a:alto] y seguro.Mi hijo Marzio andaba de caza con los hijos de León Orsini.Caían aves muertas entre los
Bomarzo
1962
1962
- bovinos alsacianos que Sofía había visto hasta ahora.Tostados,fanfarrones, luciendo cicatrices en las caras, [v:hablando] [a:alto] , calando la hembra con ojos que le dejaban en cueros, parecían responder a un nuevo estilo militar que,
El siglo de las luces
1962
1962
- él disimulaba y hablaba con la vieja y se reía y [s:ella, Petra,] [v:hablaba] [a:alto] y la vieja salía de nuevo a la ventana y volvía para dentro y se estaba un gran rato allá dentro
- Ella se rió un poco falsa no porque no le diera risa, sino porqueno estaba acostumbrada a [v:reírse] [a:alto] y a la vez que quería dejar ver que comprendía el chiste y lo apreciaba y era popular, encontraba
- apreciaba y era popular, encontraba vulgar su risa porque alguien le decía que [s:la gente bien] no se [v:ríe] [a:alto] .Si esto luce complicado es porque es complicado para mí.
- tambores, son la relación,lo que permite [v:volar] [a:bajo] y ver las casas y la genteo volar alto y ver las nubes y estar entre el cielo y la tierra, suspendido, sin dimensión, pero en
- pero tiene un encanto ufano, una violenta sorpresa siempre almacenada en reserva y [s:algo indefinido, poético] que [v:vuela] [a:alto] con las maracas y la guitarray las voces del macho en falsetto o —a veces y— en
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- O [v:hablar] [a:alto] y piropear a las muchachasen las galerías subterráneas del metro parisiense, siempre con los inevitables maletones de
Señas de identidad
1966
1966
- A Flash Gordon no hay nadie que se la dé» y se vuelve hacia Monteropara [v:susurrarle] pero bastante [a:alto] .¿Hoy se habrá bañado este Durán que está tan callado?, Montero le sonríe servilmente y Cirulli
Los hombres de a caballo
1967
1967
- ¿cuartos?, aquí...» ¡Zas!«¡levanta la monyeca!» y [s:él] [v:levantó] [a:altísimo] las dos monyecasy las mantuvo así mientras Frau Proserpina iba por otro chal, «será un invierno muy
- en lo más hondo de su alma.No dijo ni pío, sin embargo.Lo que hizo fue [v:levantar] [a:altísimo] las muñecasy arrancarse con el ejercicio como en sus buenas épocas; se llenó de sentimiento, y ya
Un mundo para Julius
1970
1970
- más anchas?Las tienen, van a misa —tarde— para que acabe la obligación más pronto, [NULL SUBJECT] [v:hablan] [a:alto] , toman vermut, cerveza, vino, juegan a la lotería, se apasionan por el fútbol y lo
La gallina ciega. Diario español
1971
1971
- dinamitar las costumbres.Quizá conseguía alguna audiencia, ya que,en aquella sociedad donde [s:la bondad] no se [v:valoraba] [a:alto] , el costroso sujeto se empeñaba en mostrar una calculada malevolencia.En todo caso, el tipo no causaba una agradable
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- el público al saludar desde el palco,yo la había oído cantar en el Novelty cuando se [v:cotizaba] [a:alto] , ahora estaba vieja y flaca pero conservaba toda la voz para los tangos.Mejor todavía, porque su
Reunión y otros relatos
1983
1983
- y es entonces que oigolas frases que me ha estado diciendo esta muchacha [v:hablando] [a:alto] , luego gritando: «Vas a ver» (claro que con su pronunciación habanera ella no decía)
La Habana para un infante difunto
1986
1986
- — El enfermo de amores —siguió don Isaías— siempre hace lo mismo: busca un lugar solitario donde lamerse la pata herida.Y eso es lo que yo hice.Vine aquí y me escondí.Heredé las rentas junto a un catalejo que mi padre compró por ver si volvía la urraca, y que yo usaba para subirme aquí, a la terraza, a cualquier hora del día o de la noche, y enchufarlo por donde a mí me parecía que debía andar la trenza.No la vi, como es natural, ni me importó demasiado, porque la esperanza es algo que vale por sí mismo.Pero a cambio una noche miré arriba y descubrí las estrellas.Ya se sabe, del amor a la astronomía no hay más que un paso. [s:El amor] [v:caza] [a:alto] : es un problema de erección.Entonces entendí que sólo allí arriba podría encontrar la paz.Sólo los astros estaban a salvo del tremedal de las pasiones.Sólo en ellos era posible recobrar la armonía perdida de la infancia.¡Qué gran hallazgo para un joven a quien la desventura quiso, ya que no feliz, al menos clásico!Total, que cambié la trenza por las estrellas y me vine aquí, y aquí me pasaba las noches mirando a las alturas.
Juegos de la edad tardía
1989
1989
- Más bien al contrario.Podía ser suave en los gestos y en las palabras,aunque le gustara [v:hablar] [a:alto] , con esa alta voz de los vascos que parecen tener el tórax de cemento.No.Nunca le
Galíndez
1990
1990
- Se acomodó en la silla y encendió un cigarrillo. [s:El rumor del aire acondicionado] se [v:escuchaba] [a:alto] en la quietud de la tarde.Era la hora de la modorra.A pesar del fresco clima artificial,
La mujer habitada
1992
1992
- disimularlo, en no mentar a Juan ni para maldecirlo, en reírse más fuerte que nunca,en [v:cantar] [a:alto] «Diciembre me gustó pa'que te vayas», cada vez que una Navidad se cerraba de nuevo sobre su desesperanza.
El cielo de los leones
2003
2003
- que [s:Superman] bajó la escalera [v:mirando] [a:alto] y [a:recio] , sintiendo que cada paso de los que él daba era oído y aclamado por una multitud.
Páginas de vuelta
1998
1998
- [v:Brilló] [a:verde] [s:un farol] .Al verlo, el profesor vio de paso los eléctricos puntitos de luz de las calles
Jarrapellejos
1914
1914
- del lloro que la natura del poder d'él assíl priso el coraçón queles non pudo [v:fablar] [a:baxo] , e alçó la boz de guisa que los que les dexaran la casa e salieran fuera, e los
General Estoria. Primera parte
1275
1275
- quandote [v:fablare] [a:baxo] , no·l creas, ca siete maldades trae en el coraçón.
General Estoria. Tercera Parte. Libros de Salomón: Cantar de los cantares,
Proverbios, Sabiduría y Eclesiastés
1280
1280
- ca quando, fijo, la virtud ativa * <lb/>labra * con las sierpes en la tierra, <lb/> [v:mirando] [a:baxo] , los párpados çierra<lb/>e con tal velo de las ver se priva.<lb/><lb/>54 Onde, si d'ellas
Poesías (Cancionero de Baena)
1409
1409
- nasçerás en oriente e ponerte has en ocçidente; e en el verano yrás alto een el yvierno [v:yrás] [a:baxo] ».E esso mysmo mandó a la luna e a las estrellas e a las otras planetas.E
- , non lo podemos errar.E por esto dize el thema: «Catad que [s:los omnes] que [v:andavan] [a:baxo] ya van arriba * al tenplo de Dios alabándolo».* E por esto dezía David en el
- * Ca ssi quisieren mirar alto, verán el fumo muy terrible e muy obscuro; esi [NULL SUBJECT] quisieron [v:mirar] [a:baxo] , verán el fuego muy ardiente.¿Quién podrá estar que non muera?E por esto non dize
Sermones
1411-1412
1411-1412
- contiene en el Simbolo de nuestra fee, es de responder que [s:la Sancta Scriptur] a usa de manera de [v:fablar] [a:baxa] , segun la qual pueden entender los ombres vulgares, et muchas vezes non pone las cosas propriamente ansi como
Libro de las paradojas
1437
1437
- Dixo entonces miser Bernardo: «Cumple luego que vos se lo mostréis, y paréceme que es ésta una de las cosas que hacen mucho al caso;porque demás que hay algunos enamorados que con ciertas señas o con un ademán que no se puede decir qué es, se descubren tan cubiertamente a la persona que quieren, que casi sin hacer ellos ningún movimiento ella les lee en los ojos y en el gesto lo que dentro en el corazón tienen;he visto yo alguna vez algún hombre hablar con su amiga largo rato en sus amores y ser la plática de entrambos de tal arte que, aunque los que estaban delante oían lo más, no podían entender ninguna particularidad, ni certificarse que aquello fuesen amores;y esto todo se hacía porque tenían estos dos que hablaban estraño aviso y cuidado de todo lo que pasaban y llevaban tal arte en esto que sin mostrar estar recatados de los que los oían, [NULL SUBJECT] [v:decían] [a:baxo] solamente las palabras que más importaban y [a:alto] todas las otrasque podían echarse a otros fines.»
Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione
1534
1534
- dexar una paja ni yerva.Antes un rato que lleguen al pueblo o a palacio [NULL SUBJECT] comiençan a [v:cantar] [a:baxo] y a tirar los arcos al passo de la ordenança que traen.Suben poco a poco la boz hasta gañir
La primera parte de la Historia natural de las Indias
1554
1554
- »Sus padres estaban de manera quefácilmente pudiera llegar y [v:hablar] [a:bajo] , sin ser sentida de alguno.Verdad es que estaba sobre aviso de lo que pudiera suceder, para
Primera parte de Guzmán de Alfarache
1599
1599
- LAURENCIO ¿No le dije yo?¿Cuánto va que es el romance para el mercader y el estribo para tu dinero?<lb/>BELA [v:Habla] [a:bajo] , ignorante.<lb/>FELIPA ¡Si la vieses con qué gracia está haciendo pestillos a los concetos, compitiendo con el papel la mano de la pluma, haciéndola más blanca la negra que está sirviéndola!
La Dorotea
1632
1632
- Juanita.<lb/>(Aparece en escena.) <lb/>Bien puedes llegarte; <lb/>pero [v:habla] [a:bajito] , <lb/>no sea nos oigan <lb/>la conversación.
El chasco del perro. Tonadilla a tres
1769
1769
- »Se paró [s:el amo] y me [v:dijo] [a:bajito] y muy [a:serio] : María de Regla, llamarás a esa puerta, preguntarás por el señor doctor Montes de Oca, y harás
Cecilia Valdés o La loma del ángel
1839-1882
1839-1882
- — Mejor, porque así tendré tiempo de ir a bañarme.A ver, Salomé —dije parándome a la puerta de la cocina, a tiempo que [s:mis compadres] se entraban a la sala [v:conversando] [a:bajo] —: ¿qué me tienes tú?
- [v:Conversaban] [a:bajo] [s:don Jerónimo y Carlos] , paseándose por el corredor de sus cuartos, cuando salté el vallado del huerto para caer al patio exterior.
María
1867
1867
- lo más que podía al balcón, ponerse en pie sobre los estribos, estirar el cuello y [v:hablar] [a:bajo] para que ella tuviese que inclinarse sobre la barandilla si quería oírle, que sí quería aquella tarde.
- Esto lo [v:cantó] [a:bajito] [s:Joaquín Orgaz] , tocando el tambor en la cabeza de Guimarán.Y acto continuo el mediquillo salió de la capilla oscura
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- y el más desatinado.Madruga y él formaban un delicioso contraste. [s:Madruga] [v:hablaba] [a:bajo] , poco y como de mala gana;pero lo que hablaba salía forrado en cobre de sus labios, cuya expresión
- l hallarse la barquía enfrente de la Monja y próxima a los primeros barcos,volvió a [v:decir] [s:Andrés] , [a:bajito] también:
Sotileza
1885-1888
1885-1888
- sacando del bolsillo castañas, las ponían a asar entre el rescoldo; y [s:todas] , empezando por [v:cuchichear] [a:bajito] , acababan por charlotear como urracas.Era Sabel la reina de aquella pequeña corte: sofocada por la llama
- [s:los convidados] , [v:hablaban] [a:bajito] , lo mismo que en un duelo, esmerándose en evitar hasta el repique de las cucharillas en la loza
- que aquella mañana había de ser fecunda en extraordinarias sorpresas.En la capilla acostumbraba Perucho notar quese [v:hablaba] [a:bajito] , se andaba despacio, se contenía hasta la respiración: el menor desliz en tal materia solía costarle un
Los pazos de Ulloa
1886
1886
- Al despedirse de mí,me [v:habló] [a:bajito] :
- [s:Gavilán] continuó [v:hablando] [a:bajo] , y sólo podía yo escuchar las respuestas y exclamaciones del coronel.Oí como el ruido de un
La gran ciencia
1887
1887
- [s:Fray Benito] [v:murmurando] [a:bajo] , y sonriente:
- Al cabo de un rato bajó la cabeza que había erguido, como el mastín de raza que huele pendencia;dejóla caer de cara sobre sus brazos cruzados, refrególa en ellos perezoso y plegando los párpados en pesada modorra, [v:murmuró] [a:bajo] algunas palabrasa modo de rezongo.
- Allí, [s:el overo] [v:piafó] [a:bajo] y sordamentedos veces, y se detuvo con el hocico estirado y las orejas tiesas.
Ismael
1888
1888
- posar la ardiente cabeza, <lb/>y así, soñando embriagado <lb/>inmortales primaveras, <lb/>auroras interminables, <lb/>felicidades supremas, <lb/> [v:decirte] bajo, muy [a:bajo] , <lb/>que tan sólo tú lo oyeras, <lb/>en la lengua de los dioses <lb/>todo un poema
Poesías (Concherías y otros poemas)
1889-1909
1889-1909
- — ¿Es usted de los que encuentran desconsoladora la perspectiva del no ser?— [v:articuló] [a:bajito] [s:Minia] , que se cubrió la cabeza, por respeto al lugar sagrado, con el chal de lana
- que hizo fue un guiño de complicidad, un gesto pícaro, envuelto en una caricia fogosa.Y [v:riendo] [a:bajo] , satisfecha, campante, exclamó:
- una medadora, que se le guisaban muchos platos, que de Marineda venía el médico a menudo...Y [NULL SUBJECT] [v:susurraban] [a:bajo] : «¡Tan nuevo!¡Tan mociño y tan galán!¡Dios lo remedie!» Después
La Quimera
1905
1905
- Y si hubo áspera hiel en mi existencia, <lb/>Melificó toda acritud el Arte.<lb/><lb/>Mi intelecto libré de [v:pensar] [a:bajo] , <lb/>Bañó el agua castalia el alma mía, <lb/>Peregrinó mi corazón y trajo <lb/>De la sagrada selva la armonía
Cantos de vida y esperanza
1905
1905
- años, y no quitaba su extraordinaria corpulencia ni agilidad a sus miembros ni elegancia a sus maneras. [v:Hablaba] [a:bajo] con suaves y cariñosas inflexiones y marcadísimo acento flamenco, y todo revelaba en él, más que el altivo
Jeromín
1905-1907
1905-1907
- [s:Juan] se le acercó y le [v:dijo] [a:bajito] :
Cuentos de mi Tía Panchita
1920
1920
- su arrogancia enana.Buscará otra silla igual para nivelarse.Entonces, mirándose por entre las cejas, [NULL SUBJECT] [v:hablarán] [a:bajo] .La escena conyugal se convertirá en coloquio de prometidos, impacientando a los dueños de la casa.Ella
Estación. Ida y vuelta
1930
1930
- El perro salió chato.Al verlo pasar, [s:el gateado] meneó las orejas y [v:relinchó] [a:bajito] .
- [s:Don Froilán] [v:hablaba] [a:bajito] , como si estuviese comunicando de prisa un secreto, y escupiendo a menudo.Escondido en el hueco de la
- sus bailes..., los más concurridos.A veces [s:las parejas] salían [v:platicando] [a:bajito] ,se alejaban y perdían entre los árboles del Caraguatá.La gata vieja, sentada en un banquito
- hombres se interpusieron.Como quien aparta aguas se abría paso. [s:Pancha] le [v:dijo] [a:bajito] :
El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo
1932
1932
- Allá abajo, [s:el jardín] se [v:reía] [a:bajito] con un retozo de savia entre los brotes nuevos, sofocando de prisa sus rumores bajo el viento encubridor.
Jardín. Novela lírica
1935
1935
- para la Academia de Ciencias Morales y Políticas.Hay muchos ejemplares de estos republicanos de la cátedra... [v:Hablar] [a:bajito] , sorber tazas de té...la cosa inglesa...una tabla finísima del quince...En cuanto hubo que
La velada en Benicarló. Diálogo de la guerra de España
1939
1939
- de día hubiera visto el chispazo de alegría picaresca en los ojos negros de su hijo.Porque [s:Julián] [v:hablaba] [a:bajo] pero ahora con firmeza y contentura:
Cuentos completos
1940-1966
1940-1966
- Se [v:rió] [a:bajito] .
Nada
1945
1945
- [s:Lucio] le hizo un aparte a la chica y le [v:decía] [a:bajito] , escondiendo la voz en el dorso de la mano: «Eso lo dice porque me fía; por
- casi a los pies del declive.Lo dominaban desde unos ochenta o cien metros de altura. [NULL SUBJECT] [v:Hablaban] [a:bajo] , sin saber por qué.
El Jarama
1956
1956
- — [v:Háblale] [a:bajito] —me advirtió.
- pequeños.Su color era cenizo; pero anduvo erguido, con la cabeza levantada, aunque [s:sus ojos] [v:miraban] [a:bajo] , con una humildad que oprimía.
Los ríos profundos
1958
1958
- mazo de vetiver.El vaho del guarapo giraba en la brisa con el toque de oración. [v:Volando] [a:bajo] , [s:las auras] anunciaban lluvias reticentes, cuyas primeras gotas, anchas y sonoras, eran sorbidas por tejas tan
Guerra del tiempo
1958
1958
- — No te apures, mujer —le [v:dijo] [a:bajito] —, ¿qué es, que no te gusta?
Entre visillos
1958
1958
- En el silencio del anochecer en que ondeaban las chispitas azules de los muäs,empezábamos a [v:oír] [a:bajito] la guitarraque sonaba como enterrada, o como si la memoria del sonido aflorase en nosotros bajo el
Hijo de hombre
1960
1960
- uniforme de salida, [s:ella] comienza a [v:llorar] [a:bajito] , de penaporque voy a salir.Y sigue llorando bajito cuando formamos, y me sigue, caminando
- zambulle en el ropero y comienza a llorar bajito, de pena porque voy a salir.Ysigue [v:llorando] [a:bajito] cuando formamos, y me sigue, caminando con su cabeza agachada, como un alma en pena.Se
- ".Y eso parecía.Andaba pegado al poeta, siguiéndolo a todas partes, mirándolo, [v:hablándole] [a:bajito] para que nadie lo oyera.Se iban al descampado a conversar tranquilos.Y el poeta comenzó a defender
- Jaguar se volviera hacia él. [s:Su propia boca] ,comenzó a [v:murmurar] , [a:bajito] , "soplón, soplón".Después cerró el ojo, convertido en un absceso ígneo, y ya
La ciudad y los perros
1962
1962
- sin interrupción quebraba el silencio bajo de los murmullos: aun [s:los perros babeantes] , de piel sarnosa, [v:jadeaban] [a:bajo] , corriendo entre la multitud de paso lento que esperaba la aparición, en la lejanía, de las torres
- la blusa blanca y alargó una mano para recoger el rebozo.Él la condujo hacia afuera. [s:Ella] [v:mugía] [a:bajo] , como un becerrillo lazado.Y él levantó el rostro hacia el cielo, tapizado esta noche con todas
La muerte de Artemio Cruz
1962
1962
- son paseadas, para escarmiento, a lo largo del camino que conduce a la Grande Riviére. [s:Los buitres] , [v:volando] [a:bajo] ,daban de picotazos, al paso, a las caras amoratadas por el suplicio, que acababan de
- preludio de sinfonía, anunciaba de lejos el avance del turbión, en tanto que [s:los buitres tiñosos] , [v:volando] [a:bajo] en círculos cada vez más cerrados, abandonaban el paisaje.Un deleitoso olor a bosques mojados, a tierra
El siglo de las luces
1962
1962
- — Ya no llora más —dijo la Maga, mirando hacia la cama—. [NULL SUBJECT] [v:Hablemos] [a:bajo] , va a dormir muy bien con la aspirina.Yo no me he acostado para nada con Gregorovius.
- como fatídico era imposible imaginar nada más logrado, por eso cuando [s:el señor de aire plácido] empezó a [v:reírse] [a:bajito] y se tapó educadamente la boca con un guante, Oliveira tuvo que admitir que el tipo tenía derecho,
- con una voz de nariz—.A ver qué le contesta Horacio.Me parece que se está [v:riendo] [a:bajito] , cuando empieza a reírse no encuentra las palabras, es increíble.Yo voy a ver lo que pasa
- , siempre la acción.Die Tätigkeit, viejo.Zás, éramos pocos y parió la abuela. [NULL SUBJECT] [v:Hablen] [a:bajo] , che,que van a despertar al niño.
- — [v:Hablá] [a:bajo] —dijo Ronald—.Y meté en un rincón ese paraguas de mierda.
- — [NULL SUBJECT] [v:Hablemos] [a:bajo] —dijo Babs.
- — [NULL SUBJECT] [v:Hablen] [a:bajo] —dijo la Maga que llegaba detrás de ellos—.¿Por qué no cerrás el paraguas para entrar?
- Ahí no, Ronald, le falta una pata.Está tan oscuro, pero es por Rocamadour. [NULL SUBJECT] [v:Hablen] [a:bajo] .
- Fue entonces cuando Traveler aludió a los cambios, y después de un silencio oyó cómo [s:Horacio] se [v:reía] [a:bajito] en la sombra.Insistió, queriendo alguna certidumbre y sin saber cómo plantear una materia que le resbalaba de
- sí, poco frecuente, el 56 era fatal, qué le va a hacer.Por aquí, [NULL SUBJECT] [v:hablen] [a:bajo] para no despertar a la merza.Y vos qué me representás a esta hora, rajá a la cama
- la luz del cielo estrellado y caliente) y se acercó indecisa a la fuente. [s:Oliveira] le [v:silbó] [a:bajito] , pero Talita siguió mirando el chorro de agua, y hasta acercó un dedo experimental y lo mantuvo un
Rayuela
1963
1963
- que canta boleros, y se rió y [s:Vítor] me [v:dijo] [a:bajito] al oído, Ten cuidado que es la prima de Moby Dick, La Ballena Negra, y me alegré
- uno y que el aparato, el avión, los tambores, son la relación, lo quepermite [v:volar] [a:bajo] y ver las casasy la gente o volar alto y ver las nubes y estar entre el cielo
- uno y que el aparato, el avión, los tambores, son la relación, lo que permite volar bajo y ver las casas y la genteo [v:volar] [a:alto] y ver las nubesy estar entre el cielo
- para mí.Tomamos tres seguidos, antes de que entrara un grupo de gente haciendo ruido y [s:Vivian] [v:dijera] [a:bajito] , «¡Ay mi madre!»
- digo, Ve: hay una cubana y un cubano que no bailan, y [s:Magalena] empieza a [v:cantar] , [a:bajito] ,Yo me voy para la luna que es lo que está tocando la orquesta y se levanta, Con
- como estaba frotando el vaso con la mano y al pensar pronunciaba el nombre [s:ese hombrecito sobrio] que [v:habla] [a:bajo] dentro de mípara que nadie más que yo lo oiga decir que estoy perdiendo pie y como este genio dentro de la
- que yo lo oiga decir que estoy perdiendo pie y como [s:este genio dentro de la botella que soy yo] [v:decía] [a:bajito] Cuba, ella se apareció y me saludó alegremente diciendo, Buenas querido y dándome un beso donde la mejilla
- La pesadilla sin aire acondicionado.Al pasar por mi lado [s:ella] me [v:dijo] ( [a:bajito] ) por favor.no dejes que me lleve.ten piedá y se juntó a Beba Martínez o como carajo
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- para todo, pero de chico cada vez que me agarraba el brazo para subir a la acera, [s:yo] la [v:decía] [a:bajito] a Transi, «ya me caló», que ella tronchada, y el infeliz de Paco,
Cinco horas con Mario
1966
1966
- La niebla envolvía la isla del Fraile y esfumaba las covachas miserables de la Punta. [s:Las gaviotas] [v:volaban] [a:bajo] , calaban en busca de una presa, se cernían de nuevo en el aire, volvían a caer.En
- — Vamos, reflexiona —el del bigote se había acuclillado junto a él, con solicitud—: [v:Dímelo] [a:bajito] , al oído.
Señas de identidad
1966
1966
- puerta se cuadraba rápidamente gritando ¡Atención!, [s:él] miraba a todos [v:silbando] [a:bajito] y avanzaba entre las camas: a Bobbio le toqueteaba las patillas demasiado largas, a Videla le tironeaba de
Los hombres de a caballo
1967
1967
- cara llena de lágrimas de nuevo. [s:El Batuque] [v:gruñe] [a:bajito] mirándolo.Echa a andar, despacio, las manos en los bolsillos, hacia la Plaza Dos de Mayo, y
- la tarde, y le pasa la mano por la frente y lo mira y le sonríe yle [v:habla] [a:bajito] y le pellizca una oreja: bien hecho que duela cabecita, amor, y él la besa.
- —dijo Queta—.¿Qué harías si se lo contara a todo el mundo? [s:Él] se [v:rió] [a:bajito] y cortésmente en la semioscuridad.Estaba de espaldas, fumando, y Queta veía cómo se mezclaban en el aire
- — A veces ni con ésas, ni por ésas — [v:gimió] [s:Ambrosio] , [a:bajito] —.Yo pienso se va a enfurecer, se va a enloquecer, va a.Pero no,
Conversación en la catedral
1969
1969
- [s:Susan] [v:gritó] , [a:bajito] no más al oído: «¡a la Plaza de Acho, caracho!», y fueron cómplices por
- el padre ése tan austero la convenció y la confesó una mañana y a ellale encantó que [NULL SUBJECT] le [v:hablaran] [a:bajito] con acento alemándesde atrás de una cortinita.Al terminar, mientras rezaba una penitencia francamente generosa,
- un tecito para beberlo con el otro chofer.«No está mala la pechichona, carajo», [v:exclamó] [a:bajito] [s:el del La Salle] , poniéndose y quitándose la gorra, pero la Decidida le había dado ya la espalda
- , sin importancia, se perdióen [s:tres gritos] [v:pronunciados] [a:bajito] ,con la nariz y la boca aplastadas contra la almohada.Notó que se le terminaba esa rabia y
Un mundo para Julius
1970
1970
- preferencia a las pedigüeñas y por eso, al principio, no se acercan mucho:merodean calladas, o [v:murmurando] [a:bajito] , pasan y vuelven a pasar frente a la puerta, acercándose poco a poco más y más.Alguna se atreve a detenerse
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- Os puse una tarjeta.Y me mandaste otra desde Roma.De la Costa-Donde-Nunca-Se-Pone-El-Sol me enviabas cartas — [v:rió] [a:bajo] , con el borde del vaso en el labio inferior—.Cartas kilométricas.
- la mañana siguiente llegué temprano.El plomero colocaba la nueva vidriera.Era [s:un tipo cuarentón] , que [v:silbaba] [a:bajito] , mientras trabajaba, y daba las órdenes al aprendiz en un andaluz imposible.Mary, Merceditas y
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- sí señor!No había que tenerle miedo a la grandilocuencia, como [s:esos mediocres] que de tanto miedo [v:hablan] [a:bajito] o no dicen más que cositas humildes.Qué, acaso la gente no se muere?No habrá entonces
Abaddón el exterminador
1974
1974
- , pa su diablo", pensó Lituma.¿Eran de enfermedad?¿Heridas o quemaduras? [v:Hablo] [a:bajito] para no espantarlo:
- , en la que, todavía con la cabeza reclinada sobre el pecho, [s:Doroteo-Jesús] había empezado a [v:murmurar] , [a:bajito] , pero audibleen las primeras filas de la platea: "Me caigo, me caigo".Paralizados
- de amor salidas de estro humano. [s:Unas beatas madrugadoras] lo sorprendieron así, [v:cantando] [a:bajito] y llorandofrente al convento, propalaron la especie atroz de que, ebrio de vanidad, se había
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- Creo que había [s:una música china] , lastimera, [v:sonando] [a:bajito] .Una voz de mujer, si no me equivoco, que se cortaba en la mitad de cada queja
- [s:Alguna voz] [v:tarareaba] [a:bajito] la canción de Milton Nascimento: <lb/>Descobri que minha arma é <lb/>o que a memória guarda...
- En el camino, los resplandores herían los ojos. [s:El viento] , que [v:soplaba] [a:bajo] y en remolino,cubría con máscaras de polvo rojizo a los hombres y a las cosas.
Días y noches de amor y de guerra
1978
1978
- Me dispuse a ser ese buen novio, al menos por una noche, cuando de prontoapareció [s:un mozo] [v:explicándonos] [a:bajito] que habían llegado clientesde verdad para nuestra mesa, y entregándonos el papelito que parecía la cuenta.
- — Hija de puta — [v:dije] , [a:bajito] ,y aprovechando que el monstruo no entendía ni papa de castellano.Miré a Carlos, pero éste se
- — [NULL SUBJECT] [v:Hablan] [a:bajito] y jadeando—insistí, para ver hasta qué punto dolía.
- — Operativo X 023 —le [v:dije] , [a:bajito] , a Sandra, para que él no preguntara, ¿y eso qué, es?, y para que ella
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- una poza llena de vino, más..., más que todo el oro del mundo...( [v:Canturrea] [a:bajito] .) «más quel aire que respiro y más que la mare mía»
La estanquera de Vallecas
1981
1981
- y hasta la boca.Baby dirá que no le parece tan mal, y yo le pediréque [v:cante] [a:bajito] uno de esos bluesque le están dando fama en Londres v en Estocolmo.Y después volveremos a Out
Reunión y otros relatos
1983
1983
- presente salido de Santa, Allá en el rancho grande, Un rincón cerca del cielo,Ando [v:volando] [a:bajo] , o cualquier otra película que se quiera; seres emergidos de los rollos que yo clasificaba, sacándolos d
Por vivir en quinto patio
1985
1985
- El viejo no logra oír la respuesta. [s:Renato] [v:habla] [a:bajito] , pero ella se excita más.
- quizás una aprensión suya porque ha recordado otra strina, muy distinta, una puñalada de melancolía...La [v:canturrea] [a:bajito] : <lb/>La Nochebuena se viene, <lb/>la Nochebuena se va <lb/>y nosotros nos iremos <lb/>y no volveremos más.
- del dormitorio conyugal, en la posición fortificada de los dos partisanos, montaña arriba.Allí le [v:habla] [a:bajito] (esta noche no solamente lo piensa) para que sus palabras calen mejor en el niño.No le impulsa
- —¿Qué ha dicho?— [v:pregunta] [a:bajito] [s:el viejo] .
La sonrisa etrusca
1985
1985
- Se acerca y [v:dice] [a:bajito] :«No pensar mal de mí por hacer dolor a cabayo.No ser culpa mía.Blancos pagar muy
- chaval», pero no me obedece.Recostándose contra la pared y sin dejar de tocarme y sonreír [v:dice] [a:bajito] : «No tengas miedo, que no habrá necesidad de envenenarse.» ¿Veneno un Etiqueta Negra que
María la noche
1985
1985
- —Don Pablo — [v:susurró] [a:bajo] , cual si acomodara su volumen a la tenue luz de la lámpara envuelta en una toalla azul.Ahora
El cartero de Neruda (Ardiente paciencia)
1986
1986
- brazo, e hizo la mímica de beber al seco. [s:El gorila] lo miró [v:gruñendo] [a:bajito] ,aspirando los mocos, golpeando estruendosamente el paragolpes contra un guardabarros del camión.El negro que parecía
A sus plantas rendido un león
1986
1986
- [s:Bill] [v:chiflando] [a:bajito] se movíacon soltura muy suya, como quien ha pasado ahí toda su vida.Tomó los libros abandonados
- [s:Roberta] se pone a [v:silbar] [a:bajito] la canciónque Edouard nunca cantó para ella.Porque hay una luna intensa y al claro de luna
Novela negra con argentinos
1991
1991
- nada anormal en la oficina, no llegaron a preguntar por mí, no oíste nada extraño?— [v:hablaba] [a:bajo] , para no perturbar a Sebastián.
- se levantó, se sentó en la banqueta de la mesa de dibujo ycontinuó [v:tarareando] [a:bajito] .
- Escucharon el rumor de los demás acercándose. [NULL SUBJECT] Venían [v:riendo] [a:bajito] , haciéndose bromas sobre el reumatismo, el dolor de huesos, los músculos tiesos...bromas tímidas, de
- , le empezó a entrar risa.Empezó a sonreír sola por haber sobrevivido su primera posta yluego [v:rió] [a:bajito] pensándose allí, en la hamaca, convertida en otra persona; una mujer en medio del territorio nacional
- — ¿Felipe? — [v:dijo] [a:bajito] ,casi temiendo despertarlo, como si se hubiese quedado dormido—.¿Felipe?—dijo un poco
La mujer habitada
1992
1992
- [s:Raúl] , [v:riéndose] [a:bajito] ,como si estuviera confiando una travesura a su padre:
Herencia de sombras
1993
1993
- "Por qué te vuelves ahora contra mí,le [v:dice] , [a:bajito] , [s:AnaCarla] , de qué quieres vengarte si después de todo tú estás viva y vives con él."
Ciudad sin ángel
1995
1995
- la cama ese manjar lejano.Deduje por la descripción que se trataba de una pera. [s:Thierry] se [v:reía] [a:bajito] : aquella fruta era como de carne santa y él no había vuelto a tener entre sus labios nada parecido
- No dije nada, o mejor dicho, [v:dije] [a:bajito] que estaba listopara partir.
- hule por los hombros y se quedó dormida.Fue entonces cuando oí por primera vez su voz. [v:Hablaba] [a:bajito] como si hablara con sus muertos, y aunque yo tampoco comprendía las palabras de su boca, pude entender
- rápido de asiento y él metió, como quien mete un bulto, a su mujer; [s:ella] se [v:quejaba] [a:bajito] y cuando ya estábamos en camino vomitó, sentí un olor a sangre y mis zapatos se llenaron de aquel
- el capullo, les apartaba las nalgas y les tentaba por debajo el saco de los huevos.A veces [v:hablaba] [a:bajito] con un hombrey lo separaba del grupo, era seguro que le había palpado un bulbo.Cuando
- Prendió un cigarro y se sirvió un vaso de ron.La habitación estaba en penumbras, [s:Thierry] [v:hablaba] [a:bajito] pero cada frase la repetíaun par de veces, era como un dictado monótono y altivo, la emoción
- entenderse se habían quedado dentro del automóvil y me llamaron para que entrara yo también.Oí que [s:el marido] [v:hablaba] [a:bajito] y que luego comenzaba a subir el tono, la noche estaba oscura y eché la luz
- — Ni la pena ni la alegría —le [v:comenté] [a:bajito] —.Un hombre nunca sabe nada, Thierry, ése es su espanto.
- había logrado, lo cierto es que [s:nuestro padre] le [v:habló] [a:bajito] y le entregó un cuchillo.El otro no quiso defenderse y el viejo Thierry lo rajó de arriba abajo.
- quien los ve. [s:Yoyotte, mi hermana] ,se lo [v:cuenta] [a:bajito] a sus gemelos, los albinos que sembró Camerún.
- de sangre.Yo fui quien la encontró mucho más tarde, [s:ella] [v:rezaba] [a:bajito] .
- con el diablo. [s:Yo] empecé a [v:llorar] [a:bajito] , no por el difunto, sino porque tenía que ir al velorio y enfrentarme otra vez con Frou-Frou.
Tú, la oscuridad
1995
1995
- — [v:Habla] [a:bajito] , [s:muchacho] —dijo, en voz baja, acercándose a la cama—.No quiero que tu abuela se despierte
- — ¿Bajo?Bajo ganará usted por cojudo, oiga.¿Usted cree que [s:la Patty] [v:gana] [a:bajo] ?¿Usted cree que el Francisquito gana bajo?¿Usted cree que toditas las hermanas de la Patty que están ahí metidas en publicidad ganan bajo? Ay, carijo. Miles de dólares ganan esas chuchas. Miles. Millones. La Patty se debe de haber robado miles de millones de dólares, oiga usted. Esa enana chupapingas es una ladrona de campeonato. ¿No ha visto el carrazo de putamadre que se maneja? Yo, si la veo por la calle, le choco su carro, oiga. Sólo por joder la choco.
- — ¿Bajo?Bajo ganará usted por cojudo, oiga.¿ Usted cree que la Patty gana bajo?¿Usted cree que [s:el Francisquito] [v:gana] [a:bajo] ?¿Usted cree que toditas las hermanas de la Patty que están ahí metidas en publicidad ganan bajo? Ay, carijo. Miles de dólares ganan esas chuchas. Miles. Millones. La Patty se debe de haber robado miles de millones de dólares, oiga usted. Esa enana chupapingas es una ladrona de campeonato. ¿No ha visto el carrazo de putamadre que se maneja? Yo, si la veo por la calle, le choco su carro, oiga. Sólo por joder la choco.
- cojudo, oiga.¿Usted cree que la Patty gana bajo?¿Usted cree que el Francisquito gana bajo?¿Usted cree que [s:toditas las hermanas de la Patty] [v:ganan] [a:bajo] ?Ay carijo. Miles de dólares ganan esas chuchas. Miles. Millones. La Patty se debe de haber robado miles de millones de dólares, oiga usted. Esa enana chupapingas es una ladrona de campeonato. ¿No ha visto el carrazo de putamadre que se maneja? Yo, si la veo por la calle, le choco su carro, oiga. Sólo por joder la choco.
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- [s:La señora Leverett] [v:maldice] [a:bajito] , pero América finge no oír.Ella se siente mal porque la señora Leverett tuvo que salir por ella
El sueño de América
1996
1996
- poder hacer lo que siempre hacen: soltar risotadas, criticar, pasarse secretos.Claro,así toca [v:hablar] [a:bajito] y [a:puro] en la oreja, si no todos van a oír y qué vergüenza.A ella eso no
- — Sin carro es un lío.No nos dejan entrar —le [v:habló] [a:bajito] , en un rincón oscuro de la sala.Poca gente bailaba y el tocadiscos sonaba a medio volumen.
Páginas de vuelta
1998
1998
- cortado casi al rape.Gracias al deporte mantenía un excelente físico, sin asomo de grasa.Le [v:respondía] [a:bajito] , con humildad, tratando de apaciguarlo.
- [s:Lucas] , [v:hablaba] [a:rápido] y [a:bajo] , accionando, con el sombrero empalmado tirado atrás y sostenido del cuello por el Barbiquejo
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- tura trato seguro que el azeyte avn que sea viejo ni se asolana ni se azeda: ysi [v:vale] [a:barato] puede seguramente guardarhasta que aya mejor venta: y dentro a casa vienen arogar por ello o si los
Obra de agricultura
1513
1513
- esperiencia que [s:muchos merchantes] más quieren [v:comprar] [a:caro] de una tienda porque el mercader es gracioso, que no [v:comprar] [a:barato] de otra tiendaporque el vendedor es dessabrido.Quiero dezir que ay muchos que quieren más servir a un
- tu espacio estando assentado robarás en las plaças.¡O, pobre de ti, Cincinato!Pues [v:compra] [a:barato] y [v:vende] [a:caro] ; promete mucho y cumple poco; recibe con una medida y vende con otra; vela
- el mundo nos cuesta a nosotros muy caroy [s:nosotros] nos [v:vendemos] a él muy [a:barato] .Mucho dixe en dezir que nos vendemos barato, que a la verdad mejor dixera en dezir que nos damos de balde; porque son muy pocos los que
- a nosotros muy caro y nosotros nos vendemos a él muy barato.Mucho dixe endezir que [NULL SUBJECT] nos [v:vendemos] [a:barato] , que a la verdad mejor dixera en dezir que nos damos de balde; porque son muy pocos los que
Reloj de príncipes
1529-1531
1529-1531
- gracia lo dan.<lb/>—Alargad el plato<lb/>que [NULL SUBJECT] lo [v:dan] [a:barato] :<lb/>sólo querer cuesta.<lb/>Vuestra es esta fiesta,<lb/>¡oh hijos de Adán!<lb/>— Dime el precio
- al vivo se retrata;<lb/>allí se verá el nombre y [s:la figura] <lb/>que al que la vio jamás [v:costó] [a:barata] ."<lb/>Y aquí paró, mas vuelve a sus cruezas<lb/>y así con cien mil formas de tristezas:
Obra poética
1550-1606
1550-1606
- se haze el queso muy nombrado plaçentino, que son grandes como panes de çera, yaunque allí [v:vale] [a:varato] en todas partes es caro.Para venir a Milán, que es doçe leguas, se pasa el Po
- oro llenos de pedrería, ajorcas, y arracadas, por pobre que sea lo tiene porque [s:las piedras] [v:valen] [a:baratas] .El día que van al baño he visto muchas señoras mugeres de prinçipales, y quando van a
- cada año las inchen, y como lo traen por mar si no le dan prisa se deshaze; [NULL SUBJECT] [v:danlo] [a:varato] y no se puede vender otrosino lo del Gran Turco, hasta que no haya más que vender
Viaje de Turquía
1557-1558
1557-1558
- 25.Pues luego se dieron prisa [s:estos santos amigos de la Virgen] a concertar las casas, y, a mi parecer, las [v:dieron] [a:baratas] .Trabajaron harto, que en cada una quiere Dios haya que merecer en estas fundaciones a los que nos ayudan, y yo soy la que no hago nada, como otras veces he dicho, y nunca lo querría dejar de decir, porque es verdad.Pues lo que ellos trabajaron en acomodar la casa, y dando también dineros para ello, porque yo no los tenía, fue muy mucho, junto con fiarla;que primero que en otras partes hallo un fiador, no de tanta cantidad, me veo afligida.Y tienen razón, porque si no lo fiasen de Nuestro Señor, yo no tengo blanca.Mas Su Majestad me ha hecho siempre tanta merced, que nunca por hacérmela perdieron nada, ni se dejó de pagar muy bien, que la tengo por grandísima.
Libro de las fundaciones
1573-1582
1573-1582
- lo qual vuestros compañeros guardaron muy bien la imitación, porque,como auían de tratar de [s:palabras] y [v:valen] [a:baratas] , fueron largos en lo que vale barato y tan fácilmente dan los hombres.
- lo qual vuestros compañeros guardaron muy bien la imitación, porque, como auían de tratar de palabras y valen baratas, fueron largos en [s:lo que] [v:vale] [a:barato] y tan fácilmente dan los hombres.
Philosofía antigua poética
1596
1596
- Fiestas hay que por el año <lb/>a su gusto se pasean, <lb/>caminando por los meses <lb/>al paso de la Cuaresma.<lb/>A ti, Jueves de Comadres, <lb/>¡qué paulina se te llega! <lb/>No hay amiga que no masque, <lb/>no hay criada que no muerda.<lb/>Tras quesadilla y roscón, <lb/>el gallo en Carnestolendas <lb/>hace, al revés de San Pedro, <lb/>llorar lo que no se niega.<lb/>Si yo me muero, me olvidan; <lb/>y si cumplo años, me cuelgan; <lb/>si vengo, dicen qué traigo; <lb/>si voy, que lleve encomiendas.<lb/>Si he de vivir de estos años, <lb/>Dios me los quite de a cuestas; <lb/>pues la edad que tenga de ellos<lb/>será, aunque moza, muy vieja.<lb/> [s:Yo] no [v:he vivido] [a:barato] <lb/>ni mes que bien me parezca,<lb/>sino los nueve en que el vientre<lb/>me fue posada y despensa.
Poesías
1597-1645
1597-1645
- »— Con sola ésta espero tener vida y, si más caro me costara,la [v:compraba] [a:barato] .Confío en Dios de vivir alegre y morir consolada, y así suplico se haga como mi esposo Dorido
Primera parte de Guzmán de Alfarache
1599
1599
- México y los que bajan de Lima a México, para tomar refrecos de carne,y [s:gallinas] que [v:valen] [a:baratas] , a dos reales cada una.No se me ofrece otra cosa que decir de este puerto.
- cuatro reales; doce huevos, un real; y de esta manera por el consiguiente [s:las demás cosas de comida] [v:valen] [a:baratas] .En este pueblo de Olmos dejamos aquellos caballos que trajimos, muy cansados; y alquilamos otros cuatro para
Relación de un viaje por América
1605
1605
- culpa al diablo de lo que peca la carne, y, finalmente,heredamos [v:comprar] [a:caro] y [v:vender] [a:barato] .Y no me digas que estos males se heredan, porque de puro usados se hacen connaturales, y
- que me respetasen, y aun los despreciaba, porque siempre tuve por regla verdadera que [s:la mujer] sólo [v:compra] [a:barato] aquello que estima en poco.
- [s:La mujer] sólo [v:compra] [a:barato] lo que estima en poco.
La pícara Justina
1605
1605
- y a él se lo han agradecido poco o nada; los indios, aunque ya por este tiempo [v:vale] [a:barato] [s:el vino] , lo apetecen poco, porque se contenían con su antiguo brebaje, hecho de zara y agua
Comentarios Reales de los Incas
1609
1609
- unos hijos que mantengo,<lb/>que me es forzoso que venda<lb/>este esclavillo que tengo.<lb/> [s:Yo] os le [v:venderé] [a:barato] <lb/>yos holgaréis del contrato,<lb/>que aunque el hierro es excesivo,<lb/>ni es ladrón ni es fugitivo,
El esclavo del demonio
1612
1612
- su casa algún pernil de tocino y algunas varas de lienzo crudo; en fin, de [s:aquellas cosas] que [v:valen] [a:baratas] en los lugares del distrito de su comisión, y con esto sustenta su casa como el pecador mejor
Entremés del juez de los divorcios (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca
representados)
1615
1615
- Mellado Porque a un carrillo en Madrid <lb/>le hizo que fuese cristiano.<lb/>Don Pedro ¿Cristiano a un carrillo?¿Cómo?<lb/>Mellado Como le plantó en lo llano <lb/>los Mandamientos de Dios.<lb/>Don Pedro ¿Y adonde intentan matarlo?<lb/>Mellado Al puente.<lb/>Don Pedro ¡Cómo me alegro!<lb/>Que éste es mi mayor contrario, <lb/>y así no tendremos quien <lb/>nos persiga.<lb/>Mellado Enmascarados <lb/>han de ir los seis camaradas: <lb/>danles por la obra...<lb/>Don Pedro ¿Cuánto?<lb/>Mellado Quinientos; peroyo digo <lb/>que [NULL SUBJECT] [v:concertaron] [a:barato] .<lb/>Don Pedro Y él, ¿cómo saben que irá?<lb/>Mellado Porque le tienen trazado <lb/>un papel de desafío.
Obligados y ofendidos y gorrón de Salamanca
1630
1630
- los celos de Dorotea con sus joyas?Vete, Julio, queno es nobleza [v:comprar] [a:caro] y [v:vender] [a:barato] , [v:vestir] [a:locos] y no pagar criados, y dar una mujer a un hombre lo que ha menester para
La Dorotea
1632
1632
- cual yo lo hago plata y oro, y tú, hollín; yla piedra filosofal verdadera es [v:comprar] [a:barato] y [v:vender] [a:caro] y váyanse en hora mala todos esos fulanos y zutanos, que yo de mejor gana gastaría mi carbón
La Fortuna con seso y la Hora de todos. Fantasía moral
1635-1645
1635-1645
- Sin duda que Francisco<lb/>todo lo entiende,<lb/>pues que todos dicen:<lb/>«Con él me entierren».<lb/>Siempre [v:compra] [a:barato] <lb/>y a menos precio,<lb/>porque tiene Francisco<lb/>buenos terceros.<lb/>Es desagradecido,<lb/>y al que le halaga
A san Francisco (Obras varias)
1635-1651
1635-1651
- A la ballena y a Jonás, muy mal pintados, que se [v:compraron] [a:caros] y se [v:vendieron] [a:baratos]
fragmento (1597-1645 Quevedo y Villegas, Francisco de, Poesías)
1645
1645
- pueda vender a corto precio el trigo y demás especies de su cosecha;pero querer que [s:el labrador] [v:venda] [a:barato] su grano, y todo lo que necesite lo compre caro, y además de eso pague puntualmente los tributos
- de comercio son pugnantes con los de las compañías de fábricas. [s:Los del comercio] miran sólo a [v:comprar] [a:barato] y género que den a vender con estimación justa su género y a hacerle de calidad que acredita la fábrica
- , para que, siendo más los trabajadores, crezcan en abundancia los frutos, yes en vano pensar que [s:éstos] [v:valdrán] [a:baratos] interín subsistan las causas apuntadas.
Bosquejo de política económica española
1750
1750
- Gaceta. Grandes novedades. La Gaceta. Libritos, estampas para aprender el arte de cocinar, a contar, sumar, restar, multiplicar, medio partir, partir por entero. La Gaceta. Grandes novedades.<lb/>Diario.Diario económico, pro amico.Ventas, pérdidas o hallazgos;cosas curiosas que verá el que me dé dos cuartos;lo que yo no puedo aunque me den cuatro.Vengan, señores;le [v:doy] [a:barato] .
Los ciegos. Tonadilla nueva a tres (Tonadillas teatrales)
1758
1758
- que del jardín los traigo<lb/>de la Capona?¿Quién me los lleva,<lb/>quelos [v:vende] [a:baratos] <lb/>hoy [s:la enclusera] ?
Tonadilla a siete de la folla, con violines, oboes y trompas (Tonadillas
teatrales)
1765
1765
- Petimetre 2.º Vamos claros;<lb/>todos somos tus amigos;<lb/>tu ventura celebramos<lb/>con deseo que la [v:logres] <lb/> [a:barata] y por muchos años;<lb/>pero es menester que sea<lb/>de participantes.
El cortejo escarmentado
1773
1773
- de víveres, particularmente para la gente pobre.País donde faltan mendigos es prueba queno falta qué [v:comer] [a:barato] : a excepción de algún ciego o mutilado, otro ninguno no pide en esta ciudad limosna.Además de que tienen
Descripción de Guayaquil
1774-1775
1774-1775
- ¿Quién lleva rosquillas?<lb/>¿Quién llega a comprar<lb/>turrones de moda,<lb/>rico mazapán,<lb/>que lo [v:da] [a:barato] <lb/>todo [s:el catalán] ?<lb/>(Pregonado.)<lb/>¡Turrón fino!
La buñolera y el catalán. Tonadilla a dúo (Tonadillas teatrales)
1775
1775
- Teresa.<lb/>Nunca [s:mis cosas] <lb/>se [v:dan] [a:barato] .
La rosquillera. Tonadilla a tres (Tonadillas teatrales)
1785
1785
- a la Aduana, *<lb/>se metió luego a tratante<lb/>de cuanto viene a la plaza<lb/>por mayor, [v:compra] [a:barato] ,<lb/>y en perjuicio de la causa<lb/>común, después lo revende<lb/>por un ojo de la cara!
Las castañeras picadas
1787
1787
- ¿Pues qué,la ciencia del comercio sólo consiste en [v:comprar] [a:barato] y [v:vender] [a:caro] ?, de ninguna manera: porque en este caso serían los más expertos los agentes y regatones que
Memoria sobre los efectos del Reglamento de Comercio Libre. (1808)
1808
1808
- blancos de bramante casi nuevos.Me despojé de todo en un rincón, y comocuando tenía hambre [v:vendía] [a:barato] , al primero que me ofreció un peso por ambas cosas se las solté prontamente antes que se arrepintiera
El Periquillo Sarniento
1816-1827
1816-1827
- — ¿Quiere usted que le diga yo lo que nos darán en cualquier fonda adonde vayamos?Mire usted: nos darán en primer lugar mantel y servilletas puercas, vasos puercos, platos puercos y mozos puercos: sacarán las cucharas del bolsillo, donde están con las puntas de los cigarros;nos darán luego una sopa que llaman de yerbas, y que no podría acertar a tener nombre más alusivo;estofado de vaca a la italiana, que es cosa nueva;ternera mechada, que es cosa de todos los días;vino de la fuente;aceitunas magulladas;frito de sesos y manos de carnero, hechos aquéllos y éstos a fuerza de pan;una polla que se dejaron otros ayer, y unos postres que nos dejaremos nosotros para mañana.<lb/>— Y también nos llevarán poco dinero, queaquí se [v:come] [a:barato] .
La fonda nueva (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de
costumbres)
1833
1833
- Los "artículos ministeriales", que algunos seudoelegantes quieren introducir, no se acreditan.Son como los peines altos, que sólo sirven para que se vea venir desde lejos a quien los usa, y para dar una elevación ridícula a la persona.Hay, sin embargo, un regular surtido al uso de los pretendientes, en la fábrica-colmena de La Abeja, imprenta de don Tomás Jordán.Aunque es moda nueva, [NULL SUBJECT] se [v:venden] [a:baratos] , sin duda porque la gente de gusto no los gasta.Es moda antinacional como los sombreros de señora;así es que, por más flores que se les pongan, no se saben llevar, con paciencia, se entiende.Estas dos modas últimas, exageradas, como algunos las llevan, no nos parecen del caso;los ministeriales no hacen buena figura, y los de oposición pueden llegar a hacerla mucho peor.Con cierta medida todo es bueno.
Modas (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres)
1834
1834
- piden un sentido; se hacen valer; [s:el público] no quiere [v:pagar] [a:caro] , [s:el oficial] no quiere [v:trabajar] [a:barato] .
Un periódico nuevo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de
costumbres)
1835
1835
- La sal a catorce, cada día más cara y en la Gacetadijeron que [NULL SUBJECT] la iban a [v:dar] [a:barata] para favorecer al pueblo: ¡lo que defienden al pueblo!En otro tiempo dicen que tenían
Manuela. Novela de costumbres colombianas
1858
1858
- las Audiencias u otras autoridades de Su Majestad.Éstas muchas veces los toman entre ojos porque [s:ellos] quieren [v:tomar] [a:barato] el tabaco o la salo niñerías del propio jaez, que yo a veces las deshago y desvanezco con
Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra, alardes de toros, rasgos populares,
cuadros de costumbres y artículos varios, que de tal y cual materia, ahora y
entonces, aquí y acullá y por diverso son y compás, aunque siempre por lo español y
castizo ha dado a la estampa el solitario
1847
1847
- –Yo he comprado en casa de los Bazilun terciopelo blanco que por mareado [NULL SUBJECT] lo [v:dan] [a:barato] ; pero como de noche no se le ven las manchitas...Mis hermanas me hacen el traje de pierrot,
La sangre
1914
1914
- — [v:Vendo] [a:barato] a usted...¡Cincuenta pesos!
Cuentos de amor, de locura y de muerte
1918
1918
- — ¿Dice usted que Barrera trajo mucha mercancía?¿Y la [v:da] [a:barata] ?
La vorágine
1924
1924
- Balbino hizo un movimiento involuntario y se apresuró a replicar: <lb/>- ¡Ojalá!Se vive, nada más.Con negocios de a cuatro centavos, que son los que puedo hacer, no hay para guardar dinero.Eso está bueno para Bárbara y para usted, que tienen tierras y cogen bastante ganado.Yo apenas he podido recoger este año unos cuarenta cachilapos.Y ya que hablamos de esto;cómpremelos, don Guillermo.Tengo un apuro de unos centavos yse los [v:daría] [a:baratos] .
Doña Bárbara
1929
1929
- de Durán—.Si el sardo no se da vuelta, cornudo,para que hacés méritos si la [v:sacaste] [a:barata] ...¿Dos días te metieron...?¿o hasta que nos vayamos?—y le mira la
Los hombres de a caballo
1967
1967
- rígidos y reconocibles, porque invariablemente el caballo de San Jorge era blanco, y rojo el de San Demetrio. [v:Ofrecía] [a:baratos] los iconosy había compradores, así que en el contorno cundió la fe suscitada por ambos cabalgantes, y Nicéforo
El escarabajo
1982
1982
- pensado bien.No había sido fácil decidir.Pero por fin, una amigole recomendó [s:una enfermera] que [v:cobraba] [a:barato] .Se lo hizo.El problema era que la hemorragia no se le contenía.Ya todo ella olía
La mujer habitada
1992
1992
- a cualquier animal con su sola mirada.Se pagaba los estudios con el entrenamiento de perros y no [v:cobraba] [a:barato] .No era un tipo con quien uno fuera a regatear.Su seriedad era inconmovible.
El nadador
1995
1995
- miren cuáles son sus mañas, <lb/>que hasta la color del rostro <lb/>llevaba el jaque robada); <lb/> [v:llegóse] [a:bonito] a ella, <lb/>y sacando la afilada, <lb/>de oreja a oreja le yende, <lb/>de parte a parte le rasga.
Navidades de Madrid y noches entretenidas
1663
1663
- No tenía ella la culpa de no encontrar soluciones más allá de sus cejas.Las mil complicadas combinaciones de la unión moral, la obra espiritual de la fusión de dos almas y la práctica de las virtudes prudencia, amor y abnegación eran para Angelita y para Mercedes un dédalo de dificultades, una trigonometria incomprensible.En medio de este aislamiento moral, de esta negación de espiritualismo [v:vieron] [a:bonito] á Chucho el Ninfoy lo amaron.El primer impulso de amor pertenece á la forma.
Historia de Chucho el Ninfo
1871
1871
- Nadie se admirará de que la [v:pinte] [a:bonita] .Lo era: Un tipo de criolla fogosa, con ojos negros y brillantes, escondidos detrás de tupidas y largas pestañas; nariz grande, labios carnosos muy apretados, y la cabellera cubierta en parte por un pañuelo caido hasta media cabeza, negra como los ojos.
Charamuscas
1892
1892
- Son los guaraúnos * del bajo Orinoco, * degenerados, descendientes * del bravo caribe * legendario, que salen al encuentro de las embarcaciones en sus diminutas curiaras, * por los caños angostos, sorteando los islotes de borales florecidos, * bogando sobre el aguaje de los caimanes que acaban de zambullirse.Se acercan a los costados del vapor en marcha y en jerga de gerundios proponen comercio: <lb/>— ¡Cuñao!*Yo dándote moriche * [v:canta] [a:bonito] , tú dándome papelón.* <lb/>— Yo dándote chinchorro, * tú dándome sal.*
Canaima
1935
1935
- —¡Mira cómo viene [s:ese filón] [v:veteando] [a:bonito] !
- eran cerca de cien hombres los que allí abrían solapas y barrancos,acosando al [s:filón] que continuaba [v:veteando] [a:bonito] * y triturando el cuarzo en pequeños morteros, por que a todos los que llegaron pidiendo:
Canaima
1935
1935
- hasta que se le antojara a Pedro Páramo.Dijo mirando hacia el dintel de la puerta: "Se [v:ven] [a:bonitos] [s:esos moños negros] , lo que sea de cada quien."
- Imagínese en qué pararía el trabajo que nos hemos tomado todos estos díaspara arreglar la iglesia y que [v:luzca] [a:bonita] ahora para la Natividad, si alguien se muere en esa casa.Con el poder que tiene don Pedro
Pedro Páramo
1955-1980
1955-1980
- La mujer aquí, llorando, llorando; pero echa no más.Rico ¡caray!abanquina. [v:Llorando] [a:bonito] , caray.
Los ríos profundos
1958
1958
- No hay ningún imaginaria a la vista."Debe haber una timba, si tuviera un cobre, un solo puto cobre, podría ganar los veinte soles, quizá más.Debe estar jugando y espero que me fíe, te ofrezco cartas y novelitas, de veras que en los tres años nunca me ha encargado nada, fuera caray, ya veo que me jalan en Química." Recorre toda la galería sin encontrar a nadie.Entra a las cuadras de la primera y la segunda sección, los baños están vacíos, uno de ellos apesta.Inspecciona los baños de otras cuadras, atravesando ruidosamente los dormitorios, a propósito, pero en ninguno se altera la respiración sosegada o febril de los cadetes.En la quinta sección, poco antes de llegar a la puerta del baño, se detiene.Alguien desvaría: distingue apenas, entre un río de palabras confusas, un nombre de mujer."Lidia.¿Lidia?Parece que se llamaba Lidia la muchacha ésa del arequipeño ése que me enseñaba las cartas y las fotos que recibía, y me contaba sus penas, [v:escríbele] [a:bonito] que la quiero mucho, yo no soy un cura, qué carajo, usted es un tarado.
La ciudad y los perros
1962
1962
- Huele bien. [s:Ella] [v:huele] [a:bonito] .Ah, sí, aún puedo distinguir las mejillas encendidas, los ojos brillantes, toda la figura joven
La muerte de Artemio Cruz
1962
1962
- Se acaba la cosecha y te despachan volando.Y cuando cruzas la frontera, mano, pos hasta [v:recuerdas] [a:bonito] aquellas tierras.Acá no ves más que tierra seca y indios mugrosos, mano.Como que no crece
La región más transparente
1958
1958
- Y Símula: estaban oyendo la radio pero no decían nada de la revolución, señora.Qué revolución ni ocho cuartos, Amalia se dio cuenta que estaba tomadita, ya se había arreglado todo.Pero si ellas habían visto, señora, decía Carlota, la manifestación y los policías y todo, y la señora tontas, no había de qué asustarse.Había hablado por teléfono con el señor, les iban a dar un escarmiento a los arequipeños y mañana ya estaría todo en paz.Tenía hambre y Símula le hizo un churrasco: el señor no pierde la serenidad por nada, decía la señora, no vuelvo a preocuparme así por él.Apenas levantó la mesa, Amalia se fue a acostar.Ya está, había comenzado todo de nuevo, bruta, te habías amistado con él.Sentía una languidez suave, una flojera tibiecita.Cómo se llevarían ahora, ¿se pelearían de vez en cuando?, no iría más a casa de su amigo, que alquilara un cuartito, ahí podrían pasar los domingos.Se lo [v:arreglarás] [a:bonito] , bruta.Si pudiera conversar con Carlota y contarle.No, tenía que aguantarse las ganas hasta que
Conversación en la catedral
1969
1969
- — Una pésima cantante la Musa ésa —ordenó Cayo Mierda, asintiendo—.¿No?<lb/>— No me parece —dijo Queta—. [v:Canta] [a:bonito] , sobre todo los boleros.<lb/>— ¿Ves?¡Ja já!—prorrumpió la mujer, señalando a Queta, haciendo una morisqueta a Cayo Mierda—.¿Ves que pierdo mi tiempo contigo?¿Ves que estoy arruinando mi carrera?
Conversación en la catedral
1969
1969
- Pero ni él ni los otros chicos les hablaban, sólo los muchachos del barrio Marconi las miraban a veces, las calculaban sabe Dios si para ellos en el futuro, dentro de dos, de tres, de cuatro veranos, o para un hermanito de once años que estaba buceando hecho un imbécil y que ahora, a la salida, para que se haga bien machito, ellos obligarían a trompearse con el palomilla que ya quería cuidar automóviles en la puerta de la piscina y que era probablemente el que se había robado la bicicleta del hermano de Pedro.Fumaban calculadores los muchachos del barrio y, entre cigarrillo y cigarrillo, iban llevando la cuenta de los saltos mortales del gringo, ojalá que en una de ésas caiga fuera de la piscina y se mate, y a quien ellos le iban a romper el alma esta tarde, a la salida, mientras tanto fumen, muchachos, fumen,controlen siempre a las gilas y no se olviden de [v:besarlas] [a:bonito] , que es lo más importante.
- Carcajadas y aplausos de la mesa de Tonelada, donde Bobby le traducía a Lester la respuesta del vividor, y Santiago y sus amigos gastaban y se dejaban querer por las muchachas del show.Tonelada regresó y pidió que le hicieran sitio junto a su ñatita.«Contigo vida nueva, contigo al fin del mundo», le dijo, mientras se sentaba a su lado y ella lo recibía con risas y besos.Un mes se iba a quedar en Lima la ñatita, la trompudita, la de la vida nueva.Ya Tonelada le había echado el ojo, «ésta para mí», había pensado.Tenía que [v:trabajársela] [a:bonito] , [a:sentimental] .La arrinconó, le hizo su nochecita ahí, carita a cara, dándole la espalda a los otros, «¿y tú cómo caíste en lo bajo?», le preguntó, añadiéndole whisky a su vaso, y explicándole que eso a su corazón le importaba mucho saberlo.
Un mundo para Julius
1970
1970
- Muchos de aquellos hombres simples oían con reverencia y hasta arrobamiento aquellos juegos de palabras sonoras e incomprensibles. [v:Sonaba] [a:bonito] .
Oficio de difuntos
1976
1976
- — [v:Suena] [a:bonito] y me convendría que fuera verdad —dijo la tía Julia, frotando contra mi mejilla una nariz que siempre estaba fría—.Pero es mentira de principio a fin.¿Lo físico algo secundario?Es lo más importante para que dos personas se aguanten, Varguitas.
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- , porque los escogíamos mal.Por ejemplo, teníamos el gran error de fijarnos en [s:un tipo] que [v:hablaba] [a:bonito] y ya decíamos: "¡Ucha!...¡Qué bien habla este tipo!Ha de ser bueno
- Ha de ser bueno para dirigente." Y muchas veces no era sí.No [s:todos los que] [v:hablan] [a:bonito] saben actuar bien, ¿no?Otras veces hallábamos a un tipo realmente sano, honesto, que quería
- que saber darle su papel, hay que saber valorar lo de cada uno.Algunos son buenos para [v:hablar] [a:bonito] .Otros para escribir, bueno.Otros servimos para hacer bulto, por lo menos, para estar allí presentes y
- decir algo también respecto a nuestros partidos políticos.Lo que yo veo es que muchos de [s:los que] [v:hablan] [a:bonito] en tiempo de calma, llegado un momento difícil como éste, no saben estar con nosotros.Puedo notar
Si me permiten hablar...
1977
1977
- , a lo mejor esa misma mañana, que dejé de cantar para siempre por las calles.Una pena, porque [v:cantaba] [a:bonito] y en varios idiomas, con lo cual mi repertorio era bastante variado y lograba interrumpir muchas caquitas en vereda
- los nuestros, viviendo un poquito del cuento a veces, porque la verdad es queno basta con [v:cantar] [a:bonito] Los ejes de mi carreta para haber estado en la guerrilla del Che o haber sido su amigo o
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- — [v:Habláis] [a:bonito] , los que escribís papeles: bla, bla, bla, como los políticos...Pero de mí no
La sonrisa etrusca
1985
1985
- , que siempre estaba pintado y arreglando la casa nuestra, y sembrando flores y árbolespara que [s:todo] se [v:viera] [a:bonito] .
Felices días tío Sergio
1986
1986
- Un mozo también bajito, pero no tanto como Mesa de Noche, se acercó a ella, algo temeroso.<lb/>—Que la [v:atienda] [a:bonito] nomás a la bruja, porque si no lo convierte en sapo —dijo Patty.De pronto, uno de los gatos saltó a la mesa de Patty.
- levantes que he hecho así, taxeando.Tres mamitas que las recojo, les meto letra,les [v:hablo] [a:bonito] , las trabajo como se debe y me las termino agarrando, muchacho.
- Y, por supuesto, [s:doña Inés] le [v:sonríe] [a:bonito] y acerca su mano huesuda y arrugada para depositar sus veinte dólares que ha guardado toda la semana para la limosna del domingo.
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- —Se [v:vería] [a:bonito] con un azul más oscuroen el cielorraso —oye a Elena decirle a su mamá cuando se escabulle a
El sueño de América
1996
1996
- — Negro York.<lb/>Y Mairena se reía mucho mientras avanzaba a buscarse un lugar en el círculo, y dijo: <lb/>— [v:Suena] [a:bonito] .Así debería de llamarse esta ciudad: Negro York.Bueno, algún día la rebautizaremos.<lb/>— Nazi York —dijo Leo.
Big Banana
2000
2000
- saben que han de dar gualardón por ella; pues que tienen que fazen [s:conpra a plazo] , que les [v:cuesta] [a:cara] , e que son adebdados de la pagar.E por esto, quando non ge la dan, non
Bocados de oro
1250
1250
- , ca syn duda tomare yo agora vengança de la muerte de mi hermano; ebien cuydo que uos [v:costara] [a:caro] [s:el tajar que auedes fecho en los otros con la vuestra espada] ».E estonçe el rrey Çedio saco
Historia troyana en prosa y verso
1270
1270
- Andados siete annos del regnado de Artaxerses oco Rey de persia.Mientre esse Rey artaxerses andaua por su tierra en la uenida de grecia.pensando en su fazienda & en sos fechos que asmaua cometer contra otras yentes; enuio sos mandaderos a egipto por las parias que auie a auer dalla.& tornaronse los mandaderos sin ellas que ge las non quisieron dar.El Rey quando aquello sopo; pesol.& touolo por abaxamiento de la su onrra & del so poder.& non folgo con ello.&guiso como [v:costasse] [a:caro] [s:aquel fecho] a los de egipto.& enuio luego por todos sos principes & sus cauallerias & desend sos omnes darmas.que el tenie connosçudos a mano & sabie muy bien quales eran en ellas & desi por todos los otros de so regno que pora armas fuesen otrossi.& si grand fue la huest que el guiso pora grecia.
General Estoria. Cuarta parte.
1280
1280
- [s:Lo caro] es caro, [v:cuesta] [a:caro] , [v:guárdasse] [a:caro] , [v:acábalo] [a:caro] ;lo rehez es rehez, cuesta rehez, guárdasse rehez, acábalo rehez lo caro es rehez, lo rehez es caro.
El Conde Lucanor
1325-1335
1325-1335
- caridat.<lb/>Ella fizo mi ruego, pero con antipara,<lb/>dixo: «Non querria ésta que me [v:costase] [a:cara] <lb/>como la marroquía que me corrió la vara;<lb/>mas el leal amigo al bien e al mal
Libro de buen amor
1330-1343
1330-1343
- el pendón bien guardando<lb/>del bueno de don Enrique.<lb/> [s:El pendón de don Ferrando] <lb/>a los moros [v:costó] [a:caro] ,<lb/>sus vasallos lo guardando<lb/>que llamando ivan «¡Faro!».<lb/> Con el de don Tello van
Poema de Alfonso Onceno
1348
1348
- con los señores comparas;<lb/>algazaras * muy amaras *<lb/>contra muchos buenos fazes,<lb/> [s:tus señaras] * [v:cuestan] [a:caras] <lb/>al coger de los agrazes.<lb/> 3 Religiosos muy famosos, *<lb/>papas, reyes, emperadores,<lb/>soberviosos
Poesías (Cancionero de Baena)
1405-1412
1405-1412
- Sé que m'á [v:costado] [a:cara] ,<lb/>Amor, [s:vuestra companýa] ,<lb/>pues por vos me densenpara<lb/>quien consolar me solía.<lb/>Siempre jamás vos servísin
Poesías (Cancionero de Palacio)
1430-1440
1430-1440
- 8 A unos reyendo * con poco cuidado<lb/>aljófar * se torna la su negra pez,<lb/>e [s:yo] [v:compro] [a:caro] e [v:vendo] [a:rafez] , *<lb/>nunca he ganançia en ningunt mercado;<lb/>e si alguna cosa me faz' menester,
Poesías (Cancionero de Baena)
1435
1435
- llevase más de lo que devía levar.Eso mesmo sy cobdiçié que veniese tienpo malo e caropor [v:vender] [a:caro] las cosas que tenía.O si algunas vezes demandó las cosas que l'eran ya pagadas, o si algunas
El Libro de confesión de Medina de Pomar
1456
1456
- vatalla contra ellos, no veyendo otro reparo.E como lo vieron los ingleses,entendieron que les [v:costarían] [a:caros] e tomáronlos por pleitesía a salva fe.E después de tomadas las armas, matáronlos todos, que uno
- de Castilla de ir a cortes e servir en sus guerras con CCC de cavallo, [s:lo qual] le [v:salió] [a:caro] al Reyque gelo dio, segund se contiene en su título.
Istoria de las bienandanzas e fortunas
1471-1476
1471-1476
- concertado,<lb/>no camines al revés,<lb/>passa siempre por el vado,<lb/>no quieras [s:lo mal ganado] ,<lb/>que [v:cuesta] [a:caro] después.<lb/>¡Qué vanos bienes terrenos,<lb/>qué pobre bivir amargo!,<lb/>quien déstos tiene más cargo
Cancionero
1481-1496
1481-1496
- así que no sé quién no se goce en mentarlo.No tiene sino una tacha:que [s:lo bueno] [v:vale] [a:caro] y lo malo hace daño.Así que con lo que sana el hígado enferma la bolsa.Pero todavía con
La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
1499-1502
1499-1502
- el bezerro mas sin las abejas mas sofrir lo ha mejor que el pobre quanto mas que [s:las abejas assy auidas] [v:cuestan] [a:caro] .La otra manera para auer abejas delas monteses que estan en los huecos delos arboles es esta y esto
Obra de agricultura
1513
1513
- Punto<lb/>y afanes de rato en rato.<lb/>Llegados somos al trato<lb/>do virtudes son tan raras,<lb/>que [s:las bestias] [v:valen] [a:caras] <lb/>y [s:los honbres] [v:] muy [a:barato] .
Comedia Jacinta
1517
1517
- — Regner, si no estuviéssemos delante del emperador,yo haría que vos [v:costasse] [a:caro] [s:lo que dezís] , ca vos mentistes en ello.
Historia del emperador Carlo Magno y de los doze pares de Francia
1521
1521
- , Dïana,<lb/>en esta siesta insana, tu ejercicio;<lb/>por agora [s:tu oficio] desamparo,<lb/>que me [v:ha costado] [a:caro] en este día.<lb/>¡Ay dulce fuente mía, y de cuán alto<lb/>con solo un sobresalto m'arrojaste
Obra poética
1526-1536
1526-1536
- que es buen varón y verdadero christiano, [s:buena obra] le haze en lugar de mala, aunque a él le [v:costará] [a:cara] .Si las haze al que es malo, aquél le dió por ventura ocasión a ello con su maldad
Traducción del Enquiridión o Manual del caballero cristiano, de Erasmo de
Rotterdam
1527
1527
- , y dexarlo del todo antes que entres en ello, porque,si comienças y tornas atrás, [v:costarte] ha [a:caro] después; ca, según he visto, los que algún tiempo fueron recogidos y lo dexaron, siempre paran
Tercera parte del libro llamado Abecedario Espiritual
1527
1527
- pobres en semejantes necessidades, sino para poner a las repúblicas en otras mayores; porque,según entonces [v:venden] [a:caro] y según lo mucho que dan a logro, yo juro que juren los míseros pobres que más daño les
- lo que vendía y tú no conociendo lo que compravas,diote lo caro barato y lo barato te [v:vendió] [a:caro] ; diote lo agro por dulce y lo dulce te tornó agro; lo malo te dio por bueno y
Reloj de príncipes
1529-1531
1529-1531
- que él quería, parte de miedo que los parientes della no lo supiesen ya él no le [v:costase] [a:caro] [s:tan gran bellaquería] , con ayuda de la criada, la cual se temía de lo mismo, ahogó a
Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione
1534
1534
- : que stando en un vanquete alabavan todos [s:ciertos capones que allí se comían] , y diziendo uno que [v:valían] [a:caros] porque costava un ducado cada uno, respondió la dama: —«¿A esso llamáis caro?,
Diálogo de la lengua
1535-1536
1535-1536
- que llegó hasta que salió del Perú, ca fue necessario gastar largo con los españoles, y [v:valían] [a:caríssimo] [s:las cosas de Castilla] , no solamente las de comer y vestir, pero las de guerrear, como eran
- governador y adelantado; yhizo [s:muchas cosas] con los indios y aun con españoles, que a otro [v:costaran] [a:caro] .
La primera parte de la Historia natural de las Indias
1554
1554
- él tenía tan bien por cuenta, que,sime desmandara a más de mi tasa, me [v:costara] [a:caro] .Finalmente, yo me finaba de hambre.
Lazarillo de Tormes
1554
1554
- Mata.¿ [v:Cuestan] [a:caros] ?
- Mata.¿ [v:Valen] [a:caras] [s:las aves] ?
Viaje de Turquía
1557-1558
1557-1558
- o iros con Dios, y de aquí adelantetened más miramiento en [s:lo que dijéreis] , porque os [v:costará] [a:caro] por ello, e os haré castigar." Era muy porfiado, en especial en cosas de la guerra,
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
1568-1575
1568-1575
- al sexo tímido reparo,<lb/>y de suerte en los bárbaros se envuelven<lb/>quea más de diez [s:la vuelta] [v:costó] [a:caro] ;<lb/>por esto los primeros aun no vuelven<lb/>que quieren que el partido sea más claro,<lb/>y no poner
- en demanda del bárbaro Lautaro<lb/>y [s:el cargo] que tan loco desatino<lb/>como es venir allí, le [v:cueste] [a:caro] .<lb/>Diose tal priesa a andar que presto vino<lb/>a la corva ribera del río Claro,<lb/>que vuelve
- orgulloso,<lb/>que [s:las parias que pides] , ¡oh Lautaro!,<lb/>te [v:costarán] , si esperas, presto [a:caro] .<lb/>»En pago de tu loco atrevimiento<lb/>te darán españoles por tributo<lb/>cruda muerte con áspero tormento,
La Araucana, primera parte
1569
1569
- Un señor dijo a uno que era su convidado, que bebía muy poco vino: <lb/>-Si todos bebiesen como vos, barato valdría el vino.<lb/>Respondió: <lb/> —Antes [v:valdría] [a:caro] , porque yo bebo cuanto quiero.
Floresta española
1574
1574
- Al juego de daca y toma <lb/>se juega ya con las damas: <lb/>que a la dama, sin recibo, <lb/>nadie le alquila sus casas.* <lb/>Dígame, por vida suya, *<lb/>injundia de mis entrañas,<lb/>¿tanto la miente su espejo,<lb/>que aspire a [v:venderse] [a:cara] ?*<lb/>¿Tan soberbia me la tienen<lb/>cuatro mudas y seis pasas<lb/>del gran turco Solimán,<lb/>con artificio preñadas?
Poesías
1597-1645
1597-1645
- con gran desassossiego,<lb/>hasta acabar vn hecho torpe, y raro,<lb/> [s:el qual] , aunque le pudo [v:costar] [a:caro] ,<lb/>le dio la vida, y le causò sossiego.<lb/>El hierro de la lança que lleuaua<lb/>le siruio
Conceptos espirituales, primera parte
1600-1612
1600-1612
El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha. Primera parte
1605
1605
- si hay tiento, el rasero está en la mano.Y si por la prisa,o por [v:comprarse] [a:cara] la cebada, o con celo de hacer bien por vuestro padre, quisiéredes medir con el celemín del
La pícara Justina
1605
1605
- mal término es el que usáis!<lb/>No me quitéis [s:el embozo] ,<lb/>porque a fe que os [v:cueste] [a:caro] .
Comedia famosa del laberinto de amor (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca
representados)
1615
1615
- no hay quien masque frenos,<lb/>y si alzo la vara,<lb/>yo os haré que [s:la pulla] os [v:cueste] [a:cara] .
El retablo de las maravillas (Jocoseria)
1620-1623
1620-1623
- la tabla enemiga<lb/>con lengua muda el mismo salmón diga:<lb/>«colorado me paro<lb/>devergüenza de verme [v:vender] [a:caro] ,<lb/>con sisa y con dedillo»,<lb/>vaya con Dios, ¿pero el abadejillo,<lb/>que se hace
El abadejillo (Jocoseria)
1622
1622
- que [s:esto] no se puede hacer conmigo, y que a no ser vs. ms. quien son, les podría [v:costar] [a:caro] .Manden contentar estos testigos, y echen de ver que les sirvo sin interés".Yo vi luego
La vida del Buscón llamado don Pablos
1626
1626
- más», «yo lo haré», «aquí me las tengo» y [s:otras cosas] que [v:cuestan] [a:caro] a los que las dicen
Discurso de todos los diablos, o infierno emendado
1628
1628
- de la Guardia i el que la Reyna levantó.Y todas han quedado deshechas, con quele [v:cuesta] [a:carísima] [s:la Vitoria] .Assí se escrive.Con esta ganancia se ha ensanchado el Francés por la Lorena a Alemania
Avisos de 1643 (Avisos)
1643
1643
- de montambanco y, ayudándome del oficio de charlatán,ensalzaba mis drogas y encarecía la cura y [v:vendía] [a:caro] ; porque la persona que quisiere cargar en España para vaciar en otros reinos ha de vender sus mercancías por
La vida y hechos de Estebanillo González
1646
1646
- tus ruegos.Pidele Sara a Abraan ijos de su esclava Agar: dióselo como lo quería, y [v:costóle] [a:caro] [s:lo que mas deseó] : despectui me habet.Gen.19. y lo que antes quería, ya
- esso a de bastar para el pesar; y no porque es mi daño, oporque me puede [v:costar] [a:caro] [s:mi delito] .Esso solo mirava David en su culpa, el ser solo contra Dios: Tibi soli peccavi
El sabio instruido de la Gracia
1703
1703
- le tiró tantos flechazos que a no averse prevenido con el resguardo de llevar las armas doblesle [v:huviera costado] [a:caro] [s:el querer vengar duelos agenos] ; pero al fin, metiéndole la espada por los pechos, le huvo
Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, 1ª parte
1723
1723
- ; que soy infeliz y soñarán un comento a mi explicación en que, trabucado el sentido,me [v:cueste] [a:caro] [s:el uso de las voces] , aunque vivo seguro de pleitos.Pues cualquier contrario mío puede tener por suya
Correo del otro mundo
1725
1725
- su cosecha; peroquerer que [s:el labrador] todo lo que necesite lo [v:compre] [a:caro] , y además de eso pague puntualmente los tributos, es pedir imposibles.
Bosquejo de política económica española
1750
1750
- á Lóndres.A vuestra llegada os aconsejo dexeis todo el exterior contraido en París,porque os podrá [v:costar] [a:caro] [s:el afectar mucho galicanismo] .En Lóndres os entregareis á todo género de libertad, y volved al continente
Los eruditos a la violeta
1772
1772
- y se traga el anzuelo.<lb/>Mira que [s:ese bocado] <lb/>te ha de [v:salir] [a:caro] <lb/>si has de comerlo.
La pesca para la cuaresma. Tonadilla a tres (Tonadillas teatrales)
1770
1770
- , armellas y cuanto más herraje es necesario, pero traído desde Europa de cuenta de S. M.para no tener que [v:comprar] [a:caro] estos efectos a los comerciantes: anticipando también estopa de coco, que es buena para algunas costuras, y
Descripción de Guayaquil
1774-1775
1774-1775
- Juan y Pepita.<lb/>Ya va viniendo<lb/>mi dueño falso;<lb/>como pueda, [s:el lance] <lb/>le ha de [v:costar] [a:caro] .
El trueque de los amantes. Tonadilla a cuatro (Tonadillas teatrales)
1785
1785
- algo más gustosa si hubiera sabido desprenderme de los ambiciosos deseos de [s:un cierto patriotismo] que me va ya [v:saliendo] [a:caro] .
A don Francisco Martínez de Sobral (Cartas de José Celestino Mutis)
1789
1789
- de afligirme que en tan pocos días se hayan desaparecido los quinientos pesos. [s:Esas obras de casa] nos [v:saldrán] [a:caras] , a lo que veo.Ahora más que nunca es necesaria la economía, porque si tenemos mutación de
A don Salvador Rizo (Cartas de José Celestino Mutis)
1789
1789
- sin favor ni amparo.<lb/>¡O de un padre infeliz hijos queridos,<lb/>Cuánto [s:su tierno amor] os [v:cuesta] [a:caro] !<lb/>¡Ojalá fuera menos su indulgencia,<lb/>Y nunca os diera la fatal licencia!
Poesías líricas
1790-1823
1790-1823
- porque fué preciso lavar la ropa que se ensució en el estero del Caáñabé. [s:Esta lavadera] me [v:costó] [a:cara] , porque en ella y al sacarla me robaron camizas, calzetas, pañuelos, etc., lo que
Geografía física y esférica de las provincias del Paraguay
1790
1790
- las fatales resultas de una embaxada tan terrible tomó su camino, pero estraviando de rumbo.Mas le [v:costó] [a:caro] [s:su inobediencia] , porque en el mar tubo que padecer muchos sustos y peligros donde le salió la Muerte a
La portentosa vida de la muerte
1792
1792
- , y de la Iglesia amparo,<lb/>Así tu silla en duracion retrata,<lb/>Y así de santo honor [v:comerció] [a:caro] <lb/>En dulces lazos de piedad las ata;<lb/>Lazos que desde el tiempo más remoto<lb/>La turbadora envidia nunca ha
Poesías
1814
1814
- ; y pienso que al primer tapón he de salir, tal vez,con [s:un emblema] que me [v:cueste] [a:caro] , * y cuando piense que voy a traer lana, salga trasquilado hasta el cogote.
El Periquillo Sarniento
1816-1827
1816-1827
- - Bien -dijo-, te doy permiso;una sola condición quiero imponerte: supuesto que nada me ocurre a mí propio que pueda ser de provecho en tan crítica circunstancia, quiero probar tu entendimiento.¿Sabes empero lo que es la vida?¿Sabes lo que es mi honor?Respeta la primera en la víctima y el segundo en tu amo;¿te acomoda esta condición?<lb/>Una inclinación de cabeza manifestó el asentimiento del juglar.<lb/>- En buen hora;adiós -dijo el conde levantándose-.Ferrus, vida y honor;si infringes los tratados, tu sangre me responderá de tu malicia o de tu ignorancia y [v:pagarás] [a:cara] tu loca presunción;serás la primera víctima que podrá acusarme de haber borrado un ser de la lista de de los vivientes.
El doncel de don Enrique el Doliente
1834
1834
- de que existía en su poder, permanecía [s:Hernando] en su puesto con su alano, bien decidido a [v:vender] [a:cara] su vidasi no podía salvar a su señor; viendo que nadie se acordaba de él, se determinó
- ¡Voto a tal!—exclamó Hernando aplicando el oído—.Me han descubierto los traidores; [v:vendámosles] [a:caras] nuestras vidas.
El doncel de don Enrique el Doliente
1834
1834
- un día de asueto.Es lo malo que si me recogen antes de que me lean, [v:habré pagado] [a:caro] el placer de un monólogo escrito; pero siempre me queda el recurso de aprenderlo antes de coro, y
Dios nos asista (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de
costumbres)
1836
1836
- — [s:Ese odio tuyo a los españoles] todavía ha de [v:costarnos] [a:caro] , Leonardo.
- Recalque V. a Dubois que el reloj es para mí.Él me conoce ydebe saber que le [v:costará] [a:caro] ...
- — Para eso —dijo Cecilia con satisfacción—que le [v:costó] [a:caro] [s:el meterse conmigo] .A la salida del baile esperó a José Dolores en la esquina de la calle Ancha
Cecilia Valdés o La loma del ángel
1839-1882
1839-1882
- y le pondréis nuestras pieles, que es lo que dicen que hacéis;pero aún os ha de [v:costar] [a:caro] .En cuanto a venir a haceros guerra, el rey y el conde de Lemus, nuestros naturales señores, lo
El Señor de Bembibre
1844
1844
- Tolox—.Pues que el otro quiere que nos vistamos a su gusto, yque [s:el azúcar] se [v:compre] [a:caro] , y yo —decía Capita— me excusaría de tomar cartas en este fregado si la azúcar no sirviese
Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra, alardes de toros, rasgos populares,
cuadros de costumbres y artículos varios, que de tal y cual materia, ahora y
entonces, aquí y acullá y por diverso son y compás, aunque siempre por lo español y
castizo ha dado a la estampa el solitario
1847
1847
- —Pero [s:una broma] que me [v:cuesta] [a:caro] , pues mi mujer me saca los ojos.
Amalia
1851-1855
1851-1855
- — Estos ricos —repuso Amador— quieren andar engañando muchachas; [s:éste] la [v:pagará] [a:caro] .
- sabe también la que tiene el niño y lo sabrán todos;¡ maldito futre; le ha de [v:costar] [a:caro] !
Martín Rivas. Novela de costumbres político-sociales
1862-1875
1862-1875
- te quejarás mañana de las ratas como la otra vez: [s:una mala noche que te hicieron pasar] les [v:ha costado] [a:carísimo] : les he hecho desde entonces guerra a muerte.
María
1867
1867
- , yo encontré al mozo la noche del día 5 y regresé a Zacoalco yvolví a [v:despacharle] [a:caro] el carruaje.
Clemencia
1869
1869
- desarmado.Podía llegar el caso detener que perder la vida, y era menester ir preparado a [v:venderla] [a:cara] .Hay una idea a la que el hombre no se resigna sino cuando es santo, y es a
- enojaba conmigo, también.Mi madre me dijo que ella sabía por qué era:que me había de [v:costar] [a:caro] , por no escuchar sus consejos; que cómo me imaginaba que la Dolores podía ser mi mujer: que
- fondo de su alma.La salida de Macías, a quien tanto habían mortificado y ultrajado,haciéndole [v:pagar] [a:caro] el pedazo de carneque le daban, los contrariaba
Una excursión a los indios Ranqueles
1870
1870
- que la verdad siempre triunfa y no se me pudo probar el hecho, que si no,me [v:cuesta] [a:cara] [s:la calumnia de mi vecino] .
Tipos y paisajes
1871
1871
- algunos por mi pago<lb/>que me tienen por ladino.<lb/>No ha de haber achocao* otro;<lb/>le [v:salió] [a:cara] [s:la broma] ;<lb/>a su amigo cuando toma<lb/>se le despeja el sentido,<lb/>y el pobrecito había sido<lb/>como
El gaucho Martín Fierro
1872
1872
- los suyos, y a los ojos de aquella cuya deshonra iba a vengar.Cercado de enemigos, [v:vendioles] [a:caro] su vida; pero cayó, en fin, atravesado por las balas realistas al lado de las víctimas que acababa de sacrificar
El pozo del Yocci
1876
1876
- "Éste será el talón de Aquiles. [s:Ese desaire] te [v:costará] [a:caro] .Lo explotaré."
- una casa; limosna para la Santa Obra del Catecismo; limosna para la novena de la Concepción,porque habría que [v:pagar] [a:caro] un predicador, jesuita, que vendría de lejos."Era mucho, sí; pero si los buenos católicos
- y mucho de lo que él había heredado.¡Peroay del sastre si le quería engañar [v:cobrándole] [a:caros] los remiendos de sus pantalones!¿No sabía él lo que eran remiendos?¿No había zurcido su
- el cochero dormía en el pescante.Había encendido los faroles del coche y esperaba,seguro de [v:cobrar] [a:caro] aquel sueño.Don Fermín entró en casa de don Pompeyo a las nueve menos cuarto.La sala estaba
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- — Sean pocos o muchos, [s:esos kilómetros] nos habrían de [v:salir] [a:caros] .Además, ¿cómo ir sin llevarles un regalo?¿Te parece bien entrar en su casa con las manos vacías
La de Bringas
1884
1884
- dijo un día tía Sidora—, que [s:ese mimo con que tratas a esa bestia] te ha de [v:costar] [a:caro] ..., porque la cabra siempre tira al monte, y de jugar con lobos no se saca más
Sotileza
1885-1888
1885-1888
- de lo que haces, reflexiona,mira de [s:no poner a prueba mi paciencia] , que podría tal vez [v:costarte] [a:caro] !
En la sangre
1887
1887
- quiere quedar chasqueado y hoy habrá campaña en el Congreso.¡Pobre revoltoso!, [s:eso] le va a [v:costar] [a:caro] , porque parece que el Gobierno le lanzará de la Legislatura, en lo que hará muy bien.La
La gran ciencia
1887
1887
- convenía ocultar lo de la jugada, y yo yaestoy hasta el cogote de [s:cuestiones] que me [v:han costado] [a:caras] , me contuve.Hay tiempo; cualquier día lo hiendo...»
- Sin embargo, no... [s:La usurpación del catre de Andújar] podría [v:costarle] [a:cara] .En una mala hora cualquiera se queda dormido, y ¡bonito papel haría él roncando allí con el
La charca
1894
1894
- a su propósito, lanzóse a la manigua, seguido de [s:unos cuantos desalmados] , dispuestos como él a [v:vender] [a:caras] sus vidasy a ganar por medio del bandolerismo no sólo el oro perdido sino cuanto pudieran sumar como revancha.
- — Dar lecciones, tener discípulas, y he pensado que poniendo un anuncio... [s:El anuncio] [v:cuesta] [a:caro] .¡Si me hicieran una rebaja!
- en una mano y la cajita de cápsulas en otra!Y ¿te acuerdas? [s:El abrazo] me [v:costó] [a:caro] .Inmediatamente me pidió dos monedas.He sido la primera víctima de sus disparos.
El separatista. Novela médico-social (Primera parte de una Tetralogía)
1895
1895
- más daño hacen.(Con dureza.)Mire usté en qué emplea la suya, porque puede [v:salirle] [a:caro] .
Juan José. Drama en tres actos y en prosa
1895
1895
- »Quedaban todavía de diez a doce tiros en cada winchester, lo quenos permitía [v:vender] [a:caras] nuestras vidassí, como todo lo hacía presumir, llegaban los onas con intenciones hostiles.
La Australia argentina
1898
1898
- vivir.Además, en el estado en que estoy,dice mamá que si caigo enferma me puede [v:costar] [a:caro] . <lb/>Si mi tía te escribe diciéndote el disgustillo que ha habido, no le des importancia.Cuando vengas
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid
1898
1898
- buscar la vida en los campos, y en septiembre,cuando recogían el arroz y [s:los jornales] se [v:pagaban] [a:caros] abandonaba la barca, haciéndose segador, como muchos otros que excitaban la indignación del tío Paloma.Esta
Cañas y barro
1902
1902
- hambre y miseria me muero;<lb/>y por último que deje<lb/>deamolarme con sus ruegos,<lb/>porque [v:va a costarle] [a:caro] <lb/>si lo sabe mi Sotero;<lb/>y se sacará la rifa,<lb/>porque es un león en lo fiero,
Poesías (Concherías y otros poemas)
1889-1909
1889-1909
- Sus modelos -la hembra, una criatura delgadita, sin plástica, con algo de airoso y delicado en las líneas, la gracia parisiense, que se percibe hasta en la mujer despojada de sus ropas, y el macho, un guapo borrachín en la flor de la vida, no desfigurado aún por el abuso del alcohol- le referían indiscreciones de taller,rarezas de artistas famosos, lances de pingües ventas de cuadros, que no se colocaban en París, y que [s:un cliente americano] [v:paga] [a:carísimos] , llevándoselos inmediatamente en una caja de embalaje.Se veía que este aspecto lucrativo de la profesión artística era lo que danzaba la cabeza de los pobres diablos de modelos, cuya existencia precaria se revelaba en la empobrecida constitución de ella, en los estigmas con que el alcohol, recurso contra el hambre, empezaba a marcar la cabeza hermosa, de Cristo rubio, de él.
La Quimera
1905
1905
- «Su Señoría es hombre sagaz.Quiere saber si comemos carne vacuna.Evidentemente,aunque [s:el ganado] [v:cuesta] [a:carísimo] , en aquel botalón apegamos las resecitas.»
- — ¡No me lo recordés!¡La [v:pagó] [a:caro] por atrevío!¡Preguntale a Fidel, si querés detayes, pero no me lo recordés!¡He
La vorágine
1924
1924
- ella la ofensora, no tuvo a bien cesar las hostilidades.¡Esta vez [s:su agresión] iba a [v:costarle] [a:cara] !
Las Memorias de Mamá Blanca
1929
1929
- Pero ya se detenían en la puerta de la jefatura doña Bárbara y míster Danger, y ño Pernalete se reservó para después lo que todavía tenía que decirle al secretario. No le convenía que las personas citadas se enterasen de que allí se podía hacer nada sin consentimiento suyo, y salió a recibirlas,dispuesto a [v:cobrárselo] [a:caro] .
Doña Bárbara
1929
1929
- para aumentarlo, todos los terrenos que le vendieran. [s:Los propietarios] se aprovechaban del capricho, y [v:vendían] [a:caro] .Pero esto importaba poco.Rosendo vendió todas sus fincas distantes, y después de mucho esfuerzo logró hacer
La turbina
1930
1930
- permití ir conmigo para escogerlo.Yo fuí sola a la agencia y separé un roadster Plymouth elegantísimo. [v:Costaba] [a:caro] , pero, ¿qué me importaba?Podrá objetárseme que todo aquello era absurdo hasta el extremo de poner
Plenilunio
1943
1943
- quien contestaba indistintamente "no sé" o "ha de ser [s:una diablura de Gabriel] que va a [v:costarle] [a:cara] ".
Al filo del agua
1947
1947
- compunciones, floreos de cursilería, comentarios de falaz decencia,y [s:el que sale de esa rutina] lo [v:paga] [a:caro] .
- , llego a verdades delirantes quealgún día podrá leer la posteridad en una edición facsimilar que habrá que [v:vender] [a:cara] , porque un libro de este tamaño y encuadernado como para la eternidad de la revisión y balance último,
Automoribundia
1948
1948
- —Pues si [s:el méiz] se [v:vende] [a:caro] , te la concedo.A un rico no se le dice que no.Vos con reales en la
- atrevían...polvos para enamorar...los que no dejan que llegue el olvido nunca,aunque se le [v:pague] [a:caro] , y tarjetas postales con frases de amor y nombres evocadores...Carmen...María...Luisa...Margarita...
Hombres de maíz
1949-1953
1949-1953
- ¡Qué bien trasteas a los padres, marrano, hipócrita!¡Pero [s:los pitillos] te van a [v:costar] [a:caros] !
Historia de una escalera. Drama en tres actos
1949
1949
- —Te va a [v:salir] [a:caro] .
- lugares aquéllos para que los cristianos anduvieran solos a la luz de las estrellas y queaun cuando fuéramos pobres pudiera [v:salirnos] [a:cara] [s:nuestra nocturna soledad] .
- usted tanta falta el dinero —le dije al médico—.Pero supongo que se [v:habrá vendido] bastante [a:caro] , ¿no?
Lola, espejo oscuro
1950
1950
- este tiempo.Y si los cría pos se los come.Y si los vende, * los [v:vende] [a:caros] .Y no hay * dinero pa mercarlos, * demás de esto.Se acabó el negocio, padre
- con la cara levantada, amenazándonos a todos con la mano y como diciendo: "Ya me las [v:pagarán] [a:caro] ."
- — Mejor cállate, Lucas Lucatero.Dios no te perdonará lo que hiciste conmigo.Lo [v:pagarás] [a:caro] .
El llano en llamas
1953
1953
- estuvo obligado a darme y nunca me dio...El olvido en que nos tuvo, mi hijo, [v:cóbraselo] [a:caro] .
- la familia de usted lo absorbió todo.Pedían y pedían, * sin devolver nada. [s:Eso] se [v:paga] [a:caro] .Ya lo decía yo: "A la larga acabarán con todo." Bueno, pues acabaron.Aunque hay
- — ¿La ilusión? [s:Eso] [v:cuesta] [a:caro] .A mí me costó vivir más de lo debido.Pagué con eso la deuda de encontrar a mi
Pedro Páramo
1955-1980
1955-1980
- .Yo le ofrezco veinte pesos metro...lo que oye...tiene usted muchas deudas, amiguito, [v:cuesta] [a:caro] [s:vivir del cuento] ...no, si no lo amenazo; nada más por intercesión de Silvia me he
La región más transparente
1958
1958
- hijo acribillado nueve meses antes en la gallera, por distribuir información clandestina.«Es [s:una ilusión] que [v:cuesta] [a:caro] », dijo la mujer.«Cuando se acabe el maíz tendremos que alimentarlo con nuestros hígados».
El coronel no tiene quien le escriba
1958
1958
- uno, ideal, metido en la cabeza.Desgraciadamente,para [s:los ideales] no hay liquidaciones, siempre [v:salen] [a:caros] .
La tregua
1960
1960
- de los historiadores más famosos de aquel tiempo, en que también se advierte que [s:más de una mujer] [v:pagó] [a:caro] el tener reputación de tal.
Las brujas y su mundo
1961
1961
- — Sí —dijo—.Hay que defenderse.Nos vengaremos de los de cuarto,les haremos [v:pagar] [a:caro] sus gracias.Lo principal es recordar las caras y, si es posible, la sección y los nombres
- el teniente, "no ven que las usuras se oyen en las tribunas,me la van a [v:pagar] [a:caro] ." Como si lloviera, tu madre por aquí, chajuí, la tuya, rá-rá-rá.Esta vez
- fuera así, una roca.¿Sabe lo que nos dijo?En el Ejército [s:los errores] se [v:pagan] [a:caros] , así, tal como se lo cuento.Y nos dio explicaciones, que los peritos revisaron el arma
- engañarme, hijo de perra, he visto la cara que tienes,te juro que las vas a [v:pagar] [a:caro] .Pero ¿debía?" Alberto mira y, con sorpresa, descubre ante él la vasta explanada cubierta
- sea usted, ahora.En el Ejército no se admiten esta clase de juegos, cadete.Puede [v:costarle] [a:caro] .
- la mano por las frenéticas mandíbulas—. [s:Todos ustedes] son los responsables verdaderos y me las van a [v:pagar] [a:caro] , carajo.Es su culpa y de nadie más.¿Qué hace ahí con la boca abierta?Vaya y haga
- así no más.Y no sólo en el Ejército.Figúrese queen la vida civil también se [v:pagan] [a:caras] estas bromas.Si usted quiere acusar a alguien de asesino, tiene que apoyarse en algo, ¿cómo
La ciudad y los perros
1962
1962
- y cómoda y fresca, casi fría por el aire acondicionado.Estaba bien el hotel.Verdad que [v:cobraban] [a:caro] , pero lo valía.Si alguna cosa han aprendido los cubanos de nosotros es el sentido del comfort
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- un restaurante de la Barceloneta y ahora vienen en busca de puta."Chaval, [s:este polvo] te [v:costará] [a:caro] ", se dijo observando al que acababa de dejar la motocicleta.
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- —Se descompusieron las cañerías y [v:costó] [a:carísimo] , señor Lozano.Además, la clientela disminuye cada día.Los limeños ya ni cachan, señor,
- — Te sentías un Sherlok Holmes escarbando esa historia apestosa —dijo Carlitos—.Lo [v:pagaste] [a:caro] , Zavalita.
- es una buena muchacha, Becerrita —dijo Ivonne, a media voz—.No la hundas.Te podría [v:costar] [a:caro] , además.Tiene muy buenos amigos, te lo advierto.
- ¿Sólo dos de Lima, sólo cinco de Ica?—dijo Cayo Bermúdez—. [s:Esto] le puede [v:costar] [a:caro] , Molina.¿Dónde está la demás gente?
- —Ya ves, [s:este capricho] te [v:cuesta] [a:caro] —dijo Queta, alzando los hombros—.Bueno, tú sabes lo que haces.Sácate el pantalón
- volvió a reír, con la misma lenta risa burlona—.También los tuyos ¿no?Te [v:cuesta] [a:caro] [s:venir a pasar un par de horas aquí] ¿no?
Conversación en la catedral
1969
1969
- Egipto, le había cobrado la propina de un mes y le había contagiadouna gonorrea que [s:Juan Lucas] [v:había pagado] [a:carísimo] .Susan empezó a enterarse de cosas increíbles, ella lo supo todo a los dieciocho, pero esas grabaciones
Un mundo para Julius
1970
1970
- que hacer aquí la muerte?¿Quién la llamaba?¿En qué se metió?Ni siquiera [v:vendió] [a:cara] ni [a:barata] su vida; la regaló con un sencillo resbalón.En tierra nada ha de resolver cuando tanto
La gallina ciega. Diario español
1971
1971
- retirar solamente al Almirante, o, con más exactitud, sustituirlo por otro." " [s:Eso] [v:costaría] [a:caro] , habría que iniciar un expediente, ¡qué sé yo!El tiempo, además, no está para
- en su sustancia y si le dicen a uno que el Demonio no fue creado por Dios,que [v:cuesta] [a:caro] [s:creerlo] , caray, para qué había que crear un tipo como ése, sino que existe desde siempre,
- la experiencia más audaz que se hacía en la Cristiandad, y que, de distinta manera, [s:ambos] [v:pagaríamos] [a:cara] nuestra osadía.Por lo demás, entre ella y Coralina no había la menor semejanza.Quienes dicen que todas las
La saga/fuga de J.B.
1972
1972
- — Creo que haces mal —opinó Carlitos—. [s:Una interrupción en la carrera] se [v:paga] [a:cara] el día que se vuelve.
- Me la vendieron en una sublimería.Y nadie puede decir que me haya dado mal resultado.Me [v:costó] [a:cara] , pero es de mucha duración.No os cuento más historias lastimeras.Adela, ¿tienes algún amante
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- Lepprince, sin embargo,cometió [s:un error] que había de [v:costarle] [a:caro] : se enamoró de María Coral.Una mujer no podía por menos de entorpecer sus planes, pero fue débil
La verdad sobre el caso Savolta
1975
1975
- de aguas perfumadas y cremas para las mujeres.Venían a cobrar los fines de semana.Venían a [v:cobrar] [a:caro] .El secreto es no deberles, comprarles lo necesario, pelearles el precio y no deberles.El que
Oficio de difuntos
1976
1976
- Si no lo hace,me encargaréde hacerle [v:pagar] [a:caro] su audacia.En cuanto a ti, quiero que sepas que ando armado y que no permitiré que te burles de
- lunes, les conté lo ocurrido con la damita mexicana y el hombre importante.Fue un error que [v:pagué] [a:caro] porque esta anécdota les pareció mucho más divertida que mi cuento.
- tía Julia saldría escoltada por soldados hasta el avión.En cuanto a mí,si no le obedecía, lo [v:pagaría] [a:caro] .Y, lo mismo que a Javier, también a mis tíos les había mostrado el revólver.Completé
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- mi general, me atrevo'.'Es usted valiente, capitán,pero [s:esto] le [v:va a costar] [a:caro] ', dijo el mismísimo general Pancho Villa y comenzó a contar con los dedos las batallas que había ganado en
- «Esta injuria me la vas a [v:pagar] [a:cara] », me dijo desde atrás de la servilleta, blanco del coraje quizás porque la servilleta era blanca
Palinuro de México
1977
1977
- si...que yo había hecho mal a un hijo de un coronel...y que me iba a [v:costar] [a:caro] .
Si me permiten hablar...
1977
1977
- emigran, los laboratorios y las universidades no tienen recursos, [s:el know how industrial] se [v:paga] [a:carísimo] , pero, ¿por qué no reconocer un cierto mérito de creatividad en el desarrollo de una tecnología del
Días y noches de amor y de guerra
1978
1978
- momentos cruciales.A todos nos fascina, dijo, pensar en eso ya algunos [s:esa fascinación] les [v:cuesta] [a:cara] .Por ejemplo, dijo, a un amigo mío ese tipo de pensamiento le costó la vida.El
Respiración artificial
1980
1980
- —Es que te [v:van a costar] [a:carísimos] , Martín.
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- — [s:Mi tiempo] [v:cuesta] [a:caro] —decía—, estoy perdiendo clientes.
Los geniecillos dominicales
1983
1983
- puede ser exigente.Andrea por haber resuelto el incidente: no quiere enemistarse con [s:esa mujer] , que [v:vende] [a:caro] pero donde compra la gente más distinguida.Así, alta la cabeza, Andrea regresa a su casa,
- es un decir», piensa el viejo.«Mucho papel de plata y mucho plástico, para [v:cobrar] [a:caro] , pero a saber lo que meten dentro.Química, como en el mal vino...¿Y eso
- — Muchísimo, ¡vaya cuero bueno!...Te [v:habrán costado] [a:caros] ...Pero mira mis manos, mujer; no caben.
La sonrisa etrusca
1985
1985
- los días tendría la suerte de que Daughter le ofreciera quedarse un día más.Y quele [v:había costado] [a:caro] [s:saber qué era lo opuesto a la palabra Pureza] .
- mierda en vez de sangre, pásame la bota hermano, acelérale, hermano, [s:la piel de un indio] no [v:cuesta] [a:caro] , eso lo escribió un tal Ribeyro, vive en París como tú, Javier, ¡pum!,
Magdalena peruana y otros cuentos
1986
1986
- «Me temo que el mariscal Fusioha cometido aquí [s:un error de estrategia] que le ha de [v:costar] [a:caro] .» Y le costaba caro, tarde o temprano.Gil se admiraba de la perspicacia de Gregorio,
- mariscal Fusio ha cometido aquí un error de estrategia que le ha de costar caro.»Y le [v:costaba] [a:caro] , tarde o temprano.Gil se admiraba de la perspicacia de Gregorio, y su respeto por él crecía
Juegos de la edad tardía
1989
1989
- las tabernas finas y en las hosterías donde van los comerciantes de la calle de los Francos.Lo [v:venden] [a:carísimo] , en tazones, aunque no tengan idea de cómo lo preparaban los mexicanos.Los holandeses lo ofrecen en
El largo atardecer del caminante
1992
1992
- una locura,una especie de bofetadaque seguro [v:pagarían] [a:caro] .Conclusiones semejantes podía elaborar también la policía, agregaba Virginia con una dulce sensatez a la luz tenue de
El nadador
1995
1995
Donde van a morir los elefantes
1995
1995
- la piel, como catorce pies cuadrados de piel por cada pájaro, [s:la piel del avestruz] se [v:vendía] [a:cara] en el mercado.Mi madre, pese a todo, no se dejaba convencer: que tirara su dinero como
Tú, la oscuridad
1995
1995
- — [v:Sale] [a:caro] [s:saber el futuro] , ¿no?—dijo la gitana, tranquilamente, y al sonreír dejó ver
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- —Apúrenle, si no les [v:cobran] [a:carísimo] —agregó.
Páginas de vuelta
1998
1998
- esclerosis uretral perineal», «uretrografías», «prostatitis acinosa») formuló [s:aquel diagnóstico] que le [v:costaría] [a:caro] :
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- mendigos que venían a comer las sobras del mercado, y los gritos agoreros de [s:los indios] que [v:cobraban] [a:caro] para no cantarle al clienteel día y la hora en que iba a morir.Las goletas d
Vivir para contarla
2002
2002
- Et dixo Digna: — Cuídol', et tengo que es así, que [s:el omne agudo de buen entendimiento] a las vezes sabe el estado de sus amigos et su poridat, [v:sábelo] [a:çierto] .
- Dixo Belet: —Tres son [s:los que] [v:responden] [a:çierto] : el que cunple su mandamiento en su regno et en su poderío; et el omne que sabe la ley et faze sus obras; et el maestro bueno que faze bien la obra, et en conparaçión del que non la sabe.
Calila e Dimna
1251
1251
- que quieran rescebir a aquélla por tu muger & a Garfín & a Roboán por tus fijos,que [v:sey] [a:cierto] que los rescebirán muy de grado.
Libro del cavallero Cifar
1300-1305
1300-1305
- [s:el omne bueno] non [v:sabie] [a:çierto] do lo podrie fallar, por que Iulio non estaua sienpre en vn lugar, ante andaua por las tierras do
- Ynfierno, que nunca an de auer ninguna redenpçion.Et por que [s:los que biuen en este mundo] non [v:saben] [a:çierto] do son las almas de los que finan, teniendo que son en Purgatorio, fazen por ellos los bienes
Libro de los estados
1327-1332
1327-1332
- Muy * grande fue el miedo quel rrey de Granada con sus moros ovieron del ynfante don Pedro, * e veyendo el mal que del rresçebian, fizieron mucho por auer con el amor e avenençia e * de le dar tributo çierto de * cada año por que los dexase beuir en paz en sus tierras.* E andudieron mensajeros sobre esta rrazon, * e el ynfante don Pedro ouo de * fazer grand parte de lo que los moros quisieron.E esto fue por que llego mandado al ynfante don Pedro de la rreyna su madre de commo el ynfante don Iohan andaua bolliçiando * quanto podia con los de la tierra contra el; * asi que por esto, e otrosi por que algunos rricos omes e caualleros gelo consejaron, deziendo que tomase algo de los moros e pusiese pazes con ellos, *pues [v:sabia] [a:çierto] quel ynfante don Iohan le fazia mal en la su tutoria, * e que por esta rrazon era bien se avenir con el rrey de Granada * e yrse para Castilla a * poner paz e concordia en la tutoria que tenia del rrey.
- que la guerra se alongaua e que lo auia con enemigos muy poderosos e de gran auer, quanto mas que [v:sabia] [a:çierto] que el rrey de Benamarin se aperçebia para pasar aquende, entendio que le cunplia catar aver para mantener la
- E desque [s:los rreyes] [v:supieron] [a:çierto] que el rrey de Granada era con el rrey Alboaçenplugoles mucho, por que entendieron que pues ally era venido
Gran crónica de Alfonso XI
1348-1379
1348-1379
- Et [v:sey] [a:çierto] , amigo, que por esto nos viene muchas persecuçionesde muchas maneras.Et sepas çierto que esto que nos Dios da, dalo por nuestros pecados.
- Et sey çierto, amigo, que por esto nos viene muchas persecuçiones de muchas maneras.Et [v:sepas] [a:çierto] que esto que nos Dios da, dalo por nuestros pecados.
Tratado contra hadas
1349
1349
- , si quier' ayan soltura,<lb/>a qualquier' dellos es la entençión asaz dura.*<lb/>Mayor pena rrecresçe [a:cierto] a los casados,<lb/>que a deleites de la carne, están más allegados;<lb/>mas bien veemos que otros
Rimado de Palacio
1378-1406
1378-1406
- mandastes venir,<lb/>queredme fablar e oír<lb/>con paçiençia e con dulçor.<lb/>3 [s:Álvaro señor, señor] ,<lb/> [v:sabed] [a:çierto] que emagino<lb/>que algunt bestión mohino *<lb/>me será estorvador;<lb/>mas vos, por bondat seguir,<lb/>non querades
Poesías (Cancionero de Baena)
1379-1425
1379-1425
- en el, e faziendole esto sienpre estara guardado de non venir a aver menester estas purgas,ca [v:sey] [a:çierto] que las purgas destruyene gastan el cuerpo del falcon.Pero a la entrada dela muda e a
Libro de la caça de las aves
1386
1386
- lo que le dexistes.E vos, señores ricosombres, ruégoos que le no queráis mal,ca [NULL SUBJECT] [v:sabed] [a:cierto] que él emendarátan complidamente este yerro a la corte, que bien mostrará que deve aver la batalla de
- fue empós de Baalín, al salir de la villa falló el rastro dél,pero no [v:sabía] [a:cierto] que era él; mas su ventura lo levó por aquel mesmo camino por do el otro iva.E anduvo
El baladro del sabio Merlín con sus profecías
1400-1498
1400-1498
- Munitor, concebió dos niños, que fueron llamados Rómulus e Remus; los quales, por quanto [s:ella] non [v:sabía] [a:cierto] quién o quales fueron sus padres, dixo ella que los engendrara del dios que llamavan Mars.Mas
- los padres se dubdavan de la desavenencia del pueblo si él estudiase en la cibdat,e [NULL SUBJECT] non [v:sabían] [a:cierto] lo qual les sería más provechoso, qu'el pueblo fuesse o que fincase.E así non sabían ellos
- , e dexó al prefecto por guardar la cibdat, que avía nonbre Quincius Servilius.Mas él non falló [a:cierto] los enemigos en el canpo, ca ellos eran ya tornados.E el otro cónsul avía ya la fazienda
Traducción de las Décadas de Tito Livio
1400
1400
- que es en la muerte, las almas de los buenos onbres han muy grand mjedo,ca no [v:saben] [a:çierto] a do van, si van a auer bien o a auer pena.Otrosi ay algunos escogidos e buenos
Traducción del Soberano bien de San Isidoro
1400
1400
- Iohan Nuñez.E mandole que se llamasse 'señor de Lara e de Vizcaya', por quanto [s:el rrey] [v:sabia] [a:çierto] que don Tello, que era casado con doña Iohana, la hermana mayor, trataua con el conde don
Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique
1400
1400
- de vuestra fazienda».«No os dire mas, dixo Galaz, por ninguna cosa; esto [v:sabed] [a:cierto] ».Y entonce se ensaño Eliazer, e dixo: «Cierto, este es el mas argulloso que
La demanda del Sancto Grial
1470
1470
- don Juan de Portogal degolló por justiçia al duque de Bergança, vn gran señor de aquel reyno.No [v:sabemos] [a:çierto] la causa desta justiçia, pero sabemos que quando le lleuauan al cadahalso, donde fué degollado,
Crónica de los Reyes Católicos
1480-1484
1480-1484
- que en Belén<lb/>avía nacido el bien<lb/>que tanto ver dessearon;<lb/>y allí por él preguntaron,<lb/>por [v:saber] [a:cierto] lo cierto<lb/>toda la ciudad turbaron,<lb/>a Herodes alteraron<lb/>de temor y espanto muerto.
- mezquita,<lb/>do naçió la Madre de Christo bendita,<lb/>a do está so tierra una capilleta.<lb/>Allí naçió [a:çierto] la Virgen perfeta,<lb/>segund que lo tienen ya todos de coro,<lb/>y allí le çelebra el turco y
- a un hijo muerto<lb/>tanbién sacó la asadura<lb/>y en sí le dio sepoltura,<lb/>que diz que la comió [a:çierto] .<lb/>¡O cosa de maravilla,<lb/>orrible, de gran manzilla,<lb/>de gran conpasión y duelo,<lb/>que
- y desaliño,<lb/>por mi mal,<lb/>me será más que mortal.<lb/>—Si te tuviera amorío,<lb/> [v:sábete] [a:cierto] y [a:notorio] <lb/>que aburriera el desposorio<lb/>con todo su poderío.<lb/>Su querer es muy crudío,
Cancionero
1481-1496
1481-1496
- — Mucho me plaze —dixo el hombre bueno—,que [s:yo] [v:sé] [a:cierto] que della es muy amado de todo su coraçón.
- ser, y rogó mucho al hombre bueno que lo criava que gelo dixiesse.Mas [s:él] , [v:sabiendo] [a:cierto] que en siendo cavallero se avía de combatircon el gigante Albadán, viniéronle las lágrimas a los ojos,
- su prisión sin que la dueña supiesse quién eran, que la donzella no lo quiso dezir,porque [v:sabía] [a:cierto] que en la hora los haría matar, de lo cual se ternía por la donzella más sin ventura
- Buen escudero,no os desesperéis por lo que no [v:sabéis] [a:cierto] , que no hazéis pro de vuestro señor, y más vos conviene buscarlo hasta saber su muerte o su
- a Dios quedéis, señora, que yo me buelvo a aquellos que a vos me embiaron;que [v:sé] [a:cierto] que me havrán bien menester, ahunque sea de poco valor.
- Y con esto les dixo todo lo que con él avían passado, ycómo [v:sabían] [a:cierto] que embiavaal Emperador de Roma y a otros sus amigos.Agrages, a quien nada desto
Amadís de Gaula, libros I y II
1482-1492
1482-1492
- CALISTO.Bien has dicho.Madre mía, [s:yo] [v:sé] [a:cierto] que jamás igualarántu trabajo y mi liviano galardón.En lugar de manto y saya, por que no se dé parte
- TRISTÁN.¡Oh mala fortuna la nuestra si es verdad!¿Vístelos [a:cierto] o habláronte?
La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
1499-1502
1499-1502
- A. No du[da]rás quando vieres <lb/>los bienes que en mí s'encier[r]an. <lb/>S.¡Ha ha ha! <lb/>A. Oye, si quieres, <lb/>y verás que mis plazeres <lb/>vuestros pesares destier[r]an. <lb/>S. Cata, que a mucho te obligas. <lb/>A.¿Qué dirás, si lo [v:hago] [a:cierto] ?<lb/>S. Que, por mucho que me digas, <lb/>son tus obras enemigas <lb/>de plazer y de concierto.
Diálogo del viejo, el Amor y la hermosa
1500
1500
- E comoquier el home non deue creer por estas cosas ni por tales visiones, [NULL SUBJECT] lo [v:sé] [a:cierto] por otra parte, porque me aparesçio esta noche señor San Pedro, & non dormía, & despierto estaua.
Crónica popular del Cid
1512
1512
- Do está el coraçón abierto,<lb/>las puertas se abren de suyo.<lb/>No verná, [s:yo] lo [v:sé] [a:cierto] :<lb/>con otra tiene concierto.<lb/>¡Cuitada!¿Por qué no huyo<lb/>donde estoy?<lb/>No sé por qué no
Égloga de Plácida y Vitoriano
1513
1513
- SALICIO ¡Loco!<lb/>ALBANIO Paso, que duermo un poco.<lb/>SALICIO¿Duermes [a:cierto] ?<lb/>ALBANIO ¿No me ves como un muerto?Pues ¿qué hago?
Obra poética
1526-1536
1526-1536
- alma y el cuerpo, y que junto uno con otro sea sepultado en el profundo del infierno,que entra [a:cierto] algo más en hondo que la otra desonrradel cuerpo de Hetor.
- ni tanpoco es muy cuerdo el que toma una pequeña ganancia que le viene a las manos,si [v:sabe] [a:cierto] que de aquéllase le ha de seguir muy crecida pérdida.¿Pues quánto menos seso es proveer con
Traducción del Enquiridión o Manual del caballero cristiano, de Erasmo de
Rotterdam
1527
1527
- le hiciese ser agradable a todo el mundo.La gracia y la hermosura del rostro ya [s:yo] [v:sé] [a:cierto] que la tengo, y por eso tantas mujeres (como sabéis) se mueren por mí de amores.
Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione
1534
1534
- ciudad si por cierta parte della mandara poner fuego, no lo quiso ni osó hazer,porque [v:supo] [a:cierto] que una tabla que Protógenes avía pintado estava hazia aquella misma partey tuvo por mejor de no tomar la
Silva de varia lección
1540-1550
1540-1550
- cauallero, yo vos ruego, por Dios e por cortesia, que me digades quien soys,que [v:sabed] [a:cierto] que de vuestra muerte me pesa mucho, por la gran bondad que en vos falle»; e Yuan
La demanda del Sancto Grial
1470
1470
- bien, que él determinava de mirar mucho por su vida y salud; que,pues avía de yr [a:cierto] al infierno, que quería trabajar de yr lo más tarde que pudiese.Quedando en este propósito y
Silva de varia lección
1540-1550
1540-1550
- , corre por muchas y diversas provincias y partes otras que no hay poblado.De largura no se [v:sabe] [a:cierto] lo que tiene; de anchura, a partes tiene veinte leguas, y a partes mucho más, y a cabos
- dentro de un río de agua dulce, y echa el agua dellaun vapor a manera de humo, que debe [a:cierto] salir de algún metalque corre por aquella parte; y desta agua hacen los indios sal blanca y
Crónica del Perú
1553
1553
- ciego u ascuras, que, aunque habla con una persona y ve que está con ella,porque [v:sabe] [a:cierto] que está allí(digo que entiende y cree que está allí, más no la ve), de
- cielo, y paréceme a mí que ansí como allá sin hablar se entiende (lo que [s:yo] nunca [v:supe] [a:cierto] es ansí, hasta que el Señor por su bondad quiso que lo viese y me lo mostró en un
Libro de la vida
1562-1566
1562-1566
- ni aun México tampoco.Puesto que no valía mucho aquel presente que trajeron, tuvímoslo por buenopor [v:saber] [a:cierto] que tenían oro, y desque lo hubieron presentado, dijeron que nos fuésemos luego adelante, y el capitán
- que en cosa ninguna le obedeciesen; y esto le tornaron a enviar a decir tres veces,porque [v:sabían] [a:cierto] que no les quería obedecer, y tenía determinado el Xicotenga que una noche había de dar otra vez en nuestro
- aquí con nosotros, y os daremos de lo que tuviéremos; e no vais a México,que [v:sabemos] [a:cierto] que, según es fuerte y de muchos guerreros, no os dejaráncon las vidas"; y Cortés
- de su majestad; y Cortés se holgó tanto con el oro como si fueran treinta mil pesos,en [v:saber] [a:cierto] que había buenas minas; e a los caciques que trajeron el presente les mostró mucho amor y les mandó
- cabe Tlascala, y como las vimos, nos alegramos como si fueran nuestras casas.Pues:quizá [v:sabíamos] [a:cierto] que nos habían de ser lealeso qué voluntad tendrían, o qué había acontecido a los que estaban poblados
- nuestro fardaje para caminar, Cortés comenzó a hacer un parlamento acerca del peligro en que estábamos,porque [v:sabíamos] [a:cierto] que en los caminos e pasos malosnos estaba aguardando todo el poder de México y otros muchos guerreros puestos
- buscar guías y camino; y esto lo dijo con palabras amorosas y a manera de ruegos,por causa que [v:supo] [a:cierto] que yo estaba malo, como dicho tengo, que aún tenía calenturas; y aun me habían apercibido antes
- voluntad, que renegaban de Cortés y aun de su viaje, y tenían mucha razón;porque no [v:sabían] [a:cierto] si la tierrapor donde habían de ir estaba de paz.Acordó Sandoval de demandar a los caciques de
- la recámara, ni por nuestra parte fuese compelido Cortés a que pagase ninguna cosa dello, ydecíamos que [v:sabíamos] [a:cierto] y claramente que lo enviaba a su majestad, y lo hubimos por bueno hacer aquel servicio a nuestro rey
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
1568-1575
1568-1575
- me honra.<lb/>Al fin yo estó en que muera resumido<lb/>en la prisión,pues ha de morir [a:cierto] <lb/>por justicia, su término cumplido;<lb/>así será mi daño más cubierto,<lb/>que no verla sacar de las
El infamador
1581
1581
- son, como dice Esaías, los que ponen un muro de división entre Dios y él,y [v:sepa] [a:cierto] que tanto mayor cuidado tendrá Dios délque de la hormiga, cuanto es él más noble criatura que
Primera parte de la Introducción del Símbolo de la Fe
1583
1583
- a Tyresias después de ciego para adevinar denota que el que no ve el mundo ni le ama, [v:adivina] [a:cierto] su ser, o que los ciegos son más aparejados para especular secretos de naturaleza que los otros.O
Philosofía secreta de la gentilidad
1585
1585
- el plaudite; que he sido el huésped, tengo que mantener la conuersación hasta el fin,pues [v:sé] [a:cierto] que no os enoja.
Philosofía antigua poética
1596
1596
- yo daré razón de algunos,<lb/>porque vengo del Infierno.<lb/>Allá queda barajando<lb/>aquel que acá [v:supo] [a:cierto] <lb/>a cuántos venia su carta,<lb/>cual si fuera del correo.<lb/>Un letrado y su mujer
Poesías
1597-1645
1597-1645
- que viuio, ni de quantos vino a las cueuas de Guisando, ni quanto tiempo fue Prior: [v:sabese] [a:cierto] , que no era Prior al tiempo de la vnion de la Orden, porque en aquella sazon lo
Segunda parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo
1600
1600
- no es su gran humildad.<lb/>Si de verla os satisface,<lb/>pues que visto no la habéis,<lb/> [s:yo] [v:sé] [a:cierto] que diréis<lb/>que todo lo nuevo aplace.<lb/>Y si queréis mirar,<lb/>llamarélos luego aquí.
El viaje entretenido
1603
1603
- y otras muchas cosas de plata para el servicio del altar, y está en el campo, [v:entendí] [a:cierto] que me querían hacer algún agravio, porque no sabía lo que pasaba; y aunque me pedían que los
Relación de un viaje por América
1605
1605
- la paga, que yo no puedo contravenir a la orden de los caballeros andantes, de los cuales [v:sé] [a:cierto] , sin que hasta ahora haya leído cosa en contrario, que jamás pagaron posada ni otra cosa en venta donde estuviesen
El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha. Primera parte
1605
1605
- Lugo Llévelo en cólera,<lb/>que tanto monta.<lb/>AlguacilAhora, [s:yo] [v:sé] [a:cierto] <lb/>que ha de romperel diablo sus zapatos<lb/>alguna vez.
- Corchete 1 So Cristóbal, ¡vive<lb/>que no le conocí!;¡sí, [v:juro] [a:cierto] !
- Médico [s:Vuesa merced] [v:sepa] [a:cierto] <lb/>que aquesta su enfermedad<lb/>es de muy ruin calidad;<lb/>hablo en ella como experto.<lb/>Mi oficio obliga a
Comedia famosa intitulada El rufián dichoso (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos
nunca representados)
1615
1615
- en sus manos,<lb/>por tener los pies ligeros.<lb/>Esta noche la llevaba<lb/>no sé adónde,aunque [v:sé] [a:cierto] <lb/>que, si fortuna quisiera,<lb/>fuéramos los dos al cielo".<lb/>A la nueva triste y nueva
- Mamí ¿Qué piensas que me quería<lb/>el Gran Sultán?<lb/>RustánNo [v:sé] [a:cierto] ;<lb/>pero saberlo querría.
Comedia famosa intitulada La gran sultana, doña Catalina de Oviedo (Ocho comedias y
ocho entremeses nuevos nunca representados)
1615
1615
- D.Fernando<lb/>Aparte¿Es ido [a:cierto] ?
Comedia famosa del gallardo español (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca
representados)
1615
1615
- De Ero murmuráis, [NULL SUBJECT] lo [v:sé] [a:cierto] ,<lb/>que fue muy blanda en el primer concierto.
La Dorotea
1632
1632
- mayor fundamento es que la dama<lb/>la voy a ver, y piensa que la acecho.<lb/> [s:Yo] no [v:sé] [a:cierto] con qué mano llama<lb/>a una puerta cerrada y solicita<lb/>entrarse a una mujer hasta la cama<lb/>el que armado
Carta a un amigo suyo, que le encargó que asistiese a una dama... (Obras
varias)
1635-1651
1635-1651
- 73. después de referir la opinión contraria a las mugeres: Soy de muy diferente opinión,y [v:creo] [a:cierto] ay muchas de gran juicio.Vi, y traté algunas en España, y fuera de ella.Por
Teatro crítico universal, I
1726
1726
- ¿qué importará que el ilustrísimo señor Valero, en aquella su célebre carta pastoral (que no [v:sé] [a:cierto] por quéla han alabado tanto los hombres más doctos <lb/>de la monarquía), haga una sangrienta sátira contra el
Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes
1758
1758
- Yo en mi sueño letárgico y profundo<lb/>la doy estable paz, descanso [a:cierto] ;<lb/>yo contra el recio temporal del mundo<lb/>aseguro su gloria, y soy su puerto.
Oda en la muerte de la Excelentísima señora doña Piedad Roca de Togores, Duquesa de
Frías (Poesías)
1829
1829
- su patria, su naturaleza, sus haciendas, y tanto bien como tenían, yaún no [v:sabían] [a:cierto] lo que se haría de sus cabezas(18)».
- mande, aunque temo la dificultad de la adulación que me dicen hay en Italia. [s:Vuestra majestad] me [v:crea] [a:cierto] que ni deseo honorni bien sino para mejor <lb/>servirle como con él se hace, pero la consideración d
- de vuestra majestad, témome de dónde le pueda haber venido.Al fin, [s:yo] no lo [v:sé] [a:cierto] , ni no sabiéndolo lo diré, sino que por amor de Nuestro Señor <lb/>suplico a vuestra majestad con cuanto encarecimiento puedo
Jeromín
1905-1907
1905-1907
- maneras, no iba a dejar que se fuera con él solamente porque era un morón yyo no iba [a:cierto] a comprarlo, extorsionándome a mí mismo.«No soy un hombre a <lb/>chantajear», le dije,
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- (Lo único que no [v:creo] [a:cierto] en el texto, en verso y prosa, de León, es su referencia a una fotografía de Picasso
La gallina ciega. Diario español
1971
1971
- aquel viçio lorando <lb/>estido con la su amiga *<lb/>el infante muy cuytado <lb/>besando la noche toda.<lb/>Mas [v:vieno] [a:claro] [s:el dia] que partio aquella boda, <lb/>partio aquella alegria.
Historia troyana en prosa y verso
1270
1270
- uey otrossi la estrella de hercules & ueras como se entristece.& [s:la estrella de Juppiter] [v:luze] [a:clara] & estando Neptanabo catando suso all cielo daquella guisa.llegosse alexandre mas a el & aremetiosse contra
General Estoria. Cuarta parte.
1280
1280
- enojo por el affincamiento que vos fago.Pero commo quier que segund el mío flaco saberquerría más que me [v:fablássedes] [a:claro] que [a:oscuro] , pero tanto tengo que me cunple lo que vós dezides, que querría ante que me fablássedes
El Conde Lucanor
1325-1335
1325-1335
- coraçon de los torpes entendera sçiençia, ela lengua de los que son balbuçientes correra e festinara a [v:fablar] [a:claro] .
- yo fablocon los prophetas que vos castiguen por diuisas maneras, dello que vos [v:fablan] [a:claro] , dello en prosa, dello retoricado, dello por ensienplo, asy como aquello que puso Ysayas
Traducción y glosas de la Biblia de Alba, II
1422-1433
1422-1433
- quiere dezir: “¿fasta quando nos sacas el anima?;si tu eres el Messias, [v:dinoslo] [a:claro] ”.Et aunque algunos actos a Cristo fazer veian, los quales le demostravan seer Messias, enpero del todo
Libro de las paradojas
1437
1437
- Tal que los buenos d’aquí,queriendo guardar su loa, <lb/>algunas vezes lo vý, <lb/>no [v:sabían] [a:claro] syfuesen Oñez o Gamboa, <lb/>mas con lealtad no poca <lb/>y muy clarífica ley <lb/>por cobrir muy blanca toca
Cancionero
1445-1480
1445-1480
- [Mena] 3¿ [s:Quién] non vos [v:servirá] [a:claro] , <lb/>Rey de virtudes exemplo, <lb/>siendo vos concorde templo <lb/>con vuestro fijo muy caro? <lb/>De lo futuro reparo <lb/>
Poesías (Suplemento al Cancionero de Baena)
1446
1446
- de las espremir por la lengua o sy basta pensarlas en el coraçon.E acaentre los omnes [v:fablando] [a:claro] es que non averia mos por petiçion la que non se dixiese porque non sabemos lo que el otro desea
El Oracional
1456
1456
- paçífico al rrey Eduarte, que mató al padre e al fijo.»E como quier que [v:veemos] [a:claros] de cada día estos semejantes efectos, ni somos ni podemos ser acá juezes de sus causas, en espeçial de los rreyes
- quiso otorgar victoria.Pero ¿qué podemos decir desta enpresa que tomastes de Castilla,syno que [v:veemos] [a:claro] que no le plaza ni quiere que la prosigáys, segúnd los grandes siniestros & ynfortunios que en ella vemos
- arriba, fiziese entregar al Rey e a la Reyna las çibdades de Guadix & Almería,pues que [v:vía] [a:claro] que nin teníani esperaua tener fuerças para las defender al poderío grande de sus gentes.E que
Crónica de los Reyes Católicos
1480-1484
1480-1484
- él allá no falta un pelo <lb/> en el trono de su Padre, <lb/>él acá nos da consuelo, <lb/> [v:dásenos] [a:claro] , sin velo<lb/> oy, del vientre de su Madre.<lb/> <lb/> Tomemos oy nuevo estado <lb/> pues tomamos nuevo nombre <lb/>
Cancionero
1481-1496
1481-1496
- ençerrado el Criador de todo el mundo, ençendíase en el fuego del su rresplandoren el qual [v:veya] [a:clara] la eternidad syenpre duradera de aquel rreydel çielo y de la tierra delante de quien estaua y dando /
- este mundo a los quales eres çercano en sus bocas y alongado en sus coraçones’.Paresçe que [v:vía] [a:claro] [s:este propheta] las ypocresías y maluadas obrasque de los erejes oy son descubiertas que blasfemando secretamente de Dios con
Historia de los Reyes Magos
1490
1490
- pequeño que claro es que no podran pocas abejas hinchir tanto como las muchas, yesto se deue [v:conoscer] [a:claro] por la gente, que quien tiene pocos hijos, o criados no ha menester tan gran casa, como
- aclaren: que empapen bien vn colladero en azeyte de arrayhan ycuelen por ello [s:el vino] y que [v:colara] [a:claro] y la hez y asiento quedara enel coladero y el vino no cobrara mal sabor, las vuas d
Obra de agricultura
1513
1513
- , por mi dolor, con esa mano, <lb/> que aun a su mismo pecho no perdona: <lb/>donde [v:vi] [a:claro] mi esperanza muerta<lb/> y el golpe, que en vos hizo amor en vano, <lb/> non esservi passato oltra la gona <lb/>
- solo el pensamiento <lb/> de la esperanza, cierta o mentirosa;<lb/> en este dulce error muero contento, <lb/>porque [v:ver] [a:claro] y conocer mi’stadono puede ya curar el mal que siento, <lb/> y acabo como aquel que’n un templado <lb/> baño
- ALBANIOAmor quiere que muera sin reparo,y [v:conociendo] [a:claro] que bastaba<lb/> lo que yo descansaba en este llanto <lb/> contigo a que entretanto m’aliviase <lb/> y aquel tiempo probase a
Obra poética
1526-1536
1526-1536
- no hay personaque no [v:vea] [a:claro] ser sacado de sus actosy meneos y palabras; y asimismo porque yo he trabajado de no escrebir cosa
- un dicho que munchas veces leí, que, quidquid agunt homines, intentio salvat omnes.Donde se [v:ve] [a:claro] que vuestra intención es buscar la vida en diversas maneras, de tal modo que otro cría las gallinas y
- de pan nos hacen allá como acá.Coridón, esto podrás decir,que es cosa que se [v:ve] [a:claro] : Vittoria, vittoria, el emperador y rey de las Españas habrá gran gloria.
La Lozana Andaluza
1528
1528
- enfermo y que, estando a la muerte tan propinco, [s:ninguno de sus parientes y amigos] le osava [v:hablar] [a:claro] , acordó él mismo hazerle un razonamiento, en el qual mostró muy bien lo mucho que él valía y
Reloj de príncipes
1529-1531
1529-1531
- día dél, se començaron a descobrir las alturas y cabeças de los montes.Por do se [v:vee] [a:claro] ser falso que el año no tuviesse sino tres meses, pues nombra el seteno y el dezeno mes;
- gastar y enfría y humedesce proporcionadamente y no opila ni avienta ni altera tanto.Y de aquí se [v:vee] [a:claro] que el agua de los pozos es menos buena que la otra, porque allí participa más de la tierra
- que Octaviano imperó después, que fueron quinze años, y conformándolo con la hedad de Jesuchristo,se [v:vee] [a:claro] que forçosamente eran andados diez y ocho años de Tiberio quando padesció.
Silva de varia lección
1540-1550
1540-1550
- Gallo No en verdad.Quiero que lo [v:veas] [a:claro] , y para esto quiero que sepas que no es otra cosa muerte sino apartamiento del ánima y cuerpo
- ojo a sólo el interés, y que no tienes confiança ni respeto al señor;yaunque [v:ves] [a:claro] tu dañono te osas despedir, porque todos dirán que no tienes sosiego ni eres para sufrir y servir
El Crótalon de Cristóforo Gnofoso
1553-1556
1553-1556
- y viene ventado con grandes aguaceros.Razón natural de lo susodicho no se sabe,mas de que [v:vemos] [a:claro] que de cuatro grados de la línea a la parte del surhasta pasar del trópico de Capricornio
- se pudiese decir que por aquello era más largo el camino que para él se hizo.Y esto [v:vemos] [a:claro] , porque yo he visto junto a Bilcas tres o cuatro caminos; y aun una vez me perdía por el
- muy lejos grandes sierras blancas de la mucha nieve que tenían: esparcían los ojos por todas partes, [v:conocían] [a:claro] que la sierra prolongaba grande espacio de tierray que por fuerza la habían de atravesar sin saber su anchura,
Crónica del Perú
1553
1553
- apenas declinando, <lb/>alçó nueva bandera, <lb/>mostró bien claramente <lb/>de valor no vencible lo excelente.<lb/> [s:Él] pues [v:relumbre] [a:claro] sobre sus claros padres;mas tú en tanto, <lb/>dechado de bien raro, <lb/>abraça el ocio santo: <lb/>
Poesía original
1558-1580
1558-1580
- y regaládose mi alma de ver su gran magnificencia y misericordia.Sea bendito por todo,que [v:he visto] [a:claro] no dejar sin pagarme, aún en esta vida, ningún deseo bueno.Por ruines y imperfectas que fuesen
- espanto y tengo por gran merced del Señorla paciencia que Su Majestad me dio, que se [v:vía] [a:claro] venir de Él.Mucho me aprovechó para tenerla haver leído la historia de Job en los Morales de san
- ; y tomé por abogado y señor a el glorioso san Josef, y encomendáme mucho a él. [v:Vi] [a:claro] que ansí de esta necesidad, como de otras mayores de honra y pérdida de alma, este padre y
- Con todo, [v:veo] [a:claro] la gran misericordia que el Señor hizo conmigo, ya que havía de tratar en el mundo, que tuviese ánimo
- sustentar.Mas hase de comer con tasa, quedespués que un alma se ve ya rendida y [v:entiende] [a:claro] no tiene cosa buena de sí, y se ve avergonzada delante de tan gran Rey, y ve lo poco
- en oración.Y ansí me parece es grandísima ventaja, cuando lo escrivo estar en ello;porque [v:veo] [a:claro] no soy yo quien lo dice, que ni lo ordeno con el entendimiento ni sé después cómo lo acerté
- en tantito si son bien dichas, pensará hace algo.La razón que aquí ha de haver es [v:entender] [a:claro] que no hayninguna para que Dios nos haga tan gran merced, sino sola su bondad, y ver que
- Es muy gran cosa traer esto siempre delante, en especial en los principios; quedespués tanto se [v:ve] [a:claro] , que antes es menester olvidarlo para vivir, que procurarlo traer a la memoria lo poco que dura todo
- conocer.Bien ve que no es suyo, ni sabe cómo se le dio tanto bien,mas [v:entiende] [a:claro] el grandísimo provechoque cada rabto de éstos trai.
- deleita.Muy, muy muchas veces lo he visto por espiriencia.Hámelo dicho el Señor. [v:He visto] [a:claro] que por esta puerta hemos de entrarsi queremos nos muestre la soberana Majestad grandes secretos.
- hablar no puede;y si habla, es de suerte que ve que no le entienden, ucomo [s:quien] [v:habla] [a:claro] y [a:despierto] a quien ve que de buena gana le está oyendo.Lo uno se pide, digamos ahora, como
Libro de la vida
1562-1566
1562-1566
- cosas malas, que se llaman diablos.Ypara que vuestra merced lo conozca y [s:todos sus papas] lo [v:vean] [a:claro] , hacedme una merced, que hayáis por bien que en lo alto desta torre pongamos una cruz, y
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
1568-1575
1568-1575
- GUZMÁN.Harto me holgara de oíros esta materia, siquierapor [v:ver] [a:claros] algunos repelones de los que sacan estas cortesías a luz, y de sus secretarios, que las escriben,
Diálogo de los pajes
1573
1573
- 11. Con esto se juntaron todas las dificultades que podían poner los que mucho lo habían murmurado,y [v:entendí] [a:claro] que tenían razón.Parecíame imposible ir adelante con lo que había comenzado; porque así como antes todo me
- la obediencia, pone tantos disgustos y dificultades debajo de color de bien.Y esto se note bien y [v:verán] [a:claro] que digo verdad.En lo que está la suma perfección claro está que no es en regalos interiores ni
- determiné concertar lo que estaba comenzado de darles la capilla, y nunca me ha pesado, porque [v:hemos visto] [a:claro] el mal remedioque tuviéramos para comprar casa;porque con su ayuda compramos en la que ahora están,
- que se acabara el consuelo grande que tenía en aquel lugar; mas no duró más.Y [s:ella] [v:entendió] [a:claro] que era aquel santo San Andrés, sin decírselo nadie, y también que era la voluntad de Nuestro Señor que
- , que en ninguna manera las quisiera, y a las que iban con nosotras.Después se [v:ha visto] [a:claro] que el demonio hizo mucho de su parte, porque le pesaba de que fuésemos allí.Los dos canónigos que andaban
Libro de las fundaciones
1573-1582
1573-1582
- alma por vía de paso, es darla claramente a entender y sentir tan altamente de Dios,que [v:entienda] [a:claro] que no se puede entender ni sentir del todo.Porque es, en alguna manera, al modo de
- o sentir alteça de Dios y grandeça.Y en aquel sentir siente tan alto de Dios, que [v:entiende] [a:claro] se queda todo por entender; y aquel entender y sentir ser tan inmensa la Diuinidad, que no se
- merced de estar Dios en el alma comunicándole su sabiduría y confortándola con esta bebida de amorpara que lo [v:uea] [a:claro] , según da a entender Salomón, diciendo: Esta es la visión que vio y habló el varón con
- 8.De lo dicho queda [v:entendido] [a:claro] que el alma que á llegado a este estado de desposorio espiritual no sabe otra cosasino amar y andar
Cántico espiritual. Segunda redacción
1578-1584
1578-1584
- aún no la has conocido? <lb/> ¡Espántome que tanto se detenga <lb/> en ti una pertinacia tan molesta, <lb/> [v:sabiendo] [a:claro] que tan poco presta! <lb/>
- Leucino.¿Qué tengo que llorar?¡Calla, cobarde, <lb/> quehoy te haré que [v:veas] [a:claro] y sientasquién soy!
El infamador
1581
1581
- Servirá también esta doctrina para esforzar nuestra confianza.Porque considerando [s:el hombre] cuán perfectamente aquella infinita Bondad provee de lo necesario a todos los animales brutos, por pequeños que sean (como es la hormiga, el mosquito, la araña, y otros semejantes) [v:verá] [a:claro] cuánta razón tiene para fiar de Dios, que no faltará á la más noble de sus criaturas (para cuyo servicio crió todo este mundo inferior) en lo que fuere necesario para la provisión de su cuerpo y santificación de su ánima.
Introducción del Símbolo de la Fe
1583
1583
- Mas así en esto como en todo lo demás que aquí se trata, conviene repetir aquella sentencia del Apóstol: “¿Por ventura tiene Dios cuidado de los bueyes y de las golondrinas?”.Claro está que todo esto es querer El darse a conocer a los hombres, para ser adorado y reverenciado dellos.Porque [s:quien tuviere ojos] para notar así la fábrica de los cuerpos de todos los animales como las habilidades que tienen para su conservación, [v:verá] [a:claro] que todas ellas predican su sabiduría, y que cuantas son las criaturas, tantos son los testigos de su gloria.
Introducción del Símbolo de la Fe
1583
1583
- Yporque se [v:viesse] [a:claro] que este fructo que se llama trigo no es trigo, y que aquesta abundancia no es buena disposición de
De los Nombres de Cristo
1583-1591
1583-1591
- le daban también el tercero —le dije yo—; mas hablando la verdad,entended que [s:todos] [v:conocían] [a:claro] que la corona y el ojo de toda la festividad era vuestra hija.Gran contento tomaba desto Caricles
Traducción de la Historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea de
Heliodoro
1587
1587
- porque a los viejos, como les falta la fuerza de la vista,paréceles que [s:ni el sol] [v:alumbra] [a:claro] para ellos,como solía, ni la luna da luz, ni las estrellas resplandor.Dice que vuelven
La conversión de la Magdalena
1588
1588
- pretende ser galateo y bien quisto, a jugar con cobdicia de ganar, especialmente naipes,pues se [v:vee] [a:claro] que quien consume su tiempo y hazienda en esto, no le queda lugar para usar de la cortesía,
- Sentencia de hombre sabio, y que no se preciava de lisonjas ni adulaciones.Porque [s:el lisonjero] [v:muestra] [a:claro] que el que se paga de sus lisonjas, sea vano y arrogante, simple y de poco ingenio,
- en esto, y es que el que moteja no sea muy confiado de sí mismo.Porque se [v:vee] [a:claro] , que quando el mote es bueno y agradable, se le pagan luego de contado, solemnizándole con la risa
Galateo español
1593
1593
- Fadrique respondió: [v:Véyslo] [a:claro] por vn exemplo: viene el apetito y echa contra el hombre la pasión y afecto, dicho amor lasciuo
- por ellos;y no todos los niños vsan los mismos, sino diferentes;de lo qual se [v:vee] [a:claro] la opinión de Fadrique: que, según el concepto diferente, haría diferentes vocablos el de Leuante que el
- y esto lo suele hazer por guardar el indiuiduo, como dizen los italianos;quesi [s:el Petrarca] [v:hablara] [a:claro] en aquella canción que dezís, y Mingo Rebulgo en su égloga, pudiera ser que no le conseruaran,
- dixo: Vos, señor Vgo, auéys dudado muy bien por cierto, pero,si [s:yo] os [v:mostrasse] [a:claro] que el exámetro se puede reduzir al castellano y italiano, ¿quedaréys contento?
Philosofía antigua poética
1596
1596
- ¿Tienes nuevas de tu alma?<lb/> ¿Sabes de tu vida propria?<lb/> ¿Qué dices? [v:Responde] [a:claro] :no tengas vergüenza agora.<lb/> Dirás que la medicina <lb/> viene a tal dolencia corta;<lb/> que son peores que <lb/>
Poesías
1597-1645
1597-1645
- Porque o él me lo daba o en su presencia yo me lo tomaba en buen donaire.Y [v:hablando] [a:claro] , yo era su gracioso, aunque otros me llamaban truhán chocarrero.* Cuando teníamos convidados, que nunca
- ello.Dime tan buena maña que, aunque había mucho, ya se vía la falta,y [v:conocióse] [a:claro] por una zamboa * castellanaque, como fuese muy grande y estuviese toda dorada, me incliné a ella
Primera parte de Guzmán de Alfarache
1599
1599
- Longinos hiere a Dios tres vezes ciego, <lb/>ciego del cuerpo, como se [v:ve] [a:claro] ,<lb/> ciego del alma, sin buscar reparo, <lb/> y ciego de la colera, y su fuego.
- Huyd temor que han venido <lb/> fortaleza, y dessengaño, <lb/> yestos dos Inquisidores,son amigos que [v:hable] [a:claro] .<lb/> O terribles agravios <lb/> matanme el alma, <lb/> y cierranme los labios?<lb/>
- paje con vna hacha <lb/> haze que os vaya alumbrando.<lb/> <lb/> Es noche oscura este mundo, <lb/>donde nada se [v:ve] [a:claro] , <lb/> que vapores de la culpa <lb/> han todo el cielo añublado.<lb/> Es la calle desta vida, <lb/> por
- carneros, y de ouejas, <lb/> por Ventura vuestro amo.<lb/> La misma pobrera soys, <lb/> mas amalda,pues [v:veys] [a:claro] ,que ay ventura en la pobreza, <lb/> y dulçura en los trabajos.<lb/>
Conceptos espirituales, primera parte
1600-1612
1600-1612
- ninguna: sossegaua mal su pecho, y bulliale dentro mas generosa empresa.Estaua lleno de disgusto, [v:viendo] [a:clara] la vanidad que tiene todo lo del mundo, aun dentro de lo mas precioso.Los ratos que se
- buen vezino, y ansi gozan de todos los priuilegios de aquella ciudad tan ilustre,de donde se [v:vee] [a:claro] el amor, y el respecto que tuuieron a aquellos primeros fundadores.De otras casas hijas desta,
- dezirlo ansi) vno motiuo del espiritu de Dios, para que despertasseneste celestial estatuto, donde se [v:descubre] [a:claro] lo que voy muchas vezes aduirtiendo, que no fue traça, ni ingenio de hombres, y que se
- y no dize, que fueron pedidos, ni embiados a llamar por otra alguna razon;donde se [v:vee] [a:claro] , que salian como desterrados los vnos, y los otros se yuan tras ellos de su voluntad.Y
- : sin dezir nada a nadie determinò estar la siguiente noche sobre auiso: vio lo mismo,y [v:entendio] [a:claro] , que tan admirable luz significaua alguna grande cosa.De la misma forma la vio otras muchas noches continuas
- 8 En tanto grado, y a tanta miseria dite, que le auia traydo esta enfermedad,que [v:vio] [a:claro] en este espejo, que estaua peor que si estuuiera muerto en el cuerpo.En conociendo esto de si
- Enderezado tambien contra la ignorancia de algunos fíeles que vinieron de los Gentiles a nuestra fe,para [v:mostrarles] [a:claro] , que hemos de ser nosotros, y los que vinieron de los Iudios, a entrar en la yglesia
- donada, sin licencia del General: y esta no la diesse sin gran informacion, yse [v:viesse] [a:clara] la virtud, y el aprouechamiento, pues con estas condiciones bien miradas, se recibirian pocas, ni ay
- esta alli, buscanle en los demas, y en todo el pueblo, ni hasta oy parecio. [v:Entendiose] [a:claro] de donde venia la cobrança, pagaron la prouision, y hizieron gracias a la Reyna del cielo,
- encubrirlo a los que estauan presentes, porqueel gozo y la ternura fue tanta, que se le [v:vio] [a:claro] en el rostro, y lo dixo de palabra, con tan buena compañia despidio el alma.Ansi alcança la
- estas cosas, como embelesado, y despertando como de vn sueño, cayo en la cuenta,y [v:vio] [a:claro] el engaño del enemigo, començò a derramar lagrymas, entendiendo que aquello todo lo auia permitido Dios por
- entonces les parecio que deuia de hablar a tiento, o no la entendian, despues se desengañaron,y [v:vieron] [a:claro] que el Señor les auisaua por la boca de su sierua.Acabado esto pidio la extrema vncion, recibiola
Segunda parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo
1600
1600
- desvelo, <lb/> ver mi segura sangre entretenida, <lb/> dando rojo matiz al suelo avaro;<lb/> [s:claras sospechas] lo [v:mostraban] [a:claro] .<lb/> <lb/> Bañando el suelo con humilde lloro <lb/> la que el ser me prestó y aliento humano <lb/> “No imites —
- ella, turbada, <lb/> del bello rostro la color desvía, <lb/> los dos se yelan; [s:Marcelina] luego [v:conoce] [a:claro] , de su yelo el fuego.<lb/> <lb/> Auséntase Bermudo más turbado <lb/> que si viera las sombras de la muerte;<lb/>
La hispálica
1600-1618
1600-1618
- , con trabajo continuo de diez y ocho años, si ya ha sacado otras obras que tambiénpor ellas se [v:conoce] [a:claro] la fuerza del natural, adornado y vestido con las luces y matices del arte, mezcla difícil
fragmento (c1600-1618 Belmonte Bermúdez, Luis, La hispálica)
1600-1618
1600-1618
- SONETO VI <lb/>Al sepulcro de Amor, que contra el filodel tiempo hizo [s:Artemisa] [v:vivir] [a:claro] , <lb/> a la Torre bellísima de Faro, <lb/> un tiempo de las naves luz y asilo;<lb/> <lb/> al templo efesio, de famoso estilo, <lb/> al coloso del sol, único y raro, <lb/> al muro, de Semíramis reparo, <lb/> y a las altas pirámides del Nilo;<lb/> <lb/> en fin, a los milagros inauditos, <lb/> a Júpiter olímpico y al templo, <lb/> pirámides, coloso y mauseolo, <lb/> <lb/> y a cuantos oy el mundo tiene escritos, <lb/> en fama vence de mi fe el exemplo: <lb/> que es mayor maravilla mi amor solo.<lb/>
Rimas
1602-1613
1602-1613
- Ram.Ahora, señores, [v:hablemos] [a:claro] : ¿qué trae Ríos?
- Ram.Es sin duda cierto todo lo que della os han dicho,pues [v:vemos] [a:claro] que en obra, aparencias, ventanaje y campanas, es la mejor del suelo.Sin esto,
- querer y al adorar <lb/> fue la respuesta el reír.<lb/> Y ansí callando, otorgó, <lb/>como se [v:ve] [a:claro] aquí: <lb/> al interés dijo sí <lb/> y al amor dijo que no.<lb/> ¿Quiere saber más?<lb/>
- tiempo las naciones <lb/> y en éste que agora estamos, <lb/> se han sujetado a mil reyes, <lb/>como agora [v:veréis] [a:claro] ;<lb/> si fue rey de los asirios <lb/> un Nino, tan justo y sabio, <lb/> Licurgo lacedemones, <lb/> Ptolomeo de
- quién eres, <lb/> si por ventura me vieres <lb/> de aquí a un mes o de aquí a un año, <lb/> [v:verás] [a:claro] el desengaño<lb/> y me dirás que acerté, <lb/> yo en guardarte amor y fe <lb/> y tú en conocer tu engaño <lb/>
- en él un privilegio <lb/> en que se aventaja a todos <lb/> los demás que conocemos.<lb/>Ya es cierto y [v:sabemos] [a:claro] que el asno, después de muerto,cría siempre escarabajos, <lb/> como cada día lo vemos;<lb/> el caballo
El viaje entretenido
1603
1603
- redondez de las boticas que tenga enemistad ni fuerzas para destruir ni desasosegar las finas bubas.Por donde [v:consta] [a:claro] que no es enfermedad, aunque se lo llaman muchos por no las conocer; porque si consideramos que este
Diálogos de apacible entretenimiento
1605
1605
- que las semillas desenvolvió y escura <lb/> confusión desató [...],por la otra partedel hueco [s:el fuego] [v:resplandece] [a:claro] , <lb/> y sin peso escogió del alto alcázar <lb/> sumo lugar.
Libro de la erudición poética
1607
1607
- cuando Pizarro y Almagro armaron para ir allá”.Etc.Hasta aquí es de Gómara, dedonde [v:consta] [a:claro] que la imposición del nombre Perú fue mucho antes que la ida de los conquistadores que ganaron aquel Imperio
- a sus huacas; y que Pachacámac lo había criado todo lo que allí había, etc.De donde [v:consta] [a:claro] que aquellos indios le tenían por hacedor de todas las cosas
- con el cuerpo, que es darle ser, vida, aumento y sustento, etc.Por lo cual [v:consta] [a:claro] la impropiedad de los nombres nuevamente compuestos para dárselos a Dios(si han de hablar en la propia significación
- aborreció para siempre, acordándose de los muchos trabajos y necesidades en que cada día le ponía.Donde se [v:ve] [a:claro] cuánto ayuda la ociosidad al vicio y cuán de provecho sea la ocupación a la virtud.
- Quedaba entre ella y el templo del Sol otra isla grandísima de casas y una plaza grande que hay delante del templo.De donde se [v:ve] [a:claro] la falta de relación verdadera que tuvieron los historiadores que dicen que las vírgenes estaban en el templo del Sol, y que eran sacerdotisas y que ayudaban a los sacerdotes en los sacrificios,habiendo tanta distancia de la una casa a la otra y siendo la principal intención de aquellos Reyes Incas que en ésta de las monjas no entrasen hombres ni en la del Sol mujeres.Llamábase casa de escogidas porque las escogían o por linaje o por hermosura: habían de ser vírgenes, y para seguridad de que lo eran las escogían de ocho años abajo.
- Mudaba, cuando era menester, los habitadores de una provincia a otra;proveíanles de heredades, casas, criados y ganados, en abundancia bastante;y en lugar de aquéllos, llevaban ciudadanos del Cuzco o de otras provincias fieles, para que, haciendo oficio de soldados en presidio, enseñasen a los comarcanos las leyes, ritos y ceremonias y la lengua general del reino.”Lo restante del gobierno suave que los Reyes Incas tuvieron, en que hicieron ventaja a todos los demás Reyes y naciones del Nuevo Mundo, [v:consta] [a:claro] no solamente por las cuentas y nudos anales de los indios, mas también por los cuadernos fidedignos, escritos de mano, que el visorrey don Francisco de Toledo mandó a sus visitadores y jueces y a sus escribanos que escribiesen, habiéndose informado largamente de los indios de cada provincia, los cuales papeles están hoy en los archivos públicos, donde se ve claro cuán benignamente trataron los Incas Reyes del Perú a los suyos.
- de los indios de cada provincia, los cuales papeles están hoy en los archivos públicos,donde se [v:ve] [a:claro] cuán benignamente trataron los Incas Reyes del Perú a los suyos.Porque, como ya se ha dicho
Comentarios Reales de los Incas
1609
1609
- D.Diego. [v:Pregunta] [a:claro] si es muerta.
El esclavo del demonio
1612
1612
- carnem suam.* Que este velo sea el del Sagrario, o Sancta Sanctorum, [s:las palabras] lo [v:dicen] [a:claro] .Cómo se pueda entrar por él, debe ser lo dificultoso, porque el velo del Sagrario y
Presentación de Nuestra Señora al Templo
1616
1616
- [v:Narra] [a:claro] [s:quien lo dize todo distinctamente] , poniendo ante los ojos las cosas, personas, tiempos, lugares y ocasiones
- consecutivamente van haziendo las cosas como si entonces passassen, sin dexar lagunas ni blancos ningunos,como se [v:ve] [a:claro] en Homero y en Virgilio, dos espejos de poesía.Pues si la actión propuesta corre de grado en grado, continúa
- imitación la comedia consta, porque no sería poesía si le faltasse la imitación.Que sea dramática, [v:véese] [a:claro] , pues el poeta cómico nunca habla él proprio, sino que siempre introduze otros que hablen.Que sea
- Castalio.Pues con esso se [v:ve] [a:claro] la diferencia del heroyco al lýricoen una misma cosa; y se prueva nuestro intento, que
Tablas poéticas
1617
1617
- una estocada, a quien su majestad mandó dar cien escudos para curarse;en cuyo ejercicio se [v:ha visto] [a:claro] que excede la fuerza, ligereza y osadía a toda cualquier destreza del arte.
Cartas de 1623 (Cartas y relaciones)
1623
1623
- hallan pardos, aun cuando están más rasos, y, en fin, yadicen la verdad los gestos y [v:hablan] [a:claro] [s:las edades] .
La endiablada
1630
1630
- a los grandes príncipes, se valen de su favor.Porque yo veo, Gerarda, que no [v:hablas] [a:claro] .
La Dorotea
1632
1632
- Osorio <lb/> Nego.<lb/>Mire, Ascanio, [v:hablemos] [a:claro] :<lb/> hoy, por los pecados nuestros, <lb/> está Madrid chorreando <lb/> graciosos, que es plaga el verlos;<lb/> verbigratia
Loa con que empezaron Rueda y Ascanio (Jocoseria)
1638
1638
- CARRANZA ¿Qué objeto? [v:Habladme] [a:claro] , señor mío.
Entre bobos anda el juego
1638
1638
- , por el tiempo que habéis tenido privado.A los treinta y ocho años de vuestra edados dignasteis de [v:alumbrar] [a:claro] y [a:sereno] al mundo, después que a los treinta y tres, por consideración natural del sol, os
Panegírico a la majestad del rey nuestro señor don Felipe IV
1643
1643
- por linia recta, y, como hijos de tal padre, siguen sus pasos y costumbres.» [v:Hablemos] [a:claro] , dueño mío; enmendemos con este adbitrio los pasados: vuelvan los tesoros al archivo donde salieron,
- Estado: <lb/> no te me enojes, mi valido caro, <lb/> que,como soy tu amigo, te [v:hablo] [a:claro] .<lb/> »Dime, ¿en qué te fundaste <lb/> cuando el mundo asolaste <lb/> con tanto maquidiablo * día y noche <lb/> robando a troche moche <lb/>
El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña
1644
1644
- más que perder, cantan alguna verdad.Y de aquíse dijo que [s:tal predicador o tal ministro] [v:hablaron] [a:claro] , el secretario Fulano desbuchó muchas verdades, el otro consejero descubrió su pecho, estando todos para morir.
- — ¿Yo engaño?¿Yo engaño?¡Qué bueno es eso para mí!Antes [s:yo] [v:hablo] [a:claro] a todo el mundo.Yo no prometo cielos, sino infiernos acá, y allá fuegos, que no
El criticón, primera parte
1651
1651
- para su dicha: siempre alla el corazón que le falta, lo que en el otro considera. [v:Vedlo] [a:claro] en el otro rico, que allándose tan lleno de bienes, que no le cabian en casa, el
- et pater vester caelestis perfectus est.Mat.5. 48. yen el mismo Texto se [v:vé] [a:claro] , que llama essa perfección, el perdonar.Esto pues a de azerte semejante a Dios.Si esto
- piedras se conviertan en pan en una palabra, es temeridad esperarlo, y toca en presunción pretenderlo. [v:Digamoslo] [a:claro] .Pensar que una peña, un coraçón de un guijarro, se a de ablandar de repente, para ser
- se ocupa quando la razón le amanece, le suele emplear quando ya la razón se le turba. [v:Miralo] [a:claro] en los combidados de la Cena, que es por la tarde, o a la noche: y uno
- los jardines, o huertos, sino que la tierra se cubre de tinieblas.Si florecieras con virtudes [v:luzieras] [a:claro] con luzes.Lo cierto es, que mientras jazia en tinieblas oculta la tierra, ni se vió tarazeada
- que será?que será?que será?Y para que nadie piense que es esto encarecida ponderación, [v:oigamosselo] [a:claro] a la misma verdad de Jesús, que ablando del día del juízio dize: Erit tunc tribulatio
El sabio instruido de la Gracia
1703
1703
- leñosas, toscas, y las mas carcomidas con abundancia de leche; peroal acabarlo de cortar [v:muestran] [a:claro] su mal color verdoso y oscuro, y dejandolo secar se torna casi negro: por lo contrario el blanco es muy
- resignacion, en las manos del Todo-Poderoso, con tales ejemplos de humildad, y claridad,que [v:mostró] [a:claro] el gran caudal que llevó al Cielo¡justo premio de sus virtudes!qué cierto, éra digna
Materia médica misionera
1710
1710
- Señor mío, [v:hablemos] [a:claros] :vuestra merced no sabe lo que se astrologa, pues lo principal todo lo yerra.Los eclipses y
Correo del otro mundo
1725
1725
Extracto de los Pronósticos del gran Piscator de Salamanca, desde el año de 1725
hasta el de 1744
1725-1744
1725-1744
- Y por otra parte los Astros, que solo por esse medio han de causar la muerte, solo pueden representársela al Astrólogo, en quanto contienen la inclinación de el matador en su influxo.<lb/> 10 Y que no depende, ni el género, ni el tiempo de la muerte de los hombres de la constitución de el Cielo, que reyna quando nacen,se [v:ve] [a:claro] en que mueren muchíssimos a vn tiempo, y de vn mismo modo, los quales nacieron debaxo de aspectos muy diferentes.Por ventura (como dice bien Juan Barclayo) quando la tormenta precipita al fondo de el Mar vna grande Nao, y perecen todos los que iban en ella, se ha de pensar, que todos aquellos infelices nacieron debaxo de vn systema celeste, que amenazaba naufragio, disponiendo los mismos Astros, que solo se juntassen en aquella Nave, los que avían nacido debaxo de aquel systema?Buenas creederas tendrá quien lo tragare.
Teatro crítico universal, I
1726
1726
- propiedad y pureza de las voces son las principales virtudes de la locución.La perspicuidad hace que se [v:entienda] [a:claro] y sin tropiezo alguno el sentido, al modo que por un terso transparente cristal se ven distintamente los
La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
1737-1754
1737-1754
- Asimismo en el poema épico el héroe, que es la persona principal, se lleva la primera atención del poeta, que nos pinta todo entero su carácter y sus costumbres;síguense después las demás personas que tienen mayor papel en el poema, cuyas costumbres y carácter deben también mostrarse, aunque no tan por entero, como el héroe;otras, que tienen poco o ningún papel, apenas descubren algo de sus costumbres;algunas sólo sirven para hacer número, y el poeta no hace más que nombrarlas, dejando sus costumbres y su genio en obscuridad y olvido.<lb/> Véase cómo en la Eneidael carácter y la pintura de Eneas ocuparon todo el esmero del poeta, que por todo el poema nos le deja [v:ver] [a:claro] y [a:entero] .Dido y Turno son, después de Eneas, dos personas muy principales en la acción de la fábula, y de entrambas se ven también con bastante distinción las costumbres y el genio.
La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
1737-1754
1737-1754
- I buelvo a decir, i me afirmo, que no he visto lo que he visto, ni ha passado por mí lo que ha passado...Entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón con un escrivano, ante el qual alcalde pidió Don Quijote por una petición, de que a su derecho convenía, de que don Álvaro Tarfe, aquel cavallero que allí estava presente, declarasse ante su merced cómo no conocía a Don Quijote de la Mancha, que assimismo estava allí presente, i que no era aquel que andava impresso en una historia intitulada Segunda parte de Don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas.Finalmente, el alcalde proveyó jurídicamente.La declaración se hizo con todas las fuerzas que en tales casos devían hacerse, con lo que quedaron Don Quijote i Sancho mui alegres,como si les importara mucho semejante declaración i no [v:mostrara] [a:claro] la diferencia de los dos Don Quijotes i la de los dos Sanchos sus obras i sus palabras.Muchas cortesías i ofrecimientos passaron entre don Álvaro i Don Quijote, en las quales mostró el gran manchego su discreción de modo que desengañó a don Álvaro del error en que estava, el qual se dio a entender que devía de estar encantado, pues tocava con la mano dos tan contrarios Don Quijotes.”
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra
1737
1737
- después que diste al patrio suelo <lb/> tu alma sana i tu garganta suelta <lb/>dentro las fuerzas bárbaras confusas <lb/> [v:descubre] [a:claro] tu valor el cielo, <lb/> gózase el mundo en tu felice buelta <lb/> i cobra España las perdidas musas.<lb/>
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra
1737
1737
- común la percepción de essa impressión.Esto no es privativo de la vista.En el tacto se [v:ve] [a:claro] esto.Llegando a tocar con la punta de el dedo la agua, quando está en el mismo grado
- 23.Otro exemplo [v:pondremos] [a:claro] en el mismo órgano de la vista.En el ambiente de los quartos que habitamos, anda vagueando siempre
Cartas eruditas y curiosas, en que por la mayor parte se continúa el designio de el
Theatro Crítico Universal, impugnando o reduciendo a dudosas varias opiniones
comunes, I
1742
1742
- FÉLIX¿Y si os pesa <lb/> de que os [v:hable] [a:claro] [s:yo] ?
- los dos <lb/> solos, y no me das blanca, *<lb/> cobrar quiero en modo raro, <lb/>porque por [v:hablarte] [a:claro] el corazón se me arranca.<lb/> Dime, infeliz mequetrefe, *<lb/> pobre trompeta, holgazán, *<lb/> que eres
- saber, <lb/> que a estotro yo le haré hacer <lb/> lo que fuere de razón.<lb/>Don Félix, [v:hablemos] [a:claros] ,¿qué os he dicho cara a cara?<lb/>
La petimetra
1762
1762
- el pulso * <lb/> al pobre que llego, <lb/> viendo aqueste aparato <lb/> juzgan Galeno.<lb/> <lb/>Pero, señores, [v:hablando] [a:clarito] ,en mi vida he pensadoabrir un libro.<lb/> <lb/> A una cierta viudilla <lb/> ahora a visitar voy, <lb/> que
Un médico y una viuda. Tonadilla a dúo (Tonadillas teatrales)
1764
1764
- DOÑA ELVIRA Yo lo estimo;pero [v:hablemos] [a:clarito] :don Fausto y yo <lb/> ha diez años que tenemos <lb/> una materia pendiente, <lb/> cuyo asunto no reservo <lb/> de nadie
La oposición a cortejo
1773
1773
- y cantidad, bajo de otro que parezca más ventajoso al Real Erario;pero si es lícito [v:hablar] [a:claro] , todas las ventajas en ahorros de sueldos son imaginarias.¿Faltarán en Lima sujetos de capacidad y talentos
El Lazarillo de ciegos caminantes
1775
1775
- EPIGRAMA CXXXVII.<lb/> A Don Andres <lb/> <lb/>Porque [v:hablo] [a:clara] la verdad, me notasde libre, Don Andres;y yo al contrario, <lb/> á tí que adulas, y hablas con mentira, <lb/> te noto por el mas infame esclavo.<lb/> ¿Que es mas digno de nota en esta vida, <lb/> la libertad que goza el hombre sabio <lb/> con verdad, ó la baxa servidumbre <lb/> del necio mentiroso con halagos?<lb/>
Los epigramas
1784
1784
- pequeña, <lb/> en tu balcon, que esta seña <lb/> de tu doncellez mantienes.<lb/>Pero si se ha de [v:decir] [a:claro] el modo de pensar, <lb/> Luisa, llego á maliciar <lb/> quiere al dátil aludir.
- EPIGRAMA CVIII.<lb/> A Pablo <lb/>Murmúrasme [v:escribo] [a:claro] ,Pablo, lo que á nadie ofende,<lb/> y que sin algun melindre <lb/> leerlo una Monja puede.<lb/> Y en tanto que me murmuras, <lb/> tú bárbaro é imprudente <lb/> escribes allá en tu gerga <lb/> las mayores sordideces.<lb/>
Los epigramas
1784
1784
- , yo que sólo deseo su bien, no haría otra cosa que hacer más pesada su infelicidad. [v:Hablaré] [a:claro] : ella no se declarará;mas no será imposible conocer su intención.Yo seré dichoso si me ama
- D. PRUDENCIO.¡Basta, basta!Con no responder y con ese rubor [v:dices] bastante [a:claro] que no es esa tu vocación; y yo me alegro de que no lo sea.Resta proseguir.
- acuerdo con tu corazón.Hoy te pretendo más ingenua que jamás.Depón todo rubor:véncete y [v:háblame] [a:claro] .
- D. PRUDENCIO.Pero, a lo menos,las veces que escribiste, aunque pocas, pudieras [v:haber hablado] [a:claro] ...
El precipitado (comedia sentimental)
1785
1785
- quedásemos en Dartford; o si lo dijisteis, no os entendí;ver qué consecuencia lleva el no [v:hablar] [a:claro] .Aquí se me encendió en ira toda la sangre viendo el descaro de Oates; y sin duda me contuvo
Eusebio
1786
1786
- Nunca parece [s:el sol] más hermoso que cuando [v:amanece] [a:claro] después de muchas nieblas, obscuridades y lluvias, ni es más apreciable la calma y serenidad que cuando ha
Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español
1786
1786
- nuestra posición al amanecer, no distábamos de ella sino unas tres leguas, ya pesar del tiempo calimoso, [v:veíamos] [a:clara] toda la costa a una y otra parte.Nuestro rumbo era al E.con viento del
Diario de viaje, I
1789-1794
1789-1794
Traducción de “Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, de Juan
Andrés”, t. VII y VIII
1793
1793
- la oración?De fuera de la puerta.¡Qué lástima que los obispos no tengan amigos que les [v:hablen] [a:claro] !
Diario de 1794 (Diario (Cuadernos I a V))
1794
1794
- nadie <lb/> debe tener afición;<lb/> que está la filosofía <lb/> reñida con el amor.<lb/> <lb/>En lo mismo que enseño [v:demuestro] [a:claro] del amor las maldadesy los engaños.<lb/> Tan rara idea <lb/> con unas seguidillas <lb/> aquí fin tenga.<lb/>
La escuela del interés. Tonadilla a solo (Tonadillas teatrales)
1800
1800
- Dolores.<lb/>Si he de [v:hablaros] [a:claro] ,porque sois poeta.
El poeta. Tonadilla a tres (Tonadillas teatrales)
1800
1800
- o del misterio: <lb/> Nacer de la franqueza no es muy raro <lb/>Pues aquí aunque no [a:limpio] se [v:ama] [a:claro] .<lb/> «Estos que aglomerados aquí miras <lb/> Son mi ejército fiel, ministros míos, <lb/> Agiles siempre a ejecutar mis
El incordio. Poema épico-gálico en un canto (Obra poética completa)
1810
1810
- a un truquito indecente que estaba en la misma calle, en el que había juego de pillaje. [v:Hablaré] [a:claro] :era un arrastraderito como aquel donde me metió Januario.
El Periquillo Sarniento
1816-1827
1816-1827
- , todos españoles, a quienes educa e instruye. [s:El, su familia y sus discípulos, todos] [v:hablan] [a:claro] y [a:corriente] como Dios manda; de suerte que las criadas son las únicas que nos hacen acordar que no estamos en
Cartas de 1822 (Epistolario)
1822
1822
- —Señor, [v:hablemos] [a:claro] , y ahorrémonos de palabras;vengo a animar a usted a que escriba, y a que escriba para
El duende y el librero. Diálogo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos,
literarios y de costumbres)
1828
1828
- ¿Hay nada más ridículo que estas gentes que quieren pasar por finas en medio de la más crasa ignorancia de los usos sociales;que para obsequiarle le obligan a usted a comer y beber por fuerza, y no le dejan medio de hacer su gusto?¿Por qué habrá gentes que sólo quieren comer con alguna más limpieza los días de días?<lb/> A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas aun plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a [v:ver] [a:claro] en todo el día;y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído;el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o sea gallo, que esto nunca se supo: fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas.
El castellano viejo (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de
costumbres)
1832
1832
- Pero no ocupemos a nuestros lectores con inútiles digresiones.Amaneció en Vitoria y en Álava uno de los primeros días del corriente, y amanecía poco más o menos como en los demás países del mundo;es decir, quese empezaba a [v:ver] [a:claro] , digámoslo así, por aquellas provincias,cuando una nubecilla de ligero polvo anunció en la carretera de Francia la precipitada carrera de algún carruaje procedente de la vecina nación.Dos importantes viajeros, francés el uno, español el otro, envuelto éste en su capa y aquel en su capote, venían dentro.El primero hacía castillos en España, el segundo los hacía en el aire, porque venían echando cuentas acerca del día y hora en que llegar debían a la villa de Madrid, leal y coronada (sea dicho con permiso del padre Vaca).Llegó el veloz carruaje a las puertas de Vitoria, y una voz estentórea, de estas que salen de un cuerpo bien nutrido, intimó la orden de detener a los ilusos viajeros.
Nadie pase sin hablar al portero, o los viajeros en Vitoria (Fígaro. Colección de
artículos dramáticos, literarios y de costumbres)
1833
1833
- para, que hacer llegar al público un mal artículo.Verdad es que, si hemos de [v:hablar] [a:claro] , es más fácil saber dónde está el públicoque dónde está Rodil: ya ves que no te lo
Segunda carta de un liberal de acá a un liberal de allá (Fígaro. Colección de
artículos dramáticos, literarios y de costumbres)
1834
1834
- Yo quisiera ver al señor Locke en Madrid en el día, y entonces veríamos si seguía sosteniendo que porque un hombre sea ciego y sordo desde que nació no ha de tener por eso ideas de cosa alguna que a esos sentidos ataña y pertenezca.Es cosa probada que [s:el que] no [v:ve] ni [v:oye] [a:claro] a cierta edad, ni ha visto nunca, ni verá.Pues bien, hombres conozco yo en Madrid de cierta edad, y no uno ni dos, sino lo menos cinco, que así ven y oyen claro como yo vuelo.Hábleles usted, sin embargo, de ideas;no sólo las tienen sino que ¡ojalá no las tuvieran!Y de que estas ideas son innatas, así me queda la menor duda como pienso en ser nunca ministerial;porque si no nacen precisamente con el hombre, nacen con el empleo, y sabido se está que el hombre en tanto es hombre en cuanto tiene empleo.
- Yo quisiera ver al señor Locke en Madrid en el día, y entonces veríamos si seguía sosteniendo que porque un hombre sea ciego y sordo desde que nació no ha de tener por eso ideas de cosa alguna que a esos sentidos ataña y pertenezca.Es cosa probada que el que no ve ni oye claro a cierta edad, ni ha visto nunca, ni verá.Pues bien,hombres conozco yo en Madrid de cierta edad, y no uno ni dos, sino lo menos cinco, que así [v:ven] y [v:oyen] [a:claro] como yo vuelo.Hábleles usted, sin embargo, de ideas;no sólo las tienen sino que ¡ojalá no las tuvieran!Y de que estas ideas son innatas, así me queda la menor duda como pienso en ser nunca ministerial;porque si no nacen precisamente con el hombre, nacen con el empleo, y sabido se está que el hombre en tanto es hombre en cuanto tiene empleo.
El ministerial (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de
costumbres)
1834
1834
- todas sus partes destrozador para la infeliz [s:Elvira] , que por los antecedentes que tenía no podía prescindir de [v:ver] [a:claro] en este desdichado asunto; cada palabra retumbaba en su alma como el golpe del martillo que hace entrar
- llaves de los candados que cerraban aquella salida al campo.Todos conjeturaban, todos hablaban, [s:nadie] [v:veía] [a:clara] la verdad.
- Elvira apretó la mano del inteligente pajecillo con expresión de gratitud, y ambos salieron de la cámara que acababa de ser teatro de tan extraordinarias escenas.Buscó Elvira a su esposo sin más demora, porquesi bien sospechaba que don Enrique hubiera tenido parte en la pérfida desaparición de la condesa, ni [v:veía] [a:claro] en esto ni menos lo podía asegurar.¡Tan bien se había representado por todos la farsa que dejamos descrita!Ni por otra parte, aunque a pies juntillas hubiera creído la traición del conde, cabía en su imaginación la menor sospecha acerca del extremado honor de su esposo;sabíale ligado a los intereses de su señor, pero que él hubiese tomado parte activa en el mal hecho no le era lícito a Elvira imaginarlo siquiera.
El doncel de don Enrique el Doliente
1834
1834
- eso, ¿a qué tanto misterio?Ya no estamos en tiempo de Calomarde;ahora se puede [v:hablar] [a:claro] y sin rodeos todo lo que se piensa, cuando se piensa.Aquí se habla mal de muchos ministros
Carta de Fígaro a su antiguo corresponsal (Fígaro. Colección de artículos
dramáticos, literarios y de costumbres)
1835
1835
Panorama matritense: Cuadros de costumbres de la capital observados y descritos por
un Curioso Parlante. Artículo segundo y último (Fígaro. Colección de artículos
dramáticos, literarios y de costumbres)
1836
1836
- Si este libro puede conquistar a la causa liberal muchos de los fanáticos que creen que la religión se opone a las instituciones libres, si puede convencer a la multitud poco instruida de que la religión cristiana es una religión democrática y popular, si puede cimentar la libertad, destruyendo su mayor enemigo, el fanatismo, el traductor corre con gusto el riesgo de aquella doble inculpación;no, empero, sin declarar que ningún escritor ha escrito nunca para los que no saben leer. [s:Los autores mismos del código que en el día nos rige] hubieron de conocer esta importante verdad; sin duda [v:vieron] [a:claro] que no había llegadoel término de la religión cristiana en España, que no llegaría jamás, cuando, en vez de declararla imprudentemente la guerra, a imitación de los filósofos franceses del siglo pasado, trataron de hacerla suya, y granjeársela, consignando en ese mismo código que la religión cristiana es la única verdadera y la del Estado.En eso dieron una gran prueba de su conocimiento del corazón humano y del mundo, además de una muestra importante de fe y de convicción religiosas.
Cuatro palabras del traductor (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios
y de costumbres)
1836
1836
El día de Difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio (Fígaro. Colección de artículos
dramáticos, literarios y de costumbres)
1836
1836
- no son para ti; no es ahí, sino aquí, donde nos hemos quedado a oscuras.¿ [v:Ves] [a:claras] ahora las buenas noches?¿Tampoco?Manos pues a la obra, y escucha, que hay que
- aconsejo que eches manos de las sesiones de Cortes y te las leas de cabo a rabo, ysi llegas a [v:entender] [a:claro] en el asunto te aconsejo también quete des la enhorabuena, y te tengas en lo sucesivo por hombre de talento
- De suerte que [NULL SUBJECT] por el pronto sólo [v:veo] [a:clara] una cosa,y es que para el 22 de marzo se reunirán de nuevo en Madrid otras Cortes, uno de cuyos
Buenas noches. Segunda carta de Fígaro a su corresponsal en París, acerca de la
disolución de las Cortes, y de otras varias cosas del día (Fígaro. Colección de
artículos dramáticos, literarios y de costumbres)
1836
1836
- Perdone V., señó Uribe, yo no vine a recibir esa prenda,si hemos de [v:hablar] [a:claro] ,hasta ayer por la mañana.Antier toqué la misa mayor del Santo Ángel Custodio, a prima toqué la
- decir verdad, ya no tengo manos para todo el trabajo que me ha caído.Por donde se [v:ve] [a:claro] que la competencia del inglés Federico, lejos de dañificarme, me ha favorecido.Conque, mi querido
- cuartel del cuerpo de guardia y dejar expedito el camino.A pesar de su natural torpeza, esto lo [v:vio] [a:claro] , desde luego, [s:el centinela] ;así que ordenó con la mano al malojero que se parase y avanzó a paso de carga
- [s:La carencia absoluta del alumbrado público, junto con la oscuridad de una noche sin luna,] impedían [v:ver] [a:claro] los movimientos de los combatientes, no obstante la proximidad a que estaban del grupo espectador.Suponiendo que Dionisio
- , mucho más densa para [s:los ojos] de los que le aguardaban y que del sobresalto no podían [v:ver] [a:claro] .Venía riente, ligero como un gamo, envainaba el cuchillo y se ponía el sombrero hecho trizas.
- [s:Ni Leonardo ni Diego] se hallaban en aptitud de [v:leer] [a:claro] en semblante de sus amigas lo que pasaba en sus espírituscuando llegó el momento de saludarse, según el
- — [v:Habla] , [v:canta] [a:claro] , mulata de mis culpas—añadió alto Leonardo para que le oyese Cecilia si estaba en el aposento inmediato—
Cecilia Valdés o La loma del ángel
1839-1882
1839-1882
- de disipar.Es tan extrardinariamente complicada la situación del Perú, queni [s:nosotros los santos] podemos [v:prever] [a:claro] el porvenir.¡Cuántos elementos contrarios fermentando en un solo vaso!La-Fuente, Torrico, Vidal, Vivanco
A Manuel José Encarnación Icaza y Silva (Epistolario)
1842
1842
- del cortesano; en vano la incansable locura quiere prolongar por más tiempo su dominio; [s:sus adoradores] [v:ven] [a:clara] a la luz del sol su desencajada y mortecina faz...y envolviéndose avergonzados de sí mismos, en
Escenas y tipos matritenses
1842-1851
1842-1851
- trabajar a causa del deterioro de mi salud y de la cortedad de mi vista;pero esta vez le [v:hablaré] [a:claro] , se lo diré todo, y no será tan desnaturalizado como muchos creen.¡Qué dicha la mía
La montaña maldita. Tradición suiza (Novelas y leyendas)
1851
1851
- - Sí, pronto, no hay que perder un momento -mientras que Luisa, prendida del vestido de su señora, quería darla apoyo también para subir ligero.<lb/> Apenas habrían caminado dos minutos cuando una segunda descarga los paró maquinalmente a todos, haciéndoles volver la vista a la dirección que traía el sonido, yentonces [v:percibieron] [a:claro] , aunque a larga distancia, una súbita claridad en el río, y el sonido de otra descarga.
- presidente; porque si hemos de andar paso a paso, como el jefe de policía,es mejor que lo [v:digamos] [a:claro] , y no andemos engañando al Restaurador.Por mi parte, comandante, yo ya ni sé lo que es
Amalia
1851-1855
1851-1855
La ondina del lago azul. Recuerdo de mi última excursión por los Pirineos (Novelas y
leyendas)
1860
1860
- Por lo que yo le contesté hoy, ya lo creo; peroes que no podía [v:hablar] [a:claro] —dijo Agustín mirando a Rivas.
Martín Rivas. Novela de costumbres político-sociales
1862-1875
1862-1875
- el sol, deslumbra la luz de la felicidad.Nublado el cielo de mi dicha,todo lo [v:vi] [a:claro] y [a:distinto] .Recordé un sí ardiente como el amor y otro sí tibio como la gratitud*, únicamente
- Yorick Si te digo queya empiezo a [v:ver] [a:claro] , que ya voy entendiendo todo.¿Ignoras quién es mi rival?Ayúdame a buscarlo.¿Será
Un drama nuevo
1867
1867
Una excursión a los indios Ranqueles
1870
1870
- No, y no; que bien sé lo que digo;le oí [v:decir] [a:clarito] que es demócrata.
- de hora despachó; y ví con el rabo del ojo la mano del padre Martinez y [v:oí] [a:clarito] clarito el ego te absolvo.— Ahora sí, dije, para mí, ya el diablo la llevó
Historia de Chucho el Ninfo
1871
1871
- Y si eso juera, ¿por qué el otro día, hablando la Miruella de la mi hija con la mi sobrina Anestasia, la decía: “se empeñan en sanar a Juana curándola de la palotilla, y no es ésa la melecina que la conviene?”. Es decir, señor don Prefeuto, que la Miruella sabe la enfermedá de Juana, y conoce la melecina y tiene sastifación en verla morir, porque ni quiere descobrir la enfermedá, ni decir éste es el remedio. <lb/> - Lo que eso quiere decir, Teresa, es que [s:tía Bernarda] tiene más sentido que tú, y conoce que es una barbaridad descoyuntar los huesos a las jóvenes porque están pálidas y macilentas, y [v:ve] [a:claro] que así no pueden sanar.
Tipos y paisajes
1871
1871
- augurios de la adivina y con el de las proposiciones de doña Rosaura.A veces temía algo que no [v:veía] [a:claro] , y medio se decidía a no asistir; pero las raras coincidencias de la víspera, aquellas promesas de
- Possi lo [v:estipulara] [a:claro] desde su descomienzo, buena habilidad sería dar con el ite.
Tipos y paisajes
1871
1871
- ve la cadera de los angelitos que bajan á buscar el alma de Fausto.Yá propósito, y [v:hablando] [a:claro] ,nunca transigiré con los que hacen de la mujer la representación del demonio, pues me parecen descendientes
Poética. Polémicas literarias
1879-1890
1879-1890
- cabeza de la sombra de mujer desapareció un momento;hubo un silencio solemne y en medio de él [v:sonó] [a:claro] , casi [a:estridente] , el chasquido de un beso bilateral, después un chillido como el de Rosina en el
- ; no sería jamás suya, eso no; ese verano ardiente no vendría,ni siquiera le consentiría [v:hablarle] [a:claro] , insistir en sus pretensiones; pero tenerle a su lado, sentirle quererla, adorarla, eso sí:
- [s:Petra] tampoco [v:veía] [a:claro] .Estaba desorientada.La conducta de su ama le parecía propia de una loca.”¿A qué
- y de beber regulares tragos, don Víctor sintió su pena con intensidad cuatro veces mayor.Todo lo [v:veía] [a:claro] , toda la trascendencia de su descubrimiento del amanecer se le aparecía como un tratado clásico de historia.
- En aquel momentoestaba muy satisfecho de sí mismo el Magistral, porque acababa de [v:ver] [a:claro] .Ya sabía qué camino era el suyo.
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- primeros establecimientos de América, era por entonces un caos como organización interna.Cuando me incrusté bien y [v:vi] [a:claro] ,comprendí que tris las sombras ostensibles de la vida claustral había des acommodements, no sólo con el cielo
- pero sí recuerdo que, aunque el honor quedó en salvo,salí de la arena mal acontecido, sin [v:ver] [a:claro] ,con una variante en la forma nasal y un dedo de la mano derecha fuera de su posición normal
Juvenilia
1884
1884
- dar fondo en el momento oportuno; algún espectador creía distinguir caras conocidas sobre el puente;llegó a [v:verse] [a:claro] y [a:distinto] al piloto Sama, sobre el castillo de proa, con sus botas de agua, su
- ¡Ñules!...Y miá tú, chaquetín de la bodega,si quiés decir algo, lo [v:dices] [a:claro] y a la cara, y no escondío entre el porreto como los pulpes...* ¡ojo!
Sotileza
1885-1888
1885-1888
- resistir aquella tirantez, se quebraría al fin, y moría también: perolo que [s:D. Manuelillo] [v:veía] [a:claro] , era que moría de todos modos.Lo cual, ¡ay!fue verdad, cuatro años más
Lucía Jerez
1885
1885
- — Yo soy un pecador —replicó Julián—solamente que [v:veo] [a:claro] en este asuntoy, por los favores que debo a usted, y el pan que le he comido
- — [v:Hable] [a:claro] :¿usted piensa como el abad de San Clemente de Boán?Ese dice que a Suñer y a los revolucionarios no
- su misa con gran atención y minuciosidad en las ceremonias. [s:El repique de la campanilla del acólito] [v:resonaba] [a:claro] y [a:argentino] en la vetusta capilla vacía.Oíanse fuera gorjeos de pájaros en los árboles del huerto,
Los pazos de Ulloa
1886
1886
- No bien cerró la nocheme encaminé a casa de Pérez Gavilán, resuelto y determinado a [v:hablarle] claro, muy [a:claro] , sobre todo aquelloy a exigirle que me dijese lo que pensaba, lo que haría
La gran ciencia
1887
1887
- Estoy apenada con todo lo que nos pasa;tú me has hecho [v:ver] [a:claro] que la vida te desespera...
- no tardó en saltar a la lengua, mojada por el puro de Majes, yaquí la de [v:hablar] [a:claro] de pe a pa.
- tiene usted para qué darle a saber nada.Y, usando de nuestra antigua franqueza,voy a [v:decirle] [a:claro] a usted, mi don Sebastián: necesito de su brazo; he venido contando con usted.Esta Subprefectura
- ¡Guá!¿Por qué no he de [v:hablar] [a:claro] —continuó doña Petronila—, si don Fernando los conoce muchísimo y asimismo la señora Lucía?—y
Aves sin nido
1889
1889
- en ondas tenues del lecho, una gran cama de matrimonio, donde,cuando [s:sus ojos] pudieron [v:ver] [a:claro] , advirtió en la blancura de las sábanas un rostro casi de niña, coronado por el yelmo de bronce
Betún y sangre (Cuentos)
1890
1890
- continuó Juan— es que no titubeas en decir mentiras para ocultar las faltas de ese hijo. [v:Dilo] [a:claro] :mi hijo se emborrachó ayer domingo en el ventorrillo de Andújar; mi hijo estaba esta mañana imposible para
- en mí este movimiento de afecto; pero me hablas de las tormentas y las marejadas.Sí; [v:veo] [a:claro] .Mis hermanos flotan en las tormentas de un difícil renacimiento.¿Qué quisieran?Una patria libre,
- Si te prendían, ¿quién garantizaba la discreción de Silvina? [s:Ella] iría también a la cárcel, [v:hablaría] [a:claro] y entonces le fastidiaría para siempre.El único partido aceptable era huir.Lejos, bien lejos.Y su
- No [v:veía] [a:claro] , e inútilmente trataba de explicarse la intrincada urdimbre del crimen.De todos modos quedaba libre del
- de todos le imponía un esfuerzo...Debía dejarse llevar por sus instintos, disponerse al sacrificio. [v:Veía] [a:claro] lo que otros desconocían,explicábase lo que otros no acertaban a comprender.Su deber era preciso, indudable
- No [v:vio] [a:claro] [s:el juez] en aquellos hechos coincidentes: precisamente en la tarde antes del atentado, Andújar sustraía sus valores
- Vamos, pater, [v:hablemos] [a:claro] :los convencionalismos místicos no conducen a ninguna parte.El culto se complace en la pompa hueca de sus
La charca
1894
1894
- [v:Escribe] [a:claro] [s:el que concibe e imagina claro] ; con vigor, quien con vigor piensa, por ser la lengua un
- Escribe claro [s:el que] [v:concibe] e [v:imagina] [a:claro] ; con vigor, quien con vigor piensa, por ser la lengua un
- No le retenga al lector de seguirme la aparente incoherencia que aquí reina;espero que al fin de la jornada [v:vea] [a:claro] el hilo, y, además ¡es tan difícil y tan muerto alinear en fila lógica lo que se mueve
En torno al casticismo
1895-1902
1895-1902
- Al verle entrar, demudado, con los ojos brillantes, yen ellos [s:la mirada] [v:expresándose] [a:clara] la grosería de los instintos, Solita palideció.Luego, con voz segura, con la entonación tranquila de
El separatista. Novela médico-social (Primera parte de una Tetralogía)
1895
1895
- que se extienden encima y debajo, delante y detrás, fuera y dentro del nuestro, [s:sus ojos] [v:veían] [a:claro] , cuando veían,mismo como vosotras ver migo.Bueno: pues se le aparecieron dos ángeles, y
- Mira, hija, yo te quiero mucho, y como señora tuya y amigate aconsejo que le [v:hables] [a:clarito] , que le cuentes tus faltas y caídas.Así, el buen señor no se llamará a engaño,
- Haga lo que yo, que me estoy donde estaba, y no dejaré mi trabajohasta que no [v:vea] [a:claro] eso de la herencia, y me entere de lo que da de sí el cortijo.Quítele a su
- usted me lo afirma, lo creeré, y me curaré de esta maldita idea...Porque...lo [v:digo] [a:claro] : yo he pecado, yo soy mala...—Pues, hija, bien fácil es curarte.Yo
Misericordia
1897
1897
- Todo lo que has dicho —contestó Pío Cid— me ha complacido en extremo, yahora [v:veo] [a:claro] por cuán naturales y sencillos caminos has llegadoser gobernador de esta provincia.Lo único que no me ha
- pagaba los vidrios rotos.Comenzaron los insultos, y vinieron después los golpes;al principio no [v:hablaba] [a:claro] , porque comprendía que no llevaba la razón; pero después su egoísmo se hizo tan brutal que a todas horas estaba
- reducen todos a un fenómeno único: la vibración del éter.Con el tiempo se llegará a [v:ver] [a:claro] que no hay éter ni tal vibración.Pero sin meternos en honduras, para que usted no se fatigue,
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid
1898
1898
- [s:El barquero] [v:vió] [a:claro] :lo que su nieto odiaba, con una repulsión instintiva que ponía de pie su voluntad, era el trabajo
- , que volviese por más.No debía tener escrúpulos.¡A reventar al abuelo!Ya [v:veía] [a:claro] cuál era su porveniren plena ancianidad: trabajar como un esclavo, para que el señor se diese la gran
Cañas y barro
1902
1902
- daba ímpetus de saltar de su escondite, prorrumpir en insultoscontra aquellas personas que parecían complacerse en no [v:hablar] [a:claro] , convenciéndolo así de la inutilidad del sacrificio que se había impuesto.Su ira se dirigía principalmente contra
- — ¿Qué paso, hombre? [v:Habla] , [a:claro] y déjate de enigmas, gritó con impaciencia Canalejas.
- —Habla, [v:habla] [a:claro] , ¡por la Virgen Santísima!insistió ella.
Los transplantados
1904
1904
- Sin meternos en estadísticas [v:aparecerá] [a:claro] que allá casi toda la población, indiferente a la política, se consagra a empresas de iniciativa libre,
El dolor paraguayo
1906-1910
1906-1910
- — Así, lealtad por lealtad.Y ahora,como debemos [v:hablar] [a:claro] , he de decirle que después de todo lo pasado y de cuanto le dije, no podría yo,
Niebla
1914
1914
- diferentes de presentarse; pero cada cual en su orden igualmente claras.No es solo lo que se [v:ve] [a:claro] .Con la misma claridad se nos ofrece la tercera dimensión de un cuerpo que las otras dos, y
- una retina germánica.Pero esta vez la comparación decide en favor nuestro.Los mediterráneos, que no [v:pensamos] [a:claro] , [v:vemos] [a:claro] .Si desmontamos el complicado andamiaje conceptual de alegoría filosófica y teológica que forma la arquitectura de
- Esto me parece de una importancia sumapara que [v:veamos] [a:claro] el sentido de la novela.Después de Homero fueron necesarios a Grecia muchos siglos hasta aceptar lo actual como
- Solo [v:vemos] [a:claro] que los poetas trágicos de Grecia nos hablan personalmentedesde las máscaras de sus héroes.¿Cuándo hace esto
Meditaciones del Quijote
1914
1914
- pesadilla...Ya no me he vuelto a acordar de los ahorcados.Es de veras un balazo;lo [v:oí] [a:clarito] ...
- [s:La voz] se [v:oyó] [a:clara] y [a:distinta] en las inmediaciones.
- , oficiales y a todos los superiores, sintió que de sus ojos caía hasta la última telaraña y [v:vio] [a:claro] el resultado final de la lucha.
Los de abajo
1916
1916
- , ¡a ocho!me dijo usté dende la cocina, el jueves ya oscureciendo. [s:Yo] lo [v:oyí] [a:clarito] , y por eso jué que me ecedí a mercar seis reales.¡Y el trato es trato,
Alegría del mal ajeno (La propia y otros cuentos)
1919
1919
- Sntiéndome generosoquise [v:hablarle] [a:claro] .
Los primeros pasos en París
1919
1919
- En el austero reposo de la cámara episcopal [v:penetraba] [a:claro] y [a:ancho] [s:el ambiente agrícola] : golpes húmedos de legones y escardillos; ruido fresco de hacha de podador en
Nuestro Padre San Daniel. Novela de capellanes y devotos
1921
1921
- , si no afilas la uña y te sacudes la mangana y la sandez.Soy amiga del [v:hablar] [a:claro] .Despierta o, desde luego, te auguro que terminaréis, Belarmino y tú, en un asilo de caridad
Belarmino y Apolonio
1921
1921
- Sin embargo —replicó—, mis compatriotas algo me deben.Pues que usted se va,puedo [v:hablarle] [a:claro] :he tenido la diplomacia de enamorar a los enemigos, aparentando esgrimir el rebenque para que hubiera un verdugo menos
La vorágine
1924
1924
- el ideal.La sencillez del arte nos permite orientarnos mejor en las complejidades de la vida. [v:Veremos] [a:claro] , se levantará el día, desaparecerán las incertidumbres, cantarán los pájaros, se alegrará el mundo: llegará
Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Ensayos en simpatía.
1926
1926
- , más o menos reservadas, predicaron varias veces contra los agüeros y las supersticiones; peroni expusieron bien ni [v:explicaron] [a:claro] ni concretaron los casosni los fieles les creyeron.El Padre Lugo, sacerdote seráfico por su bondad e
- cómo, cuándo y dónde, y ninguno de los tres profesores sabe decirle nada.Y ahora lo [v:veía] [a:claro] :era obra de un Ayudado y cada número una brujería.
- No hemos comprendido bien sus deseos ni sus intenciones.Ya lo [v:veo] [a:claro] .Su Majestad no quiere sabios aquí; pero tanta ignorancia, tampoco.Ya voy viendo que las mujeres
- “Eso es argumentar por hacer ejercicio. [s:La palabra] lo [v:dice] [a:claro] .Si su Majestad la nombró ‘Marquesa de Yolombó’, es para que coja todo el marco de estas
La marquesa de Yolombó
1928
1928
- Hundió la frente ardorosa entre las manos ateridas y así permaneció largo rato, en silencio y sin pensamientos.Chisporroteó con más fuerza la llama de la lamparilla, ya para extinguirse, ya los oídos alucinados de doña Bárbara [v:llegó] [a:clara] y [a:distinta] [s:esta frase] :- Si quieres que él venga a ti, entrega tus obras.
Doña Bárbara
1929
1929
- , para cuando se le encandile poder seguir sin tropiezo con la remonta del que tenía cerrado y [v:ve] [a:clarito] en lo oscuro.
Doña Bárbara
1929
1929
- y no necesitamos la luz eléctrica para nada.Usted come de ella y la defiende.Ya se [v:ve] [a:claro] .¡Pues así se le indigesten los alambres en el estómago!...La luz eléctrica no produce más
- se presentó allí.No hubo tiempo para explicaciones.Hay momentos en que no se necesitan.Se [v:ve] [a:claro] todo.
La turbina
1930
1930
- primeras.Y yo, en aquel momento, estaba dominado poruna impaciencia loca, que me impedía [v:ver] [a:claro] hasta qué punto había quedado ella contrariada por mi incomprensión.Pero me esforzaba en contenerla, sin atreverme a
- Con trabajo encuentro en rincones casi inaccesibles de mi psiqueelementos para [v:concebir] [a:clara] la idea del suicidio.Creo que al querer delinear su curva no podré lograr el definitivo descenso
Estación. Ida y vuelta
1930
1930
- Chinchibirín Si te gano la partida, mi flecha te dará muerte y antes de que te enfríes por completo, te tomaré como un penacho de plumas de colores para sacudir el polvo de tus palabras engañadorasde los ríos y los lagos que ya no se [v:ven] [a:claros] como antes.<lb/> Huvaravix (Invisible).Soy todo oídos.Cada una de las hojas de estos árboles es una oreja mía.No perderé una sola palabra.
Leyendas de Guatemala
1930-1948
1930-1948
- Por último, como si se lo estuvieran diciendo bajo el oído,se le [v:reveló] [a:claro] el sentido de las palabras.
Las lanzas coloradas
1931
1931
- «te voy a pegar ese botón», pero de ai no pasa.A mí me lo [v:dijo] [a:clarito] no má.«Amigos, güeno, pero si pretendés otra cosa apuntá pa’ otro lau.»
- Te conosco la renguera.Hase tiempo que andas a las agachadas.Aquí tás entre machos, [v:hablá] [a:clarito] .
- Salieron de la cocina, en comitiva caminaron unos cien pasos en dirección a la Tapera,hasta [v:ver] [a:clarita] la luz de Casilda.
- Temo que la tome a mal.... peropuesto que usté l’ordena le [v:hablaré] [a:clarito] .Mire, compadre, tuitas las chinas son de la mesma laya.La má mansita, patea.
El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo
1932
1932
- ¡ [v:Hablá] [a:claro] , por amor de Dios!
- oídos del patrón esas cosas y ya tuvo usted para no divertirse mucho.Debe aprovechar ahora y [v:decirle] [a:claro] lo que es y lo que no es; vaya una ocasión con más pelo que un elote.
El Señor Presidente
1933-1946
1933-1946
- Cuando estaba aún el Capitán Beers en los Estados Unidos, “ [s:la mayor parte de los panameños] parecía [v:ver] [a:claro] lo que para mí lo fue desde el principio.Distintas personas, reiteradas veces, se me acercaron solicitando
- mucho tiempo médico de su batallón, que le siguiera tratando de estos asuntos. [s:El Dr. Amador] [v:habló] bastante [a:claro] al General Huertaspara que supiera del plan separatista que estaban desarrollando, pero no se atrevió a solicitarle
Historia de la independencia de Panamá, sus antecedentes y sus causas.
1821-1903
1933
1933
- unos raticos de conversación.¿Por qué será eso, chico, quecuando una está enamorada todo lo [v:ve] [a:clarito] ?Tú te quedas callado, como ahora, por ejemplo, y yo veo clarito lo que que estás
- enamorada todo lo ve clarito?Tú te quedas callado, como ahora, por ejemplo, y [s:yo] [v:veo] [a:clarito] lo que que estás pensando.
Canaima
1935
1935
- se quieren meter los machetes pa “amachinarte”, y tu tata,agora más que nunca lo [v:veo] [a:clarito] , de verdá, pues la pinta no miente, soy yo...yo, ¡un miserable, un canalla
- verdadero amor, pero, era ya demasiado tarde porque el nido estaba ocupado por la otra.Dispuso [v:hablar] [a:claro] y explicarle todo a Olinda.Ella comprendería y de nuevo marcharía al lado de los suyos.Sí, no había otra
Cuentos completos
1940-1966
1940-1966
- ¿No ves?Aquí tienes los resultaos de [v:hablar] [a:claro] y de irse po lo alto.¿Quiénes son las autoridades superiores?Los Ministros...El Presidente les
El mundo es ancho y ajeno
1941
1941
- Por eso no la tragué desde que entró.A mí me gusta la gente que [v:pisa] [a:fuerte] y [v:habla] [a:claro] .(Se fija en él.) Pero, ¿qué le pasa, mi amo?...
- Abuelo No puede ser...Tiene que haber algo.Algo que quizá [s:tú misma] no [v:ves] [a:claro] todavía.Que se está formando dentro, como esas nubes de pena que de pronto estallan...¡y que
La dama del alba
1944
1944
- de Angustias.El balcón estaba muy cerca.Casi sentía la respiración de ellos dos. [s:Sus voces] [v:venían] [a:clarísimas] a mis oídossobre el gran fondo de silencios que sofocaba a los lejanos estallidos de los cohetes y a
Nada
1945
1945
- “...Vírgenes y Viudas...¡me voy a condenar por su causa, por usted, lo [v:veo] [a:claro] , puesto que Dios no quiso concederme morir como mártir, como monje, como eremita, y subir al
- hubiera cantado si hubieran podido obrar conforme a sus sentimientos, sin andarse escondiendo.No másporque [s:nosotros] [v:vemos] [a:claro] , es por lo que nos critican; y porque somos francos.Esta situación, se lo repito,
- — No,es que quiso [v:hablar] [a:claro] y poner las peras a veinticinco, deseando que luego no fueran a venir las dificultades.Trae órdenes terminantes
Al filo del agua
1947
1947
- no sé lo que pienso?Si pudiera decir con palabras claras lo que siento, sería casi como [v:pensar] [a:claro] .¿No es cierto?
- Me callé un momento y pensé, tratando de [v:ver] [a:claro] .Después agregué:
El túnel
1948
1948
- No siga, compadre Goyo —dijo Revolorio, sacudiéndose la tierra de la cara, parpadeó para [v:ver] [a:claro] , y con medias escupidas para no tragar tierra—, que ahora a mí me toca cargar un poco
- ¡Sé franco, vos, Jenizaro;mejor me [v:decís] [a:claro] que tengo pacto con el Diablo, que por eso no vamos a peliar!
Hombres de maíz
1949-1953
1949-1953
- que los que así piensan no han leído la estrofa 4.ª?¿O quieren también omitirla? [s:Yo] [v:creo] [a:claro] como la luz del día que armonía musical humana y armonía celeste no eran para Fray Luis sino aspectos de una misma cosa, y ambos sólo reflejo y consecuencia de la armonía divina.Del mismo modo que música y astronomía eran hermanas para los pitagóricos (es Platón, nada menos, quien se lo hace decir a Sócrates) 52.En la República, comp.Burnet, obra cit., pág.85.
Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Garcilaso, Fray Luis de
León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo
1950
1950
- pensamiento original”?Si existe, no lo esperemos de Quevedo ni de ningún poeta.Pero, [v:hablemos] [a:claro] (porque el equívoco hiede):esperémoslo también, sólo en cierto sentido y siempre en disolución, de
Entre visillos
1958
1958
- Doña Rosa suspiró ligeramente.<lb/> - ¡Qué tonta soy!Delante de Hitler, no me hubiera atrevido ni a levantar la voz...<lb/> A doña Rosa le preocupa la suerte de las armas alemanas.Lee con toda atención, día a día, el parte del cuartel general del Führer, y relaciona,por una serie de vagos presentimientos que no se atreve a intentar [v:ver] [a:claros] , el destino de la Wehrmacht con el destino de su café.<lb/> Vega compra el periódico.Su vecino le pregunta: <lb/> - ¿Buenas noticias?<lb/> Vega es un ecléctico.<lb/> - Según para quién.<lb/> El echador sigue diciendo ¡voy!y arrastrando los pies por el suelo del café.
La colmena
1951-1969
1951-1969
- Era una manera muy discreta de darle a entender a su mujer que era una imbécil,pero sin [v:decírselo] [a:claro] .
- escupe con fuerza y se para, el cuerpo apoyado contra la gris pared de una casa.Nada [v:ve] [a:claro] y hay momentos en los que no sabe si está vivo o muerto.
La colmena
1951-1969
1951-1969
- caminar.Caminarás sin descanso hasta caer vencido en la carrera.No quiero ocultarte nada;si te [v:hablo] [a:claro] ,es porque quiero salvartedel remordimiento en los días postreros.Mira —y me
- Tal enigma aclaróse (por lo menos, [NULL SUBJECT] creyeron [v:ver] [a:claro] ) con la explicación ofrecida por el Perito en risas de ese gran pueblo.Después de examinar la risa
Cuentos fríos
1956
1956
- -Mujer, estábamos los tres juntos.<lb/> -Pues ahora estamos dos.Contra menos bultos, más claridad, ¿no crees?<lb/> -¿Más claridad?Hija mía,yo lo [v:veo] todo [a:turbio] .Con el vino que tengo,no te creas que [v:veo] ya nada [a:claro] .-Ah, ni yo -dijo ella riendo.<lb/> Le acercaba la cara y añadía: <lb/> -Estoy un poco alegre, ¿sabes?-le brillaban los ojos-.Tú déjalo al Dani, si tiene ganas de echarse un sueñecillo, allá él.Ha dicho que le estorbamos.Oye, Tito.<lb/>
El Jarama
1956
1956
- de ello.Impresión de balbuceo...es en verdad un nacimiento.Todo es de otro modo.– [v:Veo] [a:claro] también, ahora, en mis improvisaciones.Otra metáfora inversa a la anterior: la de un mundo que
- , en cuanto “realidad expresa”, el estado a que llegué sabiendo que eran las tres?Lo [v:vemos] [a:claro] : todas estas obras son fuentes de nuevas posibilidadespara la existencia humana; nuevas posibilidades de fruición estética,
- ¿Qué sentido tiene este decir?Ahora lo [v:vemos] [a:claro] .Quien aguarda, desespera, porque no hay espera enteramente exenta de inseguridad y desesperanza.Quien desespera,
Navidades de Madrid y noches entretenidas
1663
1663
- , las mejillas coloradas, los ojos en el techo, notarel gozo que iba experimentando en hacerme [v:ver] [a:claras] las cosas de su casa.Como si dijera bien una lección.Se puso a contarme viejas historias.
Entre visillos
1958
1958
- teólogo ilustra sus definiciones basadas en autoridades de distintas épocas con casos modernos.*Lo que [NULL SUBJECT] no [v:veo] [a:claro] , después de leído el libro, es qué necesidad tuvo el autorde poner a las hormigas como espejo
- creencias mitológicas más que con un Satanismo formal.Así, por ejemplo, en Escocia. [s:Ello] se [v:ve] [a:claro] en el conocido proceso de Bessie Dunlop, dirigido por jueces protestantes.Esta mujer, natural de Lyne, cerca de
- Fue un precursor de tiempos más modernos y, de una manera u otra,intuyó algo que hoy día [v:vemos] [a:claro] , a saber:que el problema de la Brujería no se aclara a la luz de puros análisis racionalistas
Las brujas y su mundo
1961
1961
- — No, Martín, no es ningún experimento.A Marcos Molina yo no lo quería, ahora lo [v:veo] [a:claro] .Con vos es distinto.Y, cosa curiosa, que yo misma no me lo explico: necesito
- No,tampoco [s:Martín] [v:veía] [a:claro] , y en verdad nunca pudo explicarse ni la forma ni el desarrollo de aquel progreso, aunque cada vez más
- un típico fenómeno del universo en que nacen y crecen nuestras más turbias obsesiones. [s:Yo mismo] no [v:veo] [a:claro] aquel episodioporque pasaba uno de esos períodos en que vivir me costaba un gran esfuerzo, en que me
- siguiente.Me aterraba la idea de que Fernando fuera más lejos por el mismo camino,aunque no [v:veía] [a:claro] por qué, aunque comprendía que de por medio estaba la figura de Georgina.¿Por qué ella no había negado apenas yo
Sobre héroes y tumbas
1961
1961
- a tal hora, pasar hacia las aulas, para apropiarse indebidamente del examen de Química.” [v:Escriba] [a:claro] .”Hago esta declaración a pedido del teniente Remigio Huarina, que descubrió al autor del robo
- — No te entiendo, Bebe. [v:Háblame] [a:claro] , por favor.
- manchara el piso de la cuadra.Pero el muy porfiado no quiso, es un maricón, para [v:hablar] [a:claro] .Se quedó sentado en su cama y lo empujé, sólo para que se levantara, cadete, y los
- mí también —dijo el capitán—.Los exámenes serán fuertes, cada vez hay menos vacantes. [v:Hablemos] [a:claro] , Gamboa.Usted y yo tenemos excelentes fojas de servicio.Ni una sola sombra.Y nos harán responsables
La ciudad y los perros
1962
1962
- ...sí, seguro...y algo más, para [v:hablar] [a:claro] :si ustedes se muestran débiles, yo y mis asociados de plano colocamos nuestros capitales fuera de México.
- Usted y todos esos muertos que se quedaron en el cañón formaban un destacamento de exploración, [s:eso] se [v:veía] [a:claro] .Eso quiere decir que el grueso de las tropas no andaban lejos.Hasta se olieron la ruta que
La muerte de Artemio Cruz
1962
1962
- , preguntémonos si la empresa hay que acometerla desde arriba o desde abajo (pero qué bien, [v:estoy pensando] [a:clarito] ,el vodka las clava como mariposas en el cartón, A es A, a rose is a rose
- quizá, pero falso como absoluto.La claridad es una exigencia intelectual y nada más.Ojalá pudiéramos [v:saber] [a:claro] , [v:entender] [a:claro] al margen de la ciencia y la razón.Y cuando digo «ojalá»,
Rayuela
1963
1963
- [s:La voz de Arsenio Cué] en la realidad de la cinta o de la parodia [v:grita] , [a:clarito] , Mierda eso no es Guillén ni un carajoy se oye la voz de Silvestre, la voz de
- en el estrecho canal del puerto, casi navegaba contra el tránsito, por la calle,y [v:vi] [a:claro] su nombre, Phaon,y del mar del tiempo llegaba la voz educada para el aire de
- — [v:Habla] [a:claro] .
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- de pura seducción personal, a la cual el Cardenal era particularmente sensible.Pero [s:todo esto] no se [v:vio] [a:claro] hasta más adelante
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- Pero ahora insistía él: <lb/> - Nunca hablo de política porque sí, Tere.Sólo te diré una cosa:las repercusiones de la crisis general del capitalismo es algo que no siempre sabemos captar nosotros, los señoritos, por una fatal cuestión de perspectiva, pero dentro de cinco años se [v:verá] [a:clarísimo] .Las cosas no han hecho más que empezar.<lb/> - ¿Crisis?-dijo ella son asombro-.¡Estás tú bien, hijo!No hay tal crisis.La falta de iniciativa y el inmovilismo de la oposición burguesa, suponiendo que haya tal oposición, porque yo sólo conozco cuatro gatos, y tú eres uno de ellos...
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- revista, porque fijó toda su atención en una página, mientras decía—:Pero seamos prácticos y [v:hablemos] [a:claro] ,que para eso somos amigos.Vamos a ver, ¿qué hay entre nosotros?Amistad y nada
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- llegaba, siempre con tus crucigramas, calamidad, que la pones a una la cabeza loca,en vez de [v:hablar] [a:claro] .Lo mismo que con los héroes de los dos lados, o que sin un acto de expiación colectivo
- paletos viven en condiciones infrahumanas, pero, ¿puede saberse qué es lo que pretendéis?¡Si [v:hablarais] [a:claro] de una vez!Porque si a los paletos les ponen ascensor y calefacción, dejarían de ser paletos, ¿no
- te estaba saliendo todo lo que no salió a su tiempo, ése es otro cantar,pero que [v:hable] [a:claro] , sin tanto rodeo, al pan, pan y al vino, vino, que los médicos
Cinco horas con Mario
1966
1966
- - No, si no estoy enojada ¿Por qué voy a estar? Pero que vengan a pedirme un favor no más. Van a ver. No, claro, si yo encuentro que tienen toda la razón de no habernos convidado... Pero van a ver si quieren que yo los ayude con un empeño para la Caja Habitacional o con una tarjeta para el hospital..., esperen no más,entonces sí que se las voy a [v:cantar] [a:claro] .<lb/> A cantar claro y después, naturalmente, a adueñarse de los destinos de Fausto y la Mirella y la Maruxa Jacqueline -seguro que hasta conseguía que le cambiaran el nombre: Angélica era el nombre que ella propiciaba. Toca la bocina. Si Fausto abre la puerta, pretendo que no ha pasado nada. Al fin y al cabo él me hizo un favor personal no invitándome al matrimonio ni al bautizo porque yo no hubiera ido, y así me ahorré un desaire a la Violeta.
Este domingo
1966
1966
- a tocar, los alientos fétidos, las manos pegajosas de mugre. [s:La Chepa] no [v:ve] [a:claro] , no veo nada ahora, estoy con los pies en una poza de barro, más allá salgo,
Este domingo
1966
1966
- alimentar su fiebre».Todo el curso de la guerra civil en la comarca de Región empieza a [v:verse] [a:claro] cuando se comprende que, en más de un aspecto, es un paradigma a escala menor y a un
- consiste en determinar la fatalidad sino solamente de ocultarla...Cuando ya no hay remedio,cuántas cosas se [v:ven] [a:claras] : cuando al cabo de los años se pregunta uno por el fundamento de aquella moral que abortó tantas cosas —que
Volverás a Región
1967
1967
- sol y fue a la bodega de la esquina.No se había olvidado del número, lo [v:recordaba] [a:clarito] .Pero contestó una voz de chiquilla que no conocía: no, ahí no vivía ninguna señorita Queta.
- Y por qué no se va a poder?—dijo Trifulcio—.¿ [s:El Molina ése] no lo [v:explicó] [a:clarito] ?
Conversación en la catedral
1969
1969
- pobre, lo asustaba pensar que podía verse envuelto en un lío mayor.Y los gritos seguían, [v:escuchaba] [a:clarito] los alaridos de las mujeres, se estaban matando allá arriba.Nilda le había arañado íntegra la cara a
- O sea que este año te toca a ti — [v:pronunció] [a:clarito] , al ver a Julius.
- al padre Brown, demasiada risa, no sabía muy bien qué, justo lo estaba observandocuando [v:escuchó] [a:clarito] la voz de su mamá, volteó, se le perdió entre la gente, pero algo le había oído
- sólo quedaba el árbol.Julius se trasladó mentalmente donde Cano y desde ahí se miró:se le [v:veía] [a:clarito] detrás del árbol.Prefirió salir corriendo pero se encontró con la ramita en su camino, lápiz estaba
- No de que ella saliera, eso era otra cosa.Pero por primera vez en su vida [s:él] [v:veía] [a:clarito] que Juan Lucas tenía la culpa.Siempre creía tener razón y siempre la tenía porque era más alto y hablaba
- cómo se incorporaba lentamente, y cómo volvía caer sobre el borde acolchado de la barra...Entonces sí [v:veía] [a:clarito] las otras tardes en la playa, en Ancón, en una fiesta una noche, todo acababa de suceder
Un mundo para Julius
1970
1970
- Las risas venían de todas partes.Eran, además, no sólo risas sino que cuchicheos, murmuraciones, monstruos que corrían de puerta en puerta cargados con la noticia, carcajadas ahogadas reventando, la centralita telefónica más ocupada que nunca, la operadora comentando, interviniendo para corregir versiones de los que hablaban para citarse según sus categorías o amistades, reírse de él, desmenuzar la noticia, jugar con ella, destruir definitivamente su autoridad, el ruido de los telefonazos mezclado con las carcajadas y con el canto de las ranas, [v:oyó] claro, [a:clarísimo] , el tartamudeo de Melchor relatando algo... pero no: no era el tartamudeo de Melchor, no, era el bote y rebote de la pelota en la cancha de tennis donde Melchor y Melisa concluían una partida antes que se agotara la luz.No.Los monstruos no estaban reunidos hablando de él.
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- Fruit, más algo de petróleo, cobre y azufre.Aquí, en Europa, [s:los únicos] que [v:vieron] [a:claro] el porvenir fueron Stalin y Franco.A los dos todo les salió a pedir de boca.
La gallina ciega. Diario español
1971
1971
- Pero ella insistió:<lb/>—¡Los [v:soñé] [a:clarito] , con sus pelos amarillos!
Nen, la inútil
1994
1994
- paso del tiempo y mañanas como aquélla, en la que todavía sigo metido, pero es que [v:recuerdo] [a:clarito] que fue camino al Barrio Latinocuando se me vino a la mente lo del perro callejero que
- rebotando yo donde Inés, que me mandó también a la mierda por no tener pantalones.Lo [v:recuerdo] [a:clarito] :estábamos cansados del viaje pero se notaba que, <lb/>en medio del pleito y de todo,
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- encendida de Marco Antonio Muñiz.Lo dejaba, pero también le paraba los pies y en cuanto se embullabase las [v:cantaba] [a:claro] : bájate de esa nube, que yo no <lb/>estoy por eso.Con hombres como Pancho Bigote no había que
Sólo cenizas hallarás (bolero)
1980
1980
- encima lo vendiste después del último ciclo de Fellini, a la mañana siguiente de Amarcord,me [v:acuerdo] [a:clarito] —reprochó el Perro, doctor en Medicina.
Imposible equilibrio
1995
1995
La novela criolla en las Antillas
1977
1977
- una rápida ojeada, como para verificar si yo estaba realmente ahí, yen sus ojos se podía [v:leer] [a:clarísimo] que todavía no le cabía en la cabeza que la hubiera besado.La tía Olga estaba ya cansada y
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- — ¿De veras?<lb/>—Sí, me [v:acuerdo] clarito [a:clarito] de muchas.
El beso de la mujer araña
1976
1976
- Petimetre 2.º [v:Vamos] [a:claros] ;<lb/>todos somos tus amigos;<lb/>tu ventura celebramos<lb/>con deseo que la logres<lb/>barata y por muchos años
El cortejo escarmentado
1773
1773
- verían en el cielo estrellas que jamás se habían visto y que sin él no podrían verse;que [v:advertirían] [a:distintas] y [a:claras] las manchasque en la cara de la luna se mienten ojos y boca y en el cerco
La Fortuna con seso y la Hora de todos. Fantasía moral
1635-1645
1635-1645
- ¡Oh, era un tímido moral!¡Era un mísero indeciso, y más, justamente, para los momentos, para las urgencias de las grandes decisiones!La simple traición de un respeto, habíale impuesto, de instintivo modo, entregándole atado de pies y manos a don Pedro.Veíalo ahora.Sin necesidad de violencia, pudo contestarle mejor y mantenerse frente a él en plena dignidad.¡Ah, si siempre las respuestas a las frases o a los hechos pudieran aplazarse a la semana, por ejemplo, tras una larga reflexión!...«Don Pedro —hubiese debido [v:responderle] , [a:correcto] [a:diplomático] , seguro de sí mismo—, al irregular procedimiento que usted propone...» Mas, ya ¿a qué quebrarse la cabeza?...Su vencido...Un concejal, aquel tonto de Sidoro, que para mayor escarnio, con sus greñas de anarquista y sus lecturas de El Motín, era amigo de don Pedro y poeta de sus jueves; un triunfo electoral por sorpresa (la verdad), a esto reducido, y un plan de competencias de dinero que Octavio no tendría, expuesto y avisado previamente por el cacique millonario para las nuevas luchas de elecciones...Desfallecía, sí, ¡bah!, desfallecía; se quitaba de delante las hojas de papel en que pensaba reaccionarse, y aun acaso ante el pueblo sincerarse (¡ingenuo!) con discursos o proclamas..., y blando, triste, amargadísimo, sacaba sus retratos de mujeres, L'Or du Rhin, la Olga Stelly, la Mado Yot, la Gaby Vilvert...
Jarrapellejos
1914
1914
- oficial se contrajo levemente y con su mano abatió el aire rechazando algo inexistente;pero se contuvo, [v:secundando] [a:correctísimo] :
Cuentos fríos
1956
1956
- Creo recordar que,cuando se nos aparecía un nombre que nos [v:sonaba] [a:correcto] , nos poníamos de pie e íbamos hasta la cuna y lo mirábamos fijo.Se lo decíamos a Baby en
La velocidad de las cosas
1998-2002
1998-2002
- [s:Las fotos] [v:salieron] [a:correctas] .Vergara Grey pagó dos mil por cada una y mientras se alejaban en dirección a la estación Mapocho, filtrándose entre cúmulos de
El baile de la Victoria
2003
2003
- que si de vida desespero, <lb/>yo pierdo cuanto bien de vos espero <lb/>y ansí ando en lo que [v:siento] [a:diferente] . <lb/>En esta diferencia mis sentidos<lb/>están, en vuestra ausencia, y en porfía; <lb/>
Obra poética
1526-1536
1526-1536
- o provincia, y pensamos o juzgamos que la una está apartada de la otra mil leguas,por [v:nombrarla] [a:differente] , como ya avemos dicho de las tierras que conversan españoles y otras naciones que tratan en pescados.Y
Jardín de flores curiosas
1569
1569
- opaco de la tierra, <lb/>y menor que éste el que a la luna cierra <lb/>las tres caras que [v:muestra] [a:diferente] , <lb/><lb/>ya la vemos menguante, ya creciente, <lb/>ya en la sombra el eclipse nos la entierra;
Poesías
1597-1645
1597-1645
- Liptote es parte de esta figura, y es cuando por palabras contrarias sin ironía [v:sinificamos] [a:diferente] , y casi siempre se hace por negaciones, y colegimos lo afirmativo; como es aquello de Virgilio:
Elocuencia española en arte
1604-1621
1604-1621
- mundano atrevimiento, enseñando con sus escritos [s:la fuerza con que persuade la mentira] se [v:represente] [a:diferente] de lo que es.En este libro no hay proposición sujeta a censura cristiana, ni política, ni
fragmento
1640
1640
- Sol la comadre de la reina, en un machuelo, con su criado detrás.Acordóseme de mi madre, por las muchas veces que solía venir a tales horas de la misma manera.Llegamos a ella y díjola el juez: <lb/>- Apéese vmd.y véngase con nosotros, que le importa la vida.<lb/>La pobre quedó muerta cuando la bajamos del machuelo y lo entregamos al criado, diciéndole que se fuese a su casa, lo que él hizo de buena gana.<lb/>- Señores -dijo la comadre-, ¿dónde me llevan?<lb/>El juez respondió: - No tema, que no ha de recebir agravio de ninguno, sino mucho beneficio y provecho.<lb/>Vendámosla los ojos y quedó la pobre verdadera comadre del tacto.<lb/>Yo la dije: - Madre mía, aquí lleva el amparo de todas las comadres del orbe;sosiegue su espíritu y crea que la fuerza de la honra nos obliga a ser descorteses.<lb/>— Ya estoy en el caso —dijo ella—; [v:entendí] [a:diferente] .Guíen donde llevaren gusto, que las mujeres de mi oficio están sujetas a semejantes fortunas.
El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña
1644
1644
- Pues Lísis, sola Lísis me contenta: <lb/>Ya pienso enun arroyo, dividido <lb/>En dos brazos que [v:corren] [a:diferentes] , <lb/>Cercado de menuda y fresca arena: <lb/>El uno lleva alegre sus corrientes <lb/>Por un prado de flores revestido
Poesías
1799-1815
1799-1815
- —Es que a mí me gusta [v:firmar] [a:variado] . [s:El que] [v:firma] [a:diferente] revela que es un ser originalconsciente y evolutivo, mientras que el estafador firma igual porque lleva dos meses imitando
Automoribundia
1948
1948
- que tu sudor, tu saliva y tus lágrimas apestaban a vinagre, te compré vinagres distintospara que cuando menos [v:huelas] [a:diferente] cada día—le dije—.Te traje un litro de vinagre de manzana, otro de vinagre de
Palinuro de México
1977
1977
- que si el gobierno del doctor Betancur ha tenido esta orientación, tendrán que venir [s:otros gobiernos] que [v:piensen] [a:diferente] , que defiendan la democracia como se defiende en Inglaterra, como se defiende en los Estados Unidos.Pero si
La paz, la violencia: testigos de excepción
1985
1985
- en punto Mariestela se tensa.Pero es el alma que está tetanizada.Cambia de posición,se [v:enrosca] [a:diferente] .
María la noche
1985
1985
- [v:Sabían] [a:diferente] cuando no se veían.Más suaves, distintos.Las cosas eran otras; no sólo era que no
Desvanecidos difuntos
1991
1991
- — Necesito esa rana — [s:mi propia voz] [v:sonaba] [a:diferente] —.Diles que consigo la rana y me voy.
Tú, la oscuridad
1995
1995
- frase muy estadounidense de «Gracias a Dios que es viernes».La gente se nota feliz. [v:Visten] [a:diferente] , [v:ríen] [a:diferente] y hasta el ruido del viernes parece diferente, es distinto al ruido de lunes
Big Banana
2000
2000
- Salió llevándose el instrumento.El niño, entonces, se puso a silbar la melodía; [v:sonaba] [a:diferente] , pero atrajo a las aves que por allí revoloteaban.Llegaban en silencio y se posaban en el suelo,
El combate místico
2002
2002
- viviendo en un lugar con tanta leyenda ayuda.Cuando dices que estudias en Berkeley, [s:la gente] te [v:mira] [a:diferente] .
La materia del deseo
2002
2002
- Excelso monte, cuya verde cumbre <lb/> [v:pisó] [a:difícil] [s:poca planta humana] , <lb/>aunque fuera mejor que fuera llana <lb/>para subir con menos pesadumbre.
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
1634
1634
- suelo, <lb/>contemplar la verdad pura sin duelo?<lb/>Allí a mi vida junto, <lb/>en luz resplandeciente convertido, <lb/> [v:veré] [a:distinto] y [a:junto] <lb/>lo que es y lo que ha sido, <lb/>y su principio propio y ascondido.<lb/>Entonces veré
Poesía original
1558-1580
1558-1580
- no tuviera;<lb/>no hubiera el general gobierno hallado, <lb/>y los consejos fáciles perdiera, <lb/>con queel [v:vivir] [a:distinto] en orden tiene<lb/>y a ser en fin comunicable viene.<lb/>Perderíase el fruto de la ciencia, <lb/>de las conversaciones la
La Arcadia
1598
1598
- sol y el arquitecto <lb/>dueño del maquinoso Laberinto <lb/>vieron sus hijos con dañoso efecto <lb/>lugar, cayendo, [v:eternizar] [a:distinto] ;<lb/>pues yo, que a tanto amor guardé respeto, <lb/>hacerle pienso que al dorado cinto
La hispálica
1600-1618
1600-1618
- abundancia es justo, <lb/>no es parto del poder sino del gusto.<lb/>Siete veces [s:el sol] [v:miró] [a:distinta] <lb/>la línea equinoccial, y a los iguales <lb/>trópicos, declinando el áurea cinta, <lb/>los ilustró de rayos solsticiales
La Circe con otras rimas y prosas
1624
1624
- verían en el cielo estrellas que jamás se habían visto y que sin él no podrían verse;que [v:advertirían] [a:distintas] y [a:claras] las manchasque en la cara de la luna se mienten ojos y boca y en el cerco
La Fortuna con seso y la Hora de todos. Fantasía moral
1635-1645
1635-1645
- que ya tenía hedad, le transformó en sol, paragovierno deste mundo, que empezó á [v:fabricar] [a:distinto] del suyo;hizo el cielo en que tuuiesse su assiento perpétuo, y la fábrica de la tierra
Relación histórica y geográfica de la provincia de Panamá
1640
1640
- misma cosa.Usted se enamora de una mujer y la ve con ojos de amor, y la [v:ve] [a:distinta] de como la ve todo el mundo.El mundo, es decir, la gente indiferente, ve la
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid
1898
1898
- , esas coplas populares en que el llanero pone todo el sentimiento de su alma enamorada;mientrasse [v:oía] [a:distinto] cada rato el alerta de los centinelas;mientras los demás heridos dormían profundamente, Felipe velaba en el silencio
El sargento Felipe: novela venezolana
1899
1899
- [s:El retintín] [v:llegó] [a:distinto] á sus oídospor sobre la pared del patio.Vió al mismo tiempo entreabrirse el postigo de la puerta destinado á dejar entrar la gente de á pie.Pero cuando apoyaba la mano sobre ese postigo para abrirlo, la cara picaresca de Ñico le mostró sus ojos centelleantes de malicia y su sonrisa de muchacho travieso.
Los transplantados
1904
1904
- cuando está peleando, qué macana, pibe.Claro que oye, vos te creés que [s:yo] no [v:oía] [a:distinto] entre los gringos, menos mal que lo tenía al trompa en el rincón, áperca, pibe,
Final del juego
1945-1964
1945-1964
- sólo que, igual que Rodrigo me había obligado a sentir que yo era distinta,me obligó a [v:sentir] [a:distinto] a Gervasio, y se canceló todo lo que había mantenido, el rencor, el tibio recuerdo de s
- [s:Jaime] la [v:sentía] [a:distinta] , pero no dejaba de aplaudirla y de agradecer esta sensación de independencia frente a la provincia que él también
La región más transparente
1958
1958
- mi cuarto.Esta noche te haré un zumbayllu especial.Tengo un winku, cholo. [s:Los winkus] [v:cantan] [a:distinto] .Tienen alma.
Los ríos profundos
1958
1958
- el fondo, porque sí, porque ésa es la medida con que se mide un hombre.Pero [s:él] [v:juega] [a:distinto] y no sólo por el tamaño y el montón de las fichas.Con menos desesperación que yo, para
El astillero
1961
1961
- , que de verde-tinta pasaba al verde-humo.Los marineros de colmillo husmeaban las ráfagas, sabiendo que [v:olían] [a:distinto] , con ese negror de sombra que se les atropellaba por encima y esos bruscos aquietamientos, cortados por lluvias tibias
El siglo de las luces
1962
1962
- del sargento Kossian han vuelto a avanzar sobre el borde de esa pila de billetes.—Se [v:escribe] [a:distinto] aquí.Más...más españoles; y nosotros somos más modernos.Eso es lo que somos.
Los hombres de a caballo
1967
1967
- , al fondo, Julius volteaba y era siempre la viejita de negro llegando.Lo único que [v:sonaba] [a:distinto] eran los pasos nervioapuradísimos del señor Aurelio Lovett, que se dirigía vehemente hacia la primera banca, beato chupa
Un mundo para Julius
1970
1970
- — Tampoco te pongas así.Has firmado y en paz.Cuando dentro de unos días nos paguen, [v:verás] [a:distinto] el asunto.
- —Lo [v:veré] [a:distinto] .Pero huele a mierda, aunque uno ya no huela la mierda.
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- pensó ella, ésas sí que me gustan y luego cavilando se dio cuenta de que [s:Ramón] ahora se [v:portaba] [a:distinto] y los domingos se iba dizque a misacon otros amigos que ya no eran los de antes, relajados,
Sólo cenizas hallarás (bolero)
1980
1980
- pasar la aspiradora y matar unas cucarachitas que se paseaban por todas partes.En fin, [s:su esposo] debía [v:pensar] [a:distinto] a mí.Me odiaba el tipo.Odiaba a toda la humanidad, pero yo creo que sobre todo
- suba, tú le sigues la cuerda, o lo mandas a la mierda, o le dices que [v:piensas] [a:distinto] a él, eso es todo.¿Por qué crees que tiene que sucederte siempre algo?
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- Pero el orden interno está quebrado, finamente molido.Tenemos los tres una llaga profunda, una espantosa connivencia.A veces me sorprendo diciéndome: ¡a qué accedes, maldito!Culpable, sucio.Nunca creí llegar tan largo y tan hondo en el placer.Quizá por eso me conviene estar recluido, sin ver caras que podrían detectar las trazas de nuestras prácticas oscuras.De lo que hicimos.De lo que hacemos.Mariestela no está de acuerdo, dice que no hacemos nada, en todo caso nada que no hayamos deseado cuando niños.Y eso también es cierto.Cuando la psicoanalista regrese de sus vacaciones anuales todo se [v:organizará] [a:distinto] .Porque es imposible vivir completamente al margen.¿Octavia y ella han vivido así siempre?Se habrán propuesto desafiar todas las leyes, romper todos los tabúes sin dejar de mantenerlos erigidos.Se lo dije y se enojó: «No me he propuesto absolutamente nada, aquí vivimos de manera cien por ciento normal.¿De qué te quejás?Nunca habías estado tan prolífico, tan productivo, tan creador.»
María la noche
1985
1985
- a la Península se llama indiano, y no puede zafarse de la designación,porque vuelto allá se [v:comporta] [a:distinto] , no es español de España sino indiano venido de estas tierras.La razón que puedo dar es que
Duerme
1994
1994
- dirigentes de occidente— del Caribe, donde [s:las cosas del estado y la nación] evidentemente se [v:dilucidan] [a:distinto] a Europa.El concepto europeo de estado nacional posee una acérrirna solidez ideosincrática hace —siglos (en parte
La identidad ausente
1996
1996
- es de retrasar la llegada del fin del mundo.No hay electricidad y [s:el tiempo] parece [v:moverse] [a:distinto] , [a:lento] , nunca con números digitalesy, sí, prefiriendo el punzante movimiento de las agujas dentro de una
La velocidad de las cosas
1998-2002
1998-2002
- creyendo genuina la distorsión.¿Y cómo saber si antes del cine [s:la gente] [v:hablaba] o se [v:movía] [a:distinto] ?
Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina
2000
2000
- UMBRAL PARA [s:UN LIBRO] QUE SE [v:SOÑÓ] [a:DISTINTO]
El cielo de los leones
2003
2003
- La voz se [v:oyó] [a:clara] y [a:distinta] en las inmediaciones.
Los de abajo
1916
1916
- Hundió la frente ardorosa entre las manos ateridas y así permaneció largo rato, en silencio y sin pensamientos.Chisporroteó con más fuerza la llama de la lamparilla, ya para extinguirse, ya los oídos alucinados de doña Bárbara [v:llegó] [a:clara] y [a:distinta] [s:esta frase] :- Si quieres que él venga a ti, entrega tus obras.
Doña Bárbara
1929
1929
- chico enemigo &<lb/>entre los otros muchos males en que caemos<lb/>conla saña / o yra / [s:vno] [v:vee] [a:espeçial] <lb/>quel sañoso cobdiciando penas<lb/>para otro dalas asi mesmo en lo qual<lb/>da logar de vengança a sus contrario
Menor daño de la medicina. Escorial, b.IV.34.
1429
1429
- su fama y refinan su gloria; yen el de Ricaurte la trompa del porvenir, que [v:sonará] [a:estupenda] , si el Nuevo Mundo da algun día un Tito Livio.
Siete tratados
1882
1882
- llega nuevo, pero ya sabes, pasa como en todas partes,en cuanto te ambientas, lo puedes [v:pasar] [a:estupendo] .Dentro, claro está, de la limitación de una capital de provincia.
Entre visillos
1958
1958
- A otro que iba a tener que tocarle la cabeza era a Juan Lucas: acababa de enterarse de que el asunto continuaba en el colegio y estaba furioso.Resulta que ahora había que saludar a las monjas y agradecerles todo lo que hacían por sus hijos...Y luego esperar que terminaran de desayunar...Y que les tomaran más fotografías...Como si no les hubieran tomado ya suficientes...Susana, horrible, explicaba, pidiendo calma, y Susan le decía que ella sí estaba enterada de todo porque había leído la circular que le enviaron las madres.Gozaba, burlona: anoche él se pasó horas conversando con la embajadora de Chile, me toca vengarme.<lb/>- Darling, te voy a presentar a la Madre Superiora;cuéntale que tienes una tía monja en los Sagrados Corazones...Le vas a [v:caer] [a:estupendo] , darling...
Un mundo para Julius
1970
1970
- Y es que Octavia había regresado desde la escalera gritando que me adoraba y que por nada de este mundo me abandonaría mientras estuviera bajo tratamiento médico.No he conocido a nadie tan distinto a Inés como Octavia.Pero, en fin, eso no viene al caso aquí.En cambio sí viene al caso la forma en que colgué el teléfono.Si la analizamos, podremos deducir que incluso la suerte como que empezaba a acompañarme, gracias al Anafranil: Inés colgó primero, con violencia, yo después, y aunque lo hice también con violencia, ella no se enteró o sea que en nada la ofendí.Y Octavia, que regresaba adorándome a pesar de haberse sacado el alma en la escalera, me dijo que por fin estaba aprendiendo a defenderme y que asítenía que seguir colgándole al mundo entero menos a ella, realmente [v:había colgado] [a:estupendo] , según Octavia.Y me besó pésimo y perfecto por andar gritando al mismo tiempo que me adoraba
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- No me importa vivir menos —agregó luego, pasándose la lengua por los labios—.Lo estoy [v:pasando] [a:estupendo] .
Donde van a morir los elefantes
1995
1995
- particularidad, ni certificarse que aquello fuesen amores; yesto todo se hacía porque tenían estos dos que [v:hablaban] [a:estraño] aviso y cuidado de todo lo que pasabany llevaban tal arte en esto que sin mostrar estar recatados de
Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione
1534
1534
- Crujidos de cadenas, ayes y suspiros dentro.<lb/>¡Válgame Dios!¿Qué ruido<lb/>es este que [v:suena] [a:estraño] ?<lb/>¿Estoy despierto, o dormido?<lb/>¿Engáñome o no me engaño?<lb/>Otra vez llega al oído
Comedia famosa de la casa de los celos y selvas de Ardenia (Ocho comedias y ocho
entremeses nuevos nunca representados)
1615
1615
- Y [s:aquel nombre, dulce y solemne,] le [v:suena] [a:extraño] y [a:nuevo] , muy [a:remoto] .
La Esfinge Maragata
1914
1914
- y sutil ("y va por dentro, mano a la raíz de la lechuga"), [v:hablando] [a:extraño] en la crudeza existencial de la intemperie(puercos, palmas, lombriz, hija, cinta del sombrero
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- Pero aun [s:ese nombre] [v:sonaría] [a:extraño] para él. No hizo ningún gesto. No hizo caso. Siguió andando lentamente, como si además de
Hijo de hombre
1960
1960
- en Londres nadie me ha vuelto a llamar así, sólo mami en sus cartas, yahasta me [v:suena] [a:extraño] , Cinthia, será terrible separarse de ti, Susan, no llores, Cinthia, lloro siempre, soy
Un mundo para Julius
1970
1970
- M. sobre esa aparición, y ahora pienso que fue natural. [s:Lo que] en cambio se me [v:ocurre] [a:extraño] es que jamás le hablaraen los años que siguieron, no sólo sobre aquel encuentro sino sobre los que
Abaddón el exterminador
1974
1974
- ¿Qué pasaría?, se preguntaba. ¿Qué significaba aquella repentina irrupción a media noche? [s:Ellos] [v:olían] [a:extraño] , a peligro, a desesperación.
La mujer habitada
1992
1992
- Y lo que musitó después en la atormentada noche,<lb/>Añadiendo [s:un nombre] que en la cabina [v:sonaba] [a:extraño] <lb/>Como una flor de otro planeta.<lb/>¿Y podrá creer que la playa maravillosa,<lb/>Con su cadera de
Siempre por primera vez (Aquí)
2000
2000
- Esposo. [s:La palabra] [v:sonaba] [a:extraña] .
La materia del deseo
2002
2002
- mis espirtus, pensando que la vían, <lb/> se mueven y se encienden sin medida; <lb/>mas no [v:hallando] [a:fácil] el camino<lb/> que los suyos entrando derretían <lb/> revientan por salir do no hay salida.
Entre visillos
1958
1958
- Problema es muy preguntado (no solamente de la gente docta y sabia, pero aun los hombres vulgares han caído ya en la cuenta y lo ponen cada día en cuestión) qué sea la razón y causa que ensiendo un teólogo grande hombre de escuelas, * en [v:disputar] [a:agudo] , en [v:responder] [a:fácil] , en escrebir y leer de admirable doctrina, y subido en un púlpito no sabe predicar;y por lo contrario , en saliendo galano * predicador, elocuente, gracioso y que se lleva la gente tras sí, por maravilla * sabe mucha teología escolástica.Por donde no admiten por buena consecuencia: "Fulano es gran teólogo escolástico, luego será gran predicador";ni quieren conceder al revés: "Es gran predicador, luego sabe mucha teología escolásatica";porque, para deshacer la una consecuencia y la otra, se le ofrecerán a cualquiera más instancias que cabellos tenga en la cabeza.
Examen de ingenios para las ciencias
1575-1588
1575-1588
- que tanto le atormenta.Los religiosos entendieron que por ser el hombre tan poderoso, no auian de [v:hallar] [a:facil] el remedio.Acordaron de dar parte de sus agrauios al buen Rey D.Henrique el tercero, que
- l fin passada la ocasion passase mucho.Anduuo algunos dias reboluiendo en su fantasia como vengarse, no [v:hallando] [a:facil] el camino, y resfriandose el enojo, y la passion, cayò en la cuenta, dio lugar a
Segunda parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo
1600
1600
- la sombra dilataba, <lb/> por ella Ulises a la margen vino, <lb/> donde la puerta habitación mostraba;y [v:señalando] [a:fácil] el caminoque el arena entre céspedes formaba, <lb/> a Euríloco mandó, sabio y valiente, <lb/> que el verde
La Circe con otras rimas y prosas
1624
1624
- 10.Ninguna verdadera virtud quiso ser ija del vicio, ni de la violencia el valor, como tan noble, no puede reconocer padre tan ruin: y como libre;no puede ser ija de la esclavitud, ni vivir forzada.Es hierro pesado, querer con hierros atar el alma.Podrá la violencia, y no sin trabajo, aprisionar para el mal las manos: mas no podrá atar la voluntad al amor del bien, ni menos soltar el corazón para seguir la razón.El pecho umano, dize Séneca, es por su naturaleza contumaz, y forzeja siempre con corage a lo vedado: [v:sigue] [a:fácil] ; mas no se deja sin mucha dificultad arrastrar: Naturâ contumax humanus animus, et in contrarium arduum nitens
El sabio instruido de la Gracia
1703
1703
- padre: Pater peccavi in Coelum, et coram te: Luc.15. 18.Y assí [v:perdonó] [a:fácil] [s:el Señor] al que le avía urtado diez mil talentos: Misertus Dominus servi illius dimissit eum, et debitum
El sabio instruido de la Gracia
1703
1703
- Éste no ha visto a los héroes como son en sí, sino como se los han querido representar, ya sea por ignorancia del comediante o por conveniencia del poeta.No nos engañemos contra nosotros mismos: la comedia es copia de hombres regulares y comunes; la tragedia, verdadero retrato de almas grandes, conque, por más que tenga el comediante llena la imaginación de ideas, nunca podrá expresar exactamente ambas pinturas, al modo que [s:el pincel más diestro] raras o ninguna vez [v:corre] [a:fácil] y [a:arreglado] en uno y en otro género.
Idea política y cristiana para reformar el actual teatro de España
1769
1769
- indecentes modos <lb/> De plaza en plaza la plebeya risa.<lb/> Culta y civil se muestre en sus gracejos: <lb/> [v:Suéltese] [a:facil] [s:su dificil nudo] : <lb/> Guíela el juicio á que jamas incauta <lb/> Caiga en escena de interes vacia: <lb/> Su llano
Poesías líricas
1790-1823
1790-1823
- de tu docta lima, <lb/> fáciles versos.<lb/> <lb/> Ese que duermes en ebúrnea cuna <lb/> pequeño infante.<lb/> <lb/>Esta que [v:inspiró] [a:fácil] [s:Talía] <lb/> moral lección...<lb/> <lb/> Esta que ves llegar máquina lenta.<lb/> <lb/> ...La de cisnes cándidos tirada <lb/> concha de Venus
Juicio crítico de Don José Gómez Hermosilla (Crítica literaria)
1841-1842
1841-1842
- Espero, pues, Señor Ministro, que [s:el Gobierno del Perú] se [v:prestará] [a:fácil] y [a:justo] a esta solicitud, y que se dignará dar las órdenes convenientes para que se nos entreguen los restos
Al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú (Epistolario)
1846
1846
- , los doctrinarios.A mí no me sorprende.Cuando veo que hacia un hombre o grupo se [v:dirige] [a:fácil] e [a:insistente] [s:el aplauso] , surge en mí la vehemente sospecha de que en ese hombre o en ese grupo
La rebelión de las masas
1930
1930
- — Eso es muy fácil, tío; vea, [s:nosotros] podemos [v:hallarlo] [a:facilito] y luego si salimos a pedir limosna con el Santo, por aldeas y hatos; yo sé que nayde
Cuentos completos
1940-1966
1940-1966
- —Tres mil pesetas te las [v:presta] [a:fácil] .Las vas a estar pagando toda la vida, pero te las presta fácil.
La colmena
1951-1969
1951-1969
- en equis tiempo, ¿no me comprende?Y así seguir vendiendo cada vez más. [s:Eso] se [v:explica] [a:fácil] .
El Jarama
1956
1956
- -Eduardo, pues verás...-reflexionaba-.Sí, hombre, hay ese otro que le llaman Dúa, ¿no es Eduardo de nombre ése también?<lb/> -Ah, sí, es verdad, ya salió otro, mira.Vamos, que de pila también se llama Eduardo, ¿no me entiendes?, no es más que le dicen de esta otra manera,o sea como un apodo, ya sabes tú la gente, o incluso los mismos familiares; de Eduardo, pues Dúa, se [v:saca] [a:fácil] .<lb/> -Pues como no sea éste, no sé yo cuál más.¿Cómo hace aquél de apellido, tú te acuerdas?
El Jarama
1956
1956
- noches deformadas por la ciudad, noches de aprendizaje en la triquiñuela,noches en que [s:los caminos] se [v:abrían] [a:fáciles] y las aristas eran limadas por la solicitud y el engaño a sabiendas y la justificación tácita.Peldaño de Feliciano Sánchez
La región más transparente
1958
1958
- [s:Las décimas] que se [v:enhebraban] [a:fáciles] en los frescos cantares del Cucalambé, que cristalizaron en el Trópico de Florit y cogieron gustosa voluta en
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- - ¡Sí, "Markask'a"!-grité-.¡Que venga doña Felipa!Un hombre que está llorando, porque desde antiguo le zurran en la cara, sin causa, puede enfurecerse más que un toro que oye dinamitazos, que siente el pico del cóndor en su cogote.¡Vamos a la calle, "Markask'a"!¡Vamos a Huanupata!<lb/> Antero me miró largo rato.Sus lunares tenían como brillo.Sus ojos negrísimos se hundían en mí.— [s:Yo] , hermano, si los indios se levantaran, los [v:iría matando] , [a:fácil] —dijo.- ¡No te entiendo, Antero!-le contesté, espantado-.¿Y lo que has dicho que llorabas?<lb/> - Lloraba.¿Quién no?Pero a los indios hay que sujetarlos bien.Tú no puedes entender, porque no eres dueño.¡Vamos a Condebamba, mejor!
Los ríos profundos
1958
1958
- , casi preferiría no tener vestíbulo, ¿ves?, se echaría a perder. [s:Un apartamento] se [v:arregla] [a:fácil] .Ya verás.
La muerte de Artemio Cruz
1962
1962
- el viento en contra, escapan gateando.«— Demasiado calor» —comenta el alférez—, « [v:prende] [a:fácil] ».El pueblo parecía después un incendio con las casas negras y huecas («Nadie, nadie»
Los hombres de a caballo
1967
1967
- , cuñao, <lb/> que a veces por una tuna <lb/> se nublen noches de luna <lb/> y cielitos estrellaos.<lb/> [s:Una canción] [v:sale] [a:fácil] cuando uno quiere cantar.<lb/> Cuestión de ver y pensar <lb/> sobre las cosas del mundo.
El payador perseguido y canciones varias
1972-1992
1972-1992
- Justicia y en él aparecía un artículo de Domingo Pajarito de Soto relativo a la empresa Savolta. [s:Las ideas] [v:brotaron] [a:fáciles] , [a:arrolladoras] .En menos de una hora todo estaba programado y decidido.Lepprince consultó con Víctor Pratz y éste
La verdad sobre el caso Savolta
1975
1975
- , por esa zona que los porteños llaman la City.Le costaba caminar; [v:andaba] [a:lento] , se [v:cansaba] [a:fácil] .Le costaba pero quería, y parecía bastante contento, aunque decía que no reconocía las calles y los
Días y noches de amor y de guerra
1978
1978
- , y apartar lentamente la mano y decirle que no, mejor no, sabes,aquí vas a [v:encontrar] [a:fácil] , es un gran cruce, y la osezna acatando como bruscamente golpeada y lejana, comiéndose cara abajo los
Reunión y otros relatos
1983
1983
- y avanzar por la Quinta Avenida, blanca y silenciosa y brillante y más viva que nunca.Un [v:deslizarse] [a:fácil] , como si no hubiera posibilidad alguna de caída.
Novela negra con argentinos
1991
1991
- hasta el sótano y pregunta por Berenjena Avalos —dijo Francisco—.Si no,¿sabes cómo [v:llegas] [a:facilito] ?Sigue el olor a pezuña y llegas derecho.
- — Hay que entrar entonces —dijo el Tigre—.Hay que forzar la puerta.<lb/> — Sí, maestro —dijo Aliaga—. [s:Esa puerta] se [v:rompe] [a:fácil] .<lb/> — ¿Se puede?—le preguntó el Tigre a Miguel Romero.
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- No había ascensor y tuvo que llevarla alzada por las escaleras hasta el tercer piso, yluego [v:encontró] [a:fácil] la puerta.La depositó en la cama dando un suspiro de alivio.
Páginas de vuelta
1998
1998
- ocurrió la travesura romántica de desempolvar el violín para acompañarla, aunque le faltaba una cuerda. [s:Ella] se [v:acopló] [a:fácil] a su estilo de madrugada romántica, y tocó mejor que nunca, hasta que lo miró complacida por encima del hombro
Vivir para contarla
2002
2002
- no podría condenarlo.El abogado Fernández, colega de presidio, le había enseñadola fórmula mágica para [v:librarse] [a:fácil] del castigo.Si lo agarraban tendría que alegar «hurto famélico»: «Robé comida porque de
El baile de la Victoria
2003
2003
- en tu cadencia,<lb/>igual es tu tristeza con la mía.<lb/>Ya miras á Amphion con qué paciencia<lb/> [v:canta] [a:fatal] , [a:atento] ,y á porfía<lb/>Orfeo con su Laud giro, á giro<lb/>lo que es respirazion buelbe en suspiro
Relación verídica de lo acaecido en la isla de Puerto Rico
1747
1747
- Y ¡ay!que si el dia fue funesto y duro,<lb/>Aun mas [s:la noche] se [v:enlutó] [a:fatal] .<lb/>¡Noche terrible, al angustiado padre<lb/>Buscando el hijo que en su hogar faltó!<lb/>¡Noche
Poesías líricas
1790-1823
1790-1823
- es trágico...<lb/>El violín está triste habla mil vaguedades<lb/>Que el piano profundiza con nobles gravedades...<lb/> [v:Encarna] [a:fatal] la evocación del lirio...<lb/><lb/>Violín amoroso parece un gran delirio;<lb/>Onda azul entrañando no sé qué tempestades
Textos inéditos (Poesías)
1914
1914
- -Lástima de no habernos traído una máquina de retratar.<lb/>-Mira, es verdad.Mi hermano tiene la Boy que se trajo de Marruecos.<lb/>-Se te podía haber ocurrido el pedírsela.<lb/>-También digo.<lb/>-No me acordé.Si es que sacó un par de carretes, mucho entusiasmo con ella los primeros diez días, y luego la ha metido en un cajón y ya ni sabe que la tiene.<lb/>-Pues para eso...<lb/>-Estos del minuto es tirar el dinero.Te [v:sacan] [a:fatal] .<lb/>-Éstos ni hablar, por supuesto.Pero llevarse unas fotitos de los días así que se sale de jira, es una cosa que está bien.Luego al cabo del tiempo gusta verlas;mira fulano la cara tonto que tenía, y te ríes un rato...
El Jarama
1956
1956
- pero me dió las gracias sin nada de apuro.Me dijo que a ella [s:las matemáticas] se le [v:dan] [a:fatal] .
Entre visillos
1958
1958
- leyenda dorada de un progresismo mal entendido: el compañerismo por narices, sin barreras de clases—lo [v:pasara] [a:fatal] .Por otra parte, esta confianza que le dispensaba su señorita extrañaba a muchos, por lo menos al principio.Incluso
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- avería a esto alguna escusaçión, et non la fallé, et menbróme el dicho de [s:un omne] que [v:comía] [a:feo] et era tragón, et dixéronle que comía mal et feo, et él dixo: — Así comían mis
- etdixéronle que [v:comía] mal et [a:feo] , et él dixo: — Así comían mis
Calila e Dimna
1251
1251
fragmento. (c1422-1433 Guadalfajara, Mose Arragel de, Traducción y glosas de la
Biblia de Alba)
1422
1422
- conosco, lo vide bajar a tres domadores y tamién a mi cuñau Sabana, que es jinetazo. [v:Corcovea] [a:feo] .Pero con las nasarenas y charqueando un poco...
- — Entonses no tengo perdón de Dios —y reía—.Estás [v:errando] [a:feo] la picada, rubio.Soy ansina, dada y dicharachera con todos, pero no hago nadita por engatusarlos
- — Si hubiera sido el pampa me aventa lejos. [s:Ése] sí se [v:hamaca] [a:feo] .La ves pasada se rompiba los dientes contra el suelo en cada corcovo.No al ñudo basureó
- levantando la mano derecha como los corredores, y luego volviendo a su posición confesó—,pero se [v:sentó] [a:feo] ...
- — No hubo delito en sacarle las alhajas.Yo hubiera hecho igual.Pero la [v:erró] [a:feo] en no desirles nadaa los compañeros.
- nos llevaron de calle hasta la mesma puerta del patrón.Y él sin oír.Ai la [v:vimos] [a:feo] .De un repente la puerta se abrió de par en par y aparesió de espada, esa espada que tiene pa' no
El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo
1932
1932
- sin mediar motivo pa que lo haga, la mula corcovea y lo tumba.Se sujetó bien, pero [v:respingaba] [a:feo] la condenada.Y yo le digo de usté tovía, que no teníamos amistá: "Don Onofre,
El mundo es ancho y ajeno
1941
1941
- [s:El Tiburcio Mena] se puso color de apazote, * [v:sudó] [a:feo] y esa misma noche recogió sus cosas del campamento y desapareció.Mejor ido que muerto.Pablo Pirir ya
Hombres de maíz
1949-1953
1949-1953
- brazos cruzados, a que el agua hirviera: —Podías haber muerto satisfaciendo una necesidad colectiva, " [v:mirando] [a:feo] ", dándole gusto a todos.
- En la esquina de La Libertad encontraron una cantina yentraron pateando las escupideras de cobre y [v:mirando] [a:feo] a los demás clienteshasta encontrar una mesita de mármol.El tequila comenzó a correr.
La región más transparente
1958
1958
- Gerardo.¿No le ves sus ojos?¿Son acaso como de un cristiano?Lo [v:has insultado] [a:feo] .Los guardias te pueden llevar lejos y te pueden degollar.En un rato te comerían los perros y
Los ríos profundos
1958
1958
- No podía;no te escapes, patito, venga, venga.Le tiene miedo,lo está [v:mirando] [a:feo] , le muestra el rabo, miren, decía el muy maldito.Pero era verdad que me picoteaba los
La ciudad y los perros
1962
1962
- encanta porque nunca mira los billetes que le echo a su canastita, no como [s:otros malcriados] que me [v:miran] [a:feo] si les echo un billetito chico.
- eso mi departamentito lo compré en un segundo piso —dijo Patty—.A mí [s:la altura] me [v:choca] [a:feo] .
- [s:Patty] [v:miró] [a:feo] a su jefey salió de la oficina.
- [s:Doña Inés] [v:mira] [a:feo] a su esposo y trata de meter el billete verde en la canastita.
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- y trata de meter sus dolaritos para cumplir con San Felipe, pero [s:don Rafael] no la deja, la [v:agarra] [a:fuerte] y la [v:mira] bien [a:feo] y le dice otra vez:
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- Otrosy deseca(n) el falcon quando es ferido <lb/>enel cuerpo & non es curado como deue & <lb/>de cada dia sele gasta el cuerpo & despues que <lb/>el falcon comjença a dessecaraun que coma non <lb/>le aprouech(n)a njn tiene fuerça ensy & verlo has <lb/>triste & apretado & [v:sacudesse] [a:floxo] E non tira <lb/>njn despluma & gastasele la carne E al comjenço <lb/>desta dolençia le deues acorrer.
Libro de la caça de las aves
1386
1386
- da la impresión de un profundo cansancio.Las cuerdas mejores se han roto; [s:las que quedan] , [v:suenan] [a:flojas] o [a:destempladas] .Las energías líricas del país, reflejo del estado del alma nacional, parecen
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- la luz temblona de una vela rescataba algunos objetos. [s:Las sombras blandas de los barrotes del catre] [v:bailaban] [a:flojas] sobre el murodonde santos desteñidos bendecían el tiempo agotado de calendarios pretéritos y del puntero único del
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- — No seas tonta, muchacha — [s:el párpado izquierdo] le [v:caía] [a:flojo] —.¿Quién se ha dejado la barra de labios?
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- de los hombros, todavía dorados desde el verano, contrastando con la blancura delos tirantes que [v:caían] , [a:flojos] , a los lados, y avanzó la lengua hasta el cuello ("torre de marfil, edificada como
Ciudad sin ángel
1995
1995
- e todo ello es remenbrança e sygna que todos los omnes vengan a penitençia.E esta jubilaçion faziase con cuerno de carnero en remenbrança que en tal dia como este fizo nuestro padre Abraham sacrifiçio del su fijo Ysach, e le enbio Dios el carnero que por su fijo ofreçiese;assy quel misterio del dia de la jubilaçion [v:va] [a:syguiente] con el misterio del dia de los perdones, e non es dubda que quien verdadera mente contracto e bien penitente fuere, e a Dios como desçimo e prima causa fallare e de el non se partiere, que este angelical quedara, e todos los sus pecados que perdonados le seran.Desy vase el testo a contar la fiesta de las cabanuelas.
- En quanto a lo primero, dizen que dizian Israel, teniendo en merçed al Señor Dios aquellas conssolaçiones fasta aqui mençionadas: este Dios de Israhel, dize el Senado de Israhel, costunbrado es de sienpre me tener en acuçia de grande preuidençia e de grande clemençia, caridat e misiricordia, e desde lueñe, desdel tienpo de los santos padres Abraharn, Ysach e Jacob, se aparesçio el Señor a mi con infinido bien.Por Dios, este gradesçimiento oydo a Israel, respondeles: ¡o, los mis fijos!, por ninguna tribulaçion en que vos veades non cayades en desesperaçion, que amor e caridat perpetua te yo ame, e por tanto te yo tendy e segui la mi misericordia, e avn te yo edeficare como por sienpre / edeficada seas.E [v:va] [a:siguiente] los bienes que en ellos con la venida del rey Mexias auerian.E en quanto a lo segundo, dizen que se salua el propheta e dize que, como Dios es inuisibile, inconprehendible, que fallaua en sy mismo falta, que las propheçias que las non auia tan claras e manifiestas como el queria, nin sabia en la esençia diuina, tanto que lo que ende sabe omne non se llame segund el poco conprehender del entendimiento humano de lueñe, que ya deximos en los Canticos e en otros muchos logares quantas sçiençias conuiene al omne saber esençial mente ante que llege a algo entender en la esençia diuina;
- que las dos terçias partes seran perdidos e muertos, e quedara en la otra terçia parte.E [v:dize] [a:siguiente] : e aduzire la tenia parte en fuego, quasy diga, que seran avn con de cabo puestos en
- Si la ha ¿por qual razon los justos han mal?e por contra, sy non la ha, luego esta el negocio peor; mas es çierto que ha la acuçia en el regimiento; e destas premissas se vos leuanta a vos vna falssa consequençia, conuiene a saber: lo que pone el testo, que quantos mal fazen son buenos delante del Señor, e que pues bien les faze, en ellos ha voluntad, e de ellos le plaze.E dezides: sy asy es como los prophetas dizen ¿que es del Dios del juyzio?e estas tales habusiones inclinan e mueuen a los omnes a grandes eregias.<lb/>Ela respuesta desta quistion [v:pone] [a:siguiente] .Ahe que vos yo enbiare el mi angel, etc.(27) <lb/>El propheta responde a este sobredicho proceso que oystes, e dize asy: dos cosas vos mueven a vosotros feliçiar e bien dezir del mal: vna, la poca fe que vos auedes en la vida del otro mundo, que non creedes auerla.Segunda, que non veedes proçeder luego el bien nin el mal, e esto vos faze enduresçer.
- [v:Dize] [a:syguiente] a lo que de suso deximos, que el seso humano e aquella tabla rasa que viene muy tarde e a vagar en su perfecçion, bien asy como viene el fructo del açipres en las viñas de Engedy.E Engedy era vn monte Engedy en el tribu de Juda, e los fructos de los montes vienen mas tarde;pero es vna cosa que, dado el fructo, es muy noble, fermoso e odifero, e tienese mucho tienpo, lo qual non fazen los otros fructos;e tal es la alma, que desque llega en su perfecçion el su fructo es que es puesta en sempiterna gloria.
- Spiritu Santo las mis palabras sean dichas en los mis libros fasta aqui, pero enestas cosas que [v:oyredes] [a:syguientes] adelante, me fallo muy falto e torpe e non tengo prudençia de omnes, e non aprendy sçiençia nin
- E esto es lo que [v:dixo] [a:siguiente] en el parrafo 2: non pujes sobre las sus palabras, (310) quasy diga;non pujes
Traducción y glosas de la Biblia de Alba
1422-1433
1422-1433
- — «Señor chançiller, yo los fize por aver occasión de fablar al emperador e la suya, esto mediante, alcançar notiçia, inclinándolo a me bien fazer;e non por Cornifiçio, segúnd él contra verdat afirmó, allí puestos, e menos ordenados, fueron.E porque se muestre con mayor evidençia ser ansí, yo añaderé a estos versos otros començados continuativos de razón;veremos si los sabrá Cornifiçio acabar».E [v:puso] [a:siguiente] de los primeros versos:<lb/>Hos ego versiculos feçi, alter tulit honorem;
Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III
1427-1428
1427-1428
- de paganos, <lb/>e toda la tierra de los numidanos, <lb/>allí do Iugurta se fizo valiente;<lb/>Pentapolín [v:conosçimos] [a:siguiente] , <lb/>Getulia e Bisante,con más de otra tanta <lb/>tierra que pueblan los de Garamanta, <lb/>desde que Juba
Laberinto de fortuna o las trescientas
1444
1444
- de cabras<lb/>pura sereuadopongan conello xarab<lb/>de Rosas & açucar / o sin ello si qujsiere<lb/>& [v:beualo] [a:frio] <lb/>Dizen que el caldo de qual quier pescado<lb/>fresco beuiendolo solo queda a camaras<lb/>& eso mesmo buelto con vino
Menor daño de la medicina. Escorial, b.IV.34.
1429
1429
- donde coge cien enfermos,<lb/>de sólo medio pepino;<lb/>donde le sirve de renta<lb/> [s:el que] [v:suda] y [v:bebe] [a:frío] ,<lb/>y le son juros y censos<lb/>los melones y los higos.<lb/>Que para mí, que deseo
- Un médico, de rebozo,<lb/>va tomando por escrito<lb/>los nombres de [s:los que] cenan<lb/>fiambrera y [v:beben] [a:frío] .<lb/>Acuérdome que ha tres años<lb/>que dejó de ser Narciso,<lb/>por falta de agua en que verse,
Poesías
1597-1645
1597-1645
- alargar,tres cosas advertí en éstos: la grandeza y costa de los platos, [v:comer] [a:caliente] y [v:beber] [a:frío] , y sin rumor en la familia(cosa tan impugnada del señor don Pedro de Toledo en diferentes casas a
Relación de 1627 (Cartas y relaciones)
1627
1627
- Fingió que venía por una desgracia, como si dejar a España fuera dicha.Añadió a esto mi hipócrita de la caballería el saber de memoria la copia de los duques, el calendario de los marqueses y la letanía de los condes.Guardaba todos los mandamientos de la caballería moderna.El primero porque no bebía vino;el segundo, porque no escribía bien, que está en reputación de bajeza;el tercero, porque temía azares de cualquiera cosa, y esto de ser azareros está vedado a los de menor esfera;el cuarto, porque mentía;el quinto, porque no pagaba las deudas, y esto demás de ser comodidad en los que señorizan, es ya costumbre aun en los plebeyos;el sesto, porque no obedecía al sesto;el séptimo, porque oía misa en pie;el otavo, porque la parlaba toda, que en fin entre los caballeros no se ha de decir callar como en misa sino hablar como en misa;el noveno, porque se levantaba tarde;el décimo,porque [v:bebía] [a:frío] o lo deseaba, que lo primero era imposible en Panamá.<lb/>- Ese último mandamiento -dijo Amonio- es el de más buen gusto.Y esos diez se encierran en dos: en ser malquisto y mal cristiano.Si los guardare tu chapetón o otro cualquiera, le llevarás al infierno de las señorías y a las penas de las excelencias, para que los imite después de su muerte en los trabajos;si acá en su vida en las costumbres.Si viene a Lima (que es un Ovidio en transformaciones) tu chapetón, hecho de pícaro caballero, no le faltarán hartos del mismo suceso con quien comunique.
La endiablada
1630
1630
- porque vale tan barata la nieve en aquel país queno se tiene por buen navarro [s:el que] no [v:bebe] [a:frío] y [v:come] [a:caliente] .Menudeamos de tal suerte, al sabor de las anguillas y a la consolación de
La vida y hechos de Estebanillo González
1646
1646
Theatro Crítico Universal o discursos varios en todo género de materias, para
desengaño de errores comunes, V
1733
1733
- tú me iniciarás.Yo, sometido<lb/>para siempre a tu voz, no perezoso<lb/>rehusaré el afán.O [v:sople] [a:frío] <lb/> [s:el cierzo nevador] , o el rayo ardiente<lb/>lance el sol estival, siempre obediente<lb/>me verás que, incansable
Poesías
1798-1809
1798-1809
- calificaba de falso al Ardavín valeroso que quisiera manifestarse en él, sino, por el contrario, [s:al que] [v:sudaba] [a:frío] y temblaba por aquél, no permitiéndole revelarse tal cual era.Hasta que por fin esta figuración del desdoblamiento,
Canaima
1935
1935
- Don Cayo era chiquito, la cara curtida, el pelo amarillento como tabaco pasado, [s:ojos hundidos] que [v:miraban] [a:frío] y de lejos, arrugas en el cuello, una boca casi sin labios y dientes manchados de fumar, porque
Conversación en la catedral
1969
1969
- les reveló que en las noches tenía accesos de terror:permanecía hasta el amanecer encogido y desvelado, [v:sudando] [a:frío] ,pensando en aparecidos, y compadeciéndose a sí mismo de su soledad.Su confesión hizo lagrimear a Rosa
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- molido." Pablo Vicario lo encontró todavía abrazado del árbol cuando volvió con los cuchillos." [v:Estaba sudando] [a:frío] del dolor—me dijo— y trató de decir que me fuera yo solo porque él no estaba
Crónica de una muerte anunciada
1981
1981
- puerta es obvio que sobre mi cabeza se balancea la espada de Damocles.Tengo el estómago revuelto, [v:sudo] [a:frío] y me invade una desagradable sensaciónde irrealidad, porque bajo el collar de filigrana hindú la mujer lleva trazas
- no me oyen, [s:Antonio] parece estar muy mal, se sostiene el lado izquierdo con la mano, [v:suda] [a:frío] , dice estar al borde del infarto y propone que llamemos la ambulancia.
María la noche
1985
1985
- [s:Bertoldi] empezó a [v:sudar] [a:frío] .Un rencor sordo, de perro abandonado, se le mezcló con la sangre.
A sus plantas rendido un león
1986
1986
- palabra sudor, arrojó la esponja Joaquín Bermejo.Se había agotado y no había dicho una sola palabra. [v:Sudaba] [a:frío] y se había agotadoy eso era lo único que le quedaba del sudor de su frente y todo
Magdalena peruana y otros cuentos
1986
1986
- Faustino estaba estupefacto, boquiabierto.El corazón le palpitaba. [v:Sudaba] [a:frío] .Tenía la impresión de que las piernas se le convertirían en lana y dejarían de sostenerlo.Miró,
El anfitrión
1987
1987
- el techo.Dejó en el piso un laberinto fresco: el hilillo de sangre de su meñique. [v:Sudaba] [a:frío] .Un zumbido en la cabeza, un puñado de sal de higuera en la lengua; las piernas de
De donde son los cantantes
1993
1993
- ver El inquilino: Chela salió enfurecida diciendo que era una película para sádicos;David dijo que [v:había sudado] [a:frío] , y los demás que era aburridísima.
Páginas de vuelta
1998
1998
- Japón!<lb/>El también sufre nostalgias, hondas, diáfanas, impías<lb/>Abejillas de oro y ópalo que se [v:clavan] [a:lentas] , [a:frías] ,<lb/>En el glóbulo de aromas de su raro corazón.<lb/>La enfermita las comprende, las nostalgias
La alborada
1902-1903
1902-1903
- entran en los çilleros; <lb/>non parten con los pobres nin con los compañeros, <lb/> [v:alçan] lo que les sobra [a:fuerte] en los bolseros.<lb/>Estos son con el Dives en infierno fondidos, <lb/>teniendo agua çerca, yazen de set
Libro de Alexandre
1240-1250
1240-1250
- las monnecas pequennas e los dedos mesurados de grandez, e las coxas luengas, ca esto demuestra que [v:saltan] [a:fuerte] pora prender e que son de fuertes mienbros.E que ayan las colas mesuradas e de gordas pénnolas e
- a otro, que non sean esparzidas ni una más alta que otra, ca esto demuestra quese [v:debaten] [a:fuerte] d’alase que uuelan aýna; e que ayan todas las otras plumas allegadas e que non sean menudas
- inchen las moliellas de umores;ea las uezes abren las bocas e an poco sabor de comer, e [v:resollan] [a:fuerte] ;e quando las ceuan, camian la carne o cierran los ojos much a menudo, o non se pueden
Moamín. Libro de los animales que cazan
1250
1250
El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6. Desde el Evangelio de
San Marcos hasta el Apocalipsis
1260
1260
- fecho.El dando el poder a Dios criador de todas las cosas,dixo a los suyos que [v:lidiassen] [a:fuert] , e aun fasta la muerte por las leyes e por el templo e por la ciudat e por la
Los libros de los Macabeos
1260
1260
- muy graue mientre loraua, <lb/>su cabeça quebrantaua <lb/>mill vezes en el escudo; <lb/>toda su fruente rronpia * <lb/> [v:lloraua] [a:fuerte] e dezia: <lb/>«¡ay Pratroclo, ay amigo!<lb/>»amigo, ¿quien cuydaria <lb/>»que muerte
- menor: <lb/>en los braços lo tomaua *<lb/>e al palaçio se tornaua, <lb/>grandes apellidos dando, <lb/> [v:plañendo] [a:fuert] e llorando.*<lb/>Mas quando ella llegaua, <lb/>Ector a grand priesa estaua<lb/>las brafoneras calçando.
Historia troyana en prosa y verso
1270
1270
- enbargalle su ida.& porque uio que los no podie partir de si por ruego.maltroxolos & [v:amenazolos] [a:fuerte] & ouieronse a yr sin otra paga.
Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando
et de la reyna donna Beatriz
1270
1270
- contra el.quando los agenos prendien la su hueste & los estrannos entrauan las sus puertas.& [v:echauan] [a:fuerte] sobre iherusalemtu eras assi como uno dellos.& non despreciaras en el dia de to hermano en
General Estoria. Cuarta parte.
1280
1280
- e seca.E su calentura es mas que su sequedat.E por eso a en ella humidat afincada [a:fuerte] .E es tierra gorda e por eso a menester mucha lauor e rresia.* E conuiene que la
Tratado de Agricultura de Ibn Bassal
1300
1300
- por le dar algund confuerto<lb/>al cavallo forrado; contra sí fizo tuerto: <lb/>las coçes [s:el cavallo] [v:lançó] [a:fuerte] , en çierto, <lb/>diole entre los ojos, echóle frío muerto.<lb/><lb/>»El cavallo, con el miedo
Libro de buen amor
1330-1343
1330-1343
- non se querién avenir, <lb/>e matavan los romeros <lb/>que venién a Dios servir.<lb/><lb/>A la reina [v:pesó] [a:fuerte] <lb/>de que vio tal pestelencia<lb/>acuitóle de muerte <lb/>una muy fuerte dolencia.<lb/><lb/>Non sopieron melezina <lb/>e Dios la
Poema de Alfonso Onceno
1348
1348
- restituydo en el regno, metiolo en carcel alli do era Joachim, rey de Juda.Mas [s:Eujlmoradac] [v:amo] [a:fuert] a Joachim, e fizo con el e firmo coujnencias de amjstança.Apres aquesto murio el rey grant Nabugodonosor
- Dario, e assi que no los podie quebrantar mjentre que Dario fues ujuo. [s:La hora] , irado Alexandre, [v:menazaua] [a:fuert] a los iudios.E ajustados montes de tierra fizolos eguales a los muros de la ciudat, e priso
Obra sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, Obispo de Tuy
1385-1396
1385-1396
- cuero bollido et son assaz fuertes. [s:Ellos] son fuert, buenos hombres en batalla et vallientes, et [v:dubdan] [a:fuert] la muert, et suffren treballo mas que otras gentes.
Libro de Marco Polo
1396
1396
- Asy que los que sirven a tal señor cruel y malo, e se aluengan del bueno e begnino por voluntad perdida, e sospiran por los negoçios presentes, sotenidos apertados dellos, non an mençion de las cosas avinideras, mas desean sienpre deleytes del cuerpo, e dexando las sus almas peresçer por fanbre e atormentarse por males syn cuenta, asmo ellos ser semejables al omne fuyente de la cara del unicornio sañoso;el qual temeroso por el sonido de las bozes espantables del, [v:fuya] muy [a:fuerte] por que non fuese cargado del;
- de las bozes espantables del, fuya muy fuerte por que non fuese cargado del;ecommo [v:corriese] [a:fuerte] , cayo en un pozo;e commo cayese estendio las manos e tomo un arborçiello, e tovolo fuertemente
- E [v:llorando] [a:fuerte] el apartamiento, rrogava que fuese conpañero en moriendo e que despues non lo dexase en esta vida, deziendo
Barlaam e Josafat (manuscrito S)
1400
1400
- mucho dura e de una parte e de la otra, e muy ásperamente ferida: ca [s:los romanos] [v:peleavan] [a:fuerte] e con yra e con saña;e los eques esso mesmo, movidos por la consciencia que ellos avían
Traducción de las Décadas de Tito Livio
1400
1400
- , quevuestro adversario el diablo assí como león rrugiente çerca buscando a quien trague, al qual [v:rresistit] [a:fuertes] en la fe’.
Sermones
1411-1412
1411-1412
- la u, así como guardar, guiar.Pero cuando se junta con e e con i,entonçes [v:suena] [a:fuerte] , como quien dize linagge, girón, girconça.En el fin quitan la e pug
Arte de trovar
1423
1423
- 2021.La mejor cosa de los pesares es el [v:sofrir] [a:fuerte] aquellos.
Floresta de philósophos
1430
1430
- tornaron las galeas a Alhabiba, donde avían seýdo vezinos,a grand fuerça de mar, que aún [v:andava] [a:fuerte] .
- que avían navegado por aquella vía, que heranya fuera de todas las yslas, e que si [v:ventase] [a:fuerte] del norte, que no podrían yr a Françia, ni a Yngalaterra.Bolvieron las galeas la vía
Égloga representada en requesta de unos amores
1494
1494
- Pascuala Essos que sois de ciudad <lb/> [v:perchufáis] [a:huerte] de nos.
Égloga representada en requesta de unos amores
1494
1494
- , por ver si el dolor algo le haría dezir por fuerça,solté los perros dándoles más favor y [v:esforçándoles] [a:fuerte] contra animal tan flaco.Mas ninguna cosa destas aprovechar no pudieron, que él más pasciente que yo
Grimalte y Gradisa
1495
1495
- uerdadero al que siempre adoró e siruió.Estonces el emperador fue más irado e mandólo desnudar e [v:batir] [a:fuerte] con las coreas menudasque tenién en los cabos sendas maças de plomo e depués mandólo meter en un tormento
Sermones navarros
1500
1500
- dejando aquel lugar della vacío, <lb/>aunque lleno de rabia y nuevo brío: <lb/><lb/>quea dos manos la maza [v:aprieta] [a:fuerte] <lb/>y con furia mayor la gobernaba: <lb/>bien se puede llamar de triste suerte<lb/>aquel que el fiero bárbaro alcanzaba
La Araucana, primera parte
1569
1569
- pues, dice Hardyl, he aquí también la llave.Eusebio la toma, baja la escalera [v:pisando] [a:fuerte] , dando motivo de reír a Hardyl, abre con ruido la bodega, entra en ella y toma una
Eusebio
1786
1786
- mano las dos extremidades de los cordones y no hay nada de esto;porque si en esta posición [v:tirasen] [a:fuerte] para quebrar el hilo los cordones se separarian y las sortijas caerian en tierra;para evitar este acontecimiento y
La mágica blanca descubierta
1791
1791
- : pálida gimiendo <lb/>Vaga la triste gente.<lb/>Sólo entonces seguroel virtuoso <lb/>No busca el vano asilo <lb/>Y [v:opone] [a:fuerte] el corazón tranquilo<lb/>Al estrago horroroso.<lb/>Si truena el cielo y de las aves huye <lb/>El temeroso bando
A Albino. Firmeza de la virtud (Obra poética completa)
1799
1799
- ¡Acabáramos!—dijo D. Cándido [v:respirando] [a:fuerte] .
Cecilia Valdés o La loma del ángel
1839-1882
1839-1882
- Aparece en una de nuestras mil y tantas universidadesun estudiantillo despierto y procaz, que [v:argumenta] [a:fuerte] ad hominem y ad mulierem;* que niega la autoridad del libro, del maestro, de
Escenas y tipos matritenses
1842-1851
1842-1851
- cómo va la salud y cómo están en casa?—preguntó Daniel, queera hombre que jamás [v:pisaba] [a:fuerte] sin haber tanteado antes el terreno, aun cuando sobre él hubiese caminado la víspera.
- —Despacio, no [v:hables] [a:fuerte] .Es su desmayo.
- María, cuando tenemos que cumplir su voluntad —contestó la madre abadesa—.Pero quiero que lo [v:lea] [a:fuerte] .Puede ser que se me haya olvidado alguna cosa.
- —Pero [v:léalo] [a:fuerte] ;me gusta mucho oír leer lo que yo escribo
- — Bueno. [v:Hablemos] [a:fuerte] ahora para que no se fijen.Manuela reclinaba su brazo en uno de los dos del sofá, y
- —Tenga usted la bondad de [v:leer] [a:fuerte] para que todos oigan—dijo Amalia.
Amalia
1851-1855
1851-1855
- — [v:Cáscale] [a:fuerte] en las narices—decía uno.
- — [v:Pégale] [a:fuerte] y [a:feo] —exclamaba un tercero.
- — [v:Hablando] [a:fuerte] se oye desde lejos—le contestó Leonor, con una sonrisa que disimulaba muy mal su turbación.
Martín Rivas. Novela de costumbres político-sociales
1862-1875
1862-1875
- de los unos, contrastaba singularmente con la desvergüenza de los otros.Cuando ésa subió de punto, [v:hablé] [a:fuerte] , insulté groseramente, a mi vez, y así conseguí imponerles respeto a aquellos desgraciados o pillos, a quienes,
- — [v:Topando] [a:fuerte] , hermano.
- [v:Suspiré] [a:fuerte] .
- la eché encima, me envolví, me acurruqué bien, me tapé hasta las narices ycomencé a [v:resollar] [a:fuerte] , haciendo de mis labios una especie de válvula para que saliera el aliento condensado y crecieran los grados de la
- hoy ensillan un caballo, mañana otro y así sucesivamente, y al salir el sollos [v:galopean] [a:fuerte] por el campo más quebrado, más arenoso, más lleno de médanos.
Una excursión a los indios Ranqueles
1870
1870
- — Tendría chiste, ¿eh?¡ [NULL SUBJECT] [v:ha cenado] [a:fuerte] !
Pepita Jiménez
1874
1874
- comer, en atención á que, según parece, es bastante general entre los inglesesla costumbre de [v:almorzar] [a:fuerte] .
Hechos y dichos
1879
1879
- escondía el primero entre sus pliegues y cerraba el cajón.Se acercaba a la mesa,después de [v:respirar] [a:fuerte] , silbaba la marcha real, y fingía echar un vistazo a los periódicos.¡Periódicos a él!
- hombros, las pocas veces que con sus amigos íntimos hablaba de estas cosas: solía serdespués de [v:cenar] [a:fuerte] —.¿Se me habla de extravíos del gusto?Eso es lo excepcional.Pero nadie querrá
- su mujer, sin que él lo supiera nunca, la noche de Nochebuena.Verdad es que [v:había cenado] [a:fuerte] [s:el buen señor] y se le había ocurrido celebrar a su modo el Nacimiento de Jesús.
- Desde que esto supo Ana se creyó menos sola en sus noches tristes.Roto el secreto, [s:Frígilis] [v:tosía] [a:fuerte] abajo a propósito, para que le oyera Ana, como diciendo: “No temas, estoy yo aquí”.
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- Sintió el muchacho aquel cálido rostro cerca del suyo,la opresión húmeda de unos labios que [v:besaban] [a:fuerte] y [a:recio] y el goteo de las lágrimas que le mojaban el cuello.
Cleopatra Pérez
1884
1884
- salí, corrí a la puerta que da sobre el atrio de San Ignacio,me saqué el paletó, [v:golpeé] [a:fuerte] y cuando el viejo portero pregunto quien era, imité la voz del vicerrector, y una vez la
Juvenilia
1884
1884
- no le necesito, y el único que hay en el pueblo no sale más quelos días que [v:repican] [a:fuerte] .¿En qué se me conoce que no he resobado de muchacho los bancos de las aulas con el
Sotileza
1885-1888
1885-1888
- decir esto golpeábase el marqués su fornido tronco, su pecho varonil, cual side él quisiese hacer [v:brotar] [a:fuerte] y [a:adulto] ya [s:el codiciado heredero] .Julián, lleno de esperanza, iba a animarle en tan buenos propósitos
- — No, no me acaloro —exclamó ella [v:respirando] [a:fuerte] y pasándose por la frente la palma extendida
Los pazos de Ulloa
1886
1886
- ¡Habría antes que abatir las murallas!—observó Pacheco [v:fijando] sus ojos de mirar [a:fuerte] en el oficial.
- La criolla se encogió de hombros y torcióle la vista con frío desdén.Luego que él estuvo lejos, [v:respiró] [a:fuerte] , murmurando:
Ismael
1888
1888
- Tiene el presbítero Mata <lb/>una lora disoluta <lb/>que al punto que ve una beata [v:grita] [a:fortísimo] : “¡Puta!”
Poesías (Concherías y otros poemas)
1889-1909
1889-1909
- Pidió la guitarra al moreno, la templó á su gusto,se compuso el pecho, [v:rasgueó] [a:fuerte] y largó estas coplitas fregonas:
- “Es favor que me hace” —respondió el guitarrero ydespues de [v:rasguear] [a:fuerte] , tocó una pieza cadenciosacomo habanera, cuyo compás seguian los otros paisanos moviendo las piernas que estando sentados
Charamuscas
1892
1892
- fructificación de los cafetos.Montesa, el mayordomo, les empujaba: a los de la sierra les [v:hablaba] [a:fuerte] , porque era preciso que las tablas desgajadas de los gruesos troncos fueran homogéneas, sin remates deformes y de
La charca
1894
1894
- que había requerido el palo con intenciones de usarlo como infalible remedio de la embriaguez,tuvo lástima y [v:suspiró] [a:fuerte] , mascullando éstas o parecidas palabras: «Pegar ti otro día.»
- Me parece que tienes razón.Lo mismo puede ser arriba que abajo.Yo te aseguro que cuando [v:piso] [a:fuerte] en los pasillos y en el comedor, y se estremece todo el caseróncomo si quisiera derrumbarse, me
- —Y si no, haz la prueba ahora mismo.Date unos paseos por la alcoba, [v:pisando] [a:fuerte] , y oiremos...»
Misericordia
1897
1897
- No crea usted, no crea usted —dijo el secretario—, quesi él pudiera, ya [v:resollaría] [a:fuerte] ;pero, en fin..., comprendo la delicadeza de usted..., y como quiera que aquí no hay sitio para que
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid
1898
1898
- de todas las armas de la Albufera, llegó á manejarla él con relativa facilidad. [s:El tío Paloma] [v:cargaba] [a:fuerte] , y los primeros tiros hicieron tambalearse al muchacho, faltando poco para que cayese de espaldas en el fondo
- sus ánades, ponía el grito en el cielo notando la falta de alguno. [s:El carabinero de mar] [v:tosía] [a:fuerte] y miraba de cerca al viejo Sangonera, como si pretendiese meterle los recios bigotes por los ojos; pero
Cañas y barro
1902
1902
- “Llegué tarde a casa, una noche estrellada. [v:Había taconeado] [a:fuerte] mis diez cuadras, alta la frente bajo el frescor nocturno.Me acosté como de costumbre, la vela
El “definitivo” (Cuentos fantásticos)
1907
1907
- los brazos cruzados sobre el pecho en pensativa y extática actitud. [s:La negrura del hábito sacerdotal] , [v:emergía] [a:fuerte] y [a:rara] sobre la yerta amarillez de los añojales.
La Esfinge Maragata
1914
1914
- te parece que hizo el viejo e porra?Pos que me pepena de la mano y me la [v:agarra] [a:juerte] , juerte; luego comienza a pellizcarme las corvas...¡Ah, pero qué pliegue tan güeno le he
Los de abajo
1916
1916
- Las campanas de la torre están sonandoen nuestro pecho, al nivel de nuestro corazón, que [v:late] [a:fuerte] ;se ven brillar, lejos, en las viñas, los azadones, con una chispa de plata y
Platero y yo
1916
1916
- Y acercándose, lo castiga desde a caballo;peroel barroso permanece estirado largo a largo, [v:resoplando] [a:fuerte] y vueltos hacia atrás sus grandes ojos de amplísima córnea amarillenta.
Los caranchos de la Florida
1916
1916
- su abollada caja sobre su asiento de madera. [s:El del pistón] desatornilla la boquilla, y la [v:sopla] [a:fuerte] , fuerte, para aventar cualquier obstrucción.Cada cual tiene algún detalle que rematar.El del redoblante
- en acción.El martillo bailotea. [s:El hombre de la fragua] , tiznado como un demonio, [v:empuña] , [a:fuerte] , la tenaza, sujetando contra el yunque el hierro rojizo que va cediendo, cediendo; que se va
El segundo libro del Trópico
1916
1916
- Sentóse Felicita, [v:respiró] [a:fuerte] , tomó aliento, pero no se reposó, sino que, tan pronto como había tocado el asiento,
Belarmino y Apolonio
1921
1921
- ¡Pa’ los pavos que [s:el Negro] viene [v:roncando] [a:juerte] !—exclamó Florido—.Los que tengan la barriga aujereada que abran los ojos —y las carcajadas
- con gesto airado como si fueran a pelear. [s:Los estancieros del vecindario] se enardecieron y empezaron a [v:jugar] [a:fuerte] .Y la jugada se hizo general.
- Desde que se movió parecía otro caballo. [v:Partieron] [a:fuerte] .
- En la sala bebieron otra limeta; [v:carraspearon] [a:fuerte] y partieron.Iban tan resueltos que las Gatas no intentaron siquiera hacerles ninguna objeción ni menos comunicarles los lúgubres
- daba las friegas le sudaban las manos que era una temeridá.Ansina me diba sacando el daño. [v:Trabajaba] [a:juerte] [s:la vieja] .Y encaprichada, ¡pucha digo!Una ves, que no podía pararme los dolores,
- Aquí [s:el patrón] [v:sonrió] [a:juerte] .
- si no es muy rudo por demás cuida mejor los intereses que le confeanpa’ que haiga aumento y dentre a [v:ganar] [a:juerte] .Las manadas y los rodeos finos rinden má que l’hasienda ordinaria, sabido.Las máquinas esquiladoras son primorosas
- en la última revuelta.Veíase aún intacto la especie de cobertizo de paja brava donde buscaban refugio cuando [v:llovía] [a:fuerte] , y más lejos el corralito de ramas, ahora secas, en el que estaba, recién ensillado,
- no la reconocieron a causa de su indumenta y el ala del sombrero caída sobre los ojos,se dirigió [v:pisando] [a:fuerte] al escritorio del patrón.Éste estaba enterado por Saldivia de lo acontecido en el puesto y de
- , desiba.Teniba a uno ensartau en el asador,pa’ sacárselo tuve que meterle la pata y [v:tirar] [a:juerte] porque lo teniba sumido en las caderas, tal vé.El patrón salió chato pa’ la sotea a sujetar
El gaucho Florido. La novela de la estancia cimarrona y del gaucho crudo
1932
1932
- al anca en unas alforjas de mezcal.La lluvia continuaba impertinente y [s:el “viento abajo”] [v:soplaba] [a:fuerte] y [a:frío] .Chico no tenía miedo de ir sin compañía a la aldea del abajo; varias veces
- hagan?—preguntódon Baldómero todavía “muerto de risa”; pero luego recapacitó y poniéndose de pie [v:llamó] [a:fuerte] : — ¡Vira, Canda, ¿dónde diablos se han zampado?
- aquellos ojitos azules como el cielo de la sierra.Se mordió los labios y tronando sus dientesla [v:apretó] [a:fuerte] en sus dedosacerados por el trabajo de la tierra y la cabeza extranjera crujió, convirtiéndose en menudos pedazos
Cuentos completos
1940-1966
1940-1966
- Fermín (A Leoncio.) ¡ [v:Sujéteme] [a:fuerte] , Leoncio!
- Fermín ¡ [v:Sujéteme] fuerte, todo lo [a:fuerte] que pueda, que me están entrando ganas de ponerme en cuatro patas!
Eloísa está debajo del almendro
1940
1940
- y, desde que salgo, sí me acuerdo.Entonces piensocuando desensillaba mi caballo y [s:las caronas] [v:olían] [a:fuerte] del sudory pasaban al redil las ovejas bala y bala, y la laguna Yanañahui tenía un
El mundo es ancho y ajeno
1941
1941
- del sueño.¡Contemple bien su imagen ahora!Vibra inquieta al reflejarse en el agua... [v:Sopla] [a:fuerte] [s:la brisa] ;riza el cristal;la imagen riela, se desgaja en jirones.¡Qué corriente importuna
- [v:Respira] [a:fuerte] y sigue:
- Hace una pausa para tomar aliento. [v:Respira] [a:fuerte] .Aceza.
Plenilunio
1943
1943
- Andrés Y desde entoncesno se puede [v:hablar] [a:fuerte] , no nos dejan jugar.
- escena.) Por eso no la tragué desde que entró.A mí me gusta la gente que [v:pisa] [a:fuerte] y [v:habla] [a:claro] .(Se fija en él.) Pero, ¿qué le pasa, mi amo
- Martín [v:Aprieta] [a:fuerte] .Más.(La mira mientras ella termina el vendaje.) ¿Por qué te has puesto ese vestido
- noche en el baile no te separes de mí.Si oyes que alguna voz extraña te llama, [v:apriétame] [a:fuerte] la manoy no te muevas de mi lado.¿Me lo prometes?
- Telva Más bajo, rapaza, quetengo muy orgullosas las orejas, y si me [v:hablan] [a:fuerte] no oigo.
La dama del alba
1944
1944
- La sentía [v:respirar] [a:fuerte] .
- [s:Ena] [v:respiró] [a:fuerte] , como si esto le aliviase de mil sentimientos ardorosos.Cruzó las manos a su espalda, casi estirándose
Nada
1945
1945
- chicas cuántos groseros hay este año?”, ynosotros nos metíamos pasto en la boca para no [v:reírnos] [a:fuerte] , porque lo bueno era dejarlas con las ganas y no seguírsela, así después cuando nos oían jugar a
- velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector.Se oía toser, [v:respirar] [a:fuerte] , a veces un diálogo en voz baja.Todo era grato y seguro, sin ese acoso, sin...Pero no
Final del juego
1945-1964
1945-1964
- veces son preocupaciones.Aúlla el Orión y nada sucede.Hay que dormir.Mañana es día de [v:trabajar] [a:fuerte] .Después de la primera misa, Dios mediante, hay que ir al rancho y pasarse a la
- porque los placeros discutieran lo que les cobraban por impuesto de piso cada vez más gravoso,hasta porque [v:gritaran] [a:fuerte] o porque tropezaran con alguien.
Al filo del agua
1947
1947
- Traía los sacos apoyados sobre la cadera yllegaba [v:respirando] [a:fuerte] y oliendo a cardenillo, el perfume humilde de la calderilla, pues como se vivía al céntimo y
Automoribundia
1948
1948
- viene lo mejor del cuento —anunció en tono jovial—.Como les decía, [s:los hombres] [v:jugaban] [a:fuerte] .Y el brasileño, que ya perdía un dineral, echaba chispas a cada “vale cuatro” de
- que de repente cayó el tirifilo con su patota.Venían todos medio en curda, y [s:el tirifilo] entró [v:pisando] [a:fuerte] y gritando: “¡Abran cancha!” Paró la música, se alborotó el mujerío, y vi
- en este punto me pareció que la vieja quería entrar a enojarse.Insinuó algunos pasos de cueca, [v:zapateó] [a:fuerte] , y plantándose luego delante del astrólogo le chantó la siguiente copla:
- toque.Pese a mi trasformación,yo conservaba todavía cierto dinamismo animal que me hacía erguir el busto, [v:pisar] [a:fuerte] y [v:hablar] [a:sonoro] , motas de imperfección que no escaparon ciertamente al ojo experto de mis inventores.José Antonio
Adán Buenosayres
1948
1948
- , María Santísima!...Hace dos díasfui a ponérselo en conocimiento a la señora Vaca Manuela, pero me [v:echó] [a:juerte] .Sólo a usté, me dijo, le puede caber en la cabeza que Machojón se aparezca onde queman
- [s:Mincho Lobos] ,se [v:alegó] [a:fuerte] con el maestro escultor, un caballero pálido, melenudo, una ceja sobre el labio en forma de bigote
- l ir asomandoel sol que no llegó a lucir bien, por una lluvia menuda que empezó a [v:pegar] [a:fuerte] .¡Adiós!, le gritaron a la niña Candelaria, desde la puerta de trancas, mas nadie
Hombres de maíz
1949-1953
1949-1953
- ;ni rastros de preocupación quedaban en mí:salí silbando de la casa y pasé ante el zapatero [v:pisando] [a:fuerte] ;bajé la calle, me dirigí hacia el centro, fui a tomarme una cerveza, puse un tango
La cabeza del cordero
1949
1949
- Venían así aquella noche los del grupito, [v:pisando] [a:fuerte] y mirando a las mujeres con aire de jaquetones.Buscaron mesa y se sentaron cerca de la mía,
- cocido.Tanto lo miré, que [s:el pollo] [v:hablaba] [a:fuerte] , dedicándome sus gracias y animando su boca consumida, hundida entre su nariz y su barbilla, con una
Lola, espejo oscuro
1950
1950
- ¿Dónde ha visto usted queun hombre sin cultura y sin principios ande por ahí, [v:tosiendo] y [v:pisando] [a:fuerte] como un señorito?¡No seré yo quien lo vea, se lo juro!
- Martín Marco chupó del pitillo casi con majestad.Después [v:respiró] [a:fuerte] .
La colmena
1951-1969
1951-1969
- Y ahora a [v:trabajar] [a:fuerte] para pagar esta deuda.Nada de pensar en poesías ni viajes a Buenos Aires...— Y para suavizar agregó
La Babosa
1952
1952
- De vez en cuando, también,venían los cuervos * [v:volando] muy [a:bajito] y [v:graznando] [a:fuerte] como si creyeran estar en algún lugar deshabitado
- Nos quedamos agazapados detrás de unas piedras grandes y boludas,todavía [v:resollando] [a:fuerte] por la carrera.Solamente mirábamos a Pedro Zamora preguntándole con los ojos qué era * lo que nos habrá pasado
- se * salta el codo.Por eso lo agarré con la mano buena y le dije: “ [v:Agárrate] [a:fuerte] de aquí” Y se me murió en la orilla, frente a las luces de un lugar que le
- al arpa y a la tambora, haciendo tatachum, chum, chum, con los platillos, [v:arreándole] [a:fuerte] y con ganas al Zopilote mojado.Aquello estaba de haberse visto, hasta el gobernador se quitó el
El llano en llamas
1953
1953
- capital y los grupos de la costa.Fui capturado una sola vez, pero me bastó.Me [v:pegaron] [a:fuerte] .Después de la guerra tuvieron que hacerme...una delicada operación.Y me ha quedado un bonito recuerdo
La mordaza
1954
1954
- Agarre el remo, babosada, y [v:métale] [a:juerte] , si no quiere que lo pescoceye!
Trasmallo
1954
1954
- manos sobre los hombros de Susana San Juan, con su boca casi pegada a la oreja de ellapara no [v:hablar] [a:fuerte] , encajaba secretamente cada una de sus palabras: “Tengo la boca llena de tierra”.Luego se
Pedro Páramo
1955-1980
1955-1980
- dije yo con vivo interés.«Ninguno, ¡no lo sentiría!A ver, Alberto, [v:pellízcame] [a:fuerte] en cualquier parte—dijo, y volviéndose hacia mí—, mire usted bien en qué sitio me pellizca
Cuentos fríos
1956
1956
- al señor cura un agasajo de truchas que pescara José del Cairo en los molinos viejos del Pontigo. [v:Llamaron] [a:fuerte] en el portalón, salí corriendo del horno, que estaba dándole una merienda de moscas al cornudo
Merlín y familia
1957
1957
- “ que Nietzsche descubrió en la raíz de la tragedia griega.Pecca fortiter sed fide fortius, “ [v:peca] [a:fuerte] y [v:confía] más [a:fuerte] ”, dijo Lutero.Esto es: cultiva en el centro de tu alma la
La Espera y la Esperanza. Historia y teoría del esperar humano
1957
1957
- y empecé a envolverle la cuerda.Ajustaba el cordel en la púa, ciñendo las vueltas lentamente y [v:tirando] [a:fuerte] .Aseguré el trompo entre mis dedos, en la mano izquierda; saqué el extremo de la cuerda por
- la sal!Hoy vamos a expulsar de Abancay a todos los ladrones.¡Gritad, mujeres; [v:gritad] [a:fuerte] ;que lo oiga el mundo entero!¡Morirán los ladrones!
- Bajamos en la puerta del Colegio. [s:El mayordomo] [v:tocó] [a:fuerte] el postigo.
- [s:El zumbayllu] [v:cantó] [a:fuerte] en el aire.Se paró en una de las gradas de madera que subían al corredor; saltó
- por las ventanas, el trotar de los caballos en el empedrado de la calle.Nos acostamos y [v:dormimos] [a:fuerte] .
- , cual un puma su cola.Oí que reía sin recato.Estaba lejos de la gente. [v:Reía] [a:fuerte] , en cortos desahogos.Señalaba con el brazo extendido el parque, y volvía a reír.Apuntaría a
- Padre grande de Abancay.Después sentarán tranquilos; tiritando se morirán, tranquilos.Hasta entonces van a [v:empujar] [a:fuerte] , aunque como nube o como viento vayan los civiles.¡Llegarán no más!¡Ya estarán llegando
- desnudo.Ambas estaban muy cerca del fogón.La mayor levantó la aguja hacia la luz. [v:Miré] [a:fuerte] , y pude ver en la punta de la aguja un nido de piques, un nido grande, quizá
Los ríos profundos
1958
1958
- cielo estaba moteado de vencejos altísimos, blanco, inmenso, como desbordado de una gran taza. [s:Natalia] [v:respiró] [a:fuerte] mientras se alejabahacia las calles tranquilas.Enfiló la de su casa que hacía un poco de cuesta.
Entre visillos
1958
1958
- Pues a la chiquita ésta yo no le veo nada.Tiene unos bracines que parecen palos.- Hombre, no;es mona.Muy crío, eso es lo que pasa.Ya se pondrá en su punto.Es de las que se ponen en su punto después del segundo hijo.Qué dolor de cabeza, oye.Dos horas he dormido.- Por ahora es de las que no deben dar ni frío ni calor.- Eso creo, sí.Algo simplona.Yo también estoy cansadísimo.- — Y dice que se casa, eh, que no quiere esperar ni dos meses.Le ha [v:dado] [a:fuerte] .Gertru le daba vueltas al pañuelo de Angel, sin levantar los ojos del regazo.- Te has quedado callada.Mírame.- No me pasa nada.- Que me mires.
Entre visillos
1958
1958
- Mercedes dejó de hablar y [s:él] volvió a [v:apretarla] [a:fuerte] .Sentía ella contra su mejilla el roce de la solapa de príncipe de gales, un botón de la
- — Perdona que te haya molestado. [s:El] me ha [v:abrazado] [a:fuerte] .
Entre visillos
1958
1958
- El coronel guardó en el bolsillo la hoja clandestina. [s:Álvaro] [v:apostó] [a:fuerte] al once.
El coronel no tiene quien le escriba
1958
1958
- «Aparte de algunos kilos de más que tenés ahora, lo que más extraño en vos esque te [v:rías] [a:fuerte] .Antes te mandabas el más criminal de los chistes con una cara de velorio que era sensacional.»
La tregua
1960
1960
- ¡Pobre!¡Jha..., político!—furfulló la vieja [v:hamacando] [a:fuerte] al Corazón de Jesús—.¡Cuándo van a aprender nuestros hombres a no meterse!
- volviéndola casi fúnebre.Asegurados por torzales a un guayabo,los caballos sin desensillar pastaban los raquíticos yuyos [v:resollando] [a:fuerte] a cada rato para expeler las chinches de monte que se les metían por los ollares.
- Me encontré [v:riendo] [a:fuerte] , histéricamente, hasta las lágrimas.
Hijo de hombre
1960
1960
- de confidencia.«Abajo de estas ventanaspasé tantas noches con una mano en el revólver o cerca, [v:pisando] [a:fuerte] , a la vez ajeno y desdeñoso y provocando siempre inútilmente.»
El astillero
1961
1961
- hacían los últimos preparativos.La lona, dijo Bucich, con su pecho apagado, sabés,puede [v:llover] [a:fuerte] .Ataban las riendas, apoyando una pierna sobre el camión, haciendo fuerza.Pasaban obreros, conversando,
Sobre héroes y tumbas
1961
1961
- los editus Ursae.Son cosas que no se adquieren así no más.Sólo hacia 1400 comenzaron a [v:pisar] [a:fuerte] , con su Ranuccio III, senador de Roma, que merced a los papas Martín IV y Eugenio IV redondeó un considerable
Bomarzo
1962
1962
- que se había enterado del asunto de las indemnizaciones, así queno quedaba otro remedio que empezar a [v:pegarle] [a:fuerte] al trabajo, de paso les venía bien como práctica.
- — Vaya a domir, don López —dijo Oliveira, [v:respirando] [a:fuerte] .
Rayuela
1963
1963
- no la llores, que fue la gran bandolera, enterrador: no la llores) ycomencé a [v:practicar] [a:fuerte] y a darle a los cueros y en una semana estaba sacando el sonido parejito, dulce, sabroso y
- garita de la vieja muralla, estaba un día enseñando a mi hermano a montar bicicleta ylo [v:empujé] , [a:fuerte] , y salió disparado y chocó contra un banco y se clavó el manubrio en el pecho y se desmayó
- ¿No lo dije?Frenamos violentamente en la Calle Doce porque pusieron la luz roja.Tuve que [v:agarrarme] [a:fuerte] .
- violencia porque un arria de perros atravesaba la avenida,llevados por tres hombres de uniforme rojo que [v:tenían] , [a:fuertes] , en las manos, las traíllas.
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- un murmullo empezó a resonar desde el sitio que ocupaban los criollos. [s:Fray Servando] lució muy grandioso cuando [v:pateó] [a:fuerte] detrás del altarpara imponer el respeto necesario.Y muchas damas se desmayaron ante aquella prueba de viril
El mundo alucinante. Una novela de aventuras.
1965-1980
1965-1980
- desde hacía algún tiempo, prefería la ruidosa mesa de [s:los solteros] que pasaban de la treintena y que [v:jugaban] [a:fuerte] (a veces a peseta el tanto) al ramiro, o al julepe, o al cuarenta y dos
- Llevaba unos zapatos blancos de tacón alto que Manolo nunca le había visto. [s:El sol] [v:pegaba] [a:fuerte] en la pared trasera del jardín, mientras rodeaban el chalet, y ella iba a su lado en silencio
- jamás había conducido a ninguna parte.Era por la mañana, cerca de las once, y [s:el sol] [v:pegaba] [a:fuerte] .El ruido de la fábrica le devolvía a Manolo la nostalgia invernal de cierto callejear y la turbadora imagen
- suelo muy despacio, decía: “Ven, ven aquí, échate a mi lado, así, [v:abrázame] [a:fuerte] ...Y ahora escucha, Teresa”.
- a través de la leve tela de la camisa una ternura de bestezuela asustada.”¡Agárrate, [s:niña] , [v:agárrate] [a:fuerte] !”, le gritaba él.La muchacha no dijo nada en todo el rato: le abrazaba.
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- [v:Tosió] [a:fuerte] aunque sintió que tenía que aguantarse, pero algo, probablemente arena, como en la boca y los labios
- oficiales en silencio, también las de la tropa—.Bien —vuelve a repetir, [v:respira] [a:hondo] , [v:tose] [a:fuerte] , escupe con energía siguiendo con la mirada el recorrido del salivazo.Avanza unos pasos, frota la
Los hombres de a caballo
1967
1967
- hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba,hasta que un día [s:un Burro] que paseaba por ahí [v:resopló] [a:fuerte] sobre ellahaciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del
La oveja negra y demás fábulas
1969
1969
- Sólo que el examen de ingreso era tan difícil, se presentaban montones y entraban poquísimos.Pero [s:él] [v:chancaría] [a:fuerte] , papá, y a lo mejor ingresaba.El senador estaba contento de que hubiera terminado el colegio sin
- ingresar a Arquitectura mejor no se arriesgaba este año,que se matriculara en los cursos de Pre y [v:estudiara] [a:fuerte] , y así el próximo año entrarás seguro: ¿qué le parecía, pecoso?Bestial, papá,
- Todavía no eras, piensa, querías ser comunista.Sentía su corazón [v:golpeando] [a:fuerte] y estaba maravillado: en San Marcos no se estudia nada, flaco, sólo se hacía política, era una
- — Pues mejor se desaparece de aquí porque tengo malas pulgas, tú ya sabes —colérico ahora, [v:respirando] [a:fuerte] —.De repente me caliento y le meto bala.Te lo quería advertir, por si acaso.
- ?Pura risa con él, miraditas y coqueterías, y de pronto,sin darse cuenta, [s:su boca] [v:dijo] [a:fuerte] , mirando a las dos mujeres, no a él: está bien ¿dónde vamos a ir?Ambrosio
- la pista.Se mezclaron con las parejas, abrazados, y nunca terminaba la música. [s:Ambrosio] la [v:apretaba] [a:fuerte] , Ambrosio le daba un empujón a un borracho que la había rozado, Ambrosio la besaba en el cuello
- Qué pasaba, Amalia.El señor se había ido de viaje, señora,y [s:el corazón] le [v:latió] [a:fuerte] , le había dejado una cartita arriba.No cambió de color, no se movió.La miraba muy
- había cambiado: las caras.Observaba ansiosamente a hombres y mujeres yhabía sentido que [s:el pecho] le [v:latía] [a:fuerte] al ver acercarse a una figura cansada y descalza, con un sombrero de paja y un bastón que
Conversación en la catedral
1969
1969
- acercó.Yo estaba con mi madre y mi tía:nos cruzamos con unos muchachones y [s:uno] le [v:dijo] [a:fuerte] a los otros:
El informe de Brodie
1970
1970
- , con muchas clases y jardines para lo del fútbol con Morales.Y es que tenían que [v:entrenar] [a:fuerte] para que los más grandazos del Inmaculado Corazón jugaran y le ganaran a los más chiquitos del Santa María,
- las semanas que precedían a la feria y durante ésta;los limeños querían ser bien entendidos para poder [v:discutir] [a:fuerte] durante el mes de octubre y parte de noviembre, después qué mierda y hasta el año entrante.Pero
- — ¡Perfecto!—exclamó Juan Lucas—.Se acabó el piano.A éste le estaba [v:dando] [a:fuerte] por el arte—agregó, mirando a Capone.
- que despedía la plancha eléctrica, era agradable, se mezclaba conel calor del sol que seguía [v:quemando] [a:fuerte] por la ventana, que por momentos dibujaba chispas en los vidrios, ahora que ella se había puesto frente a la
- «¡Ajá!», gritó, de pronto, Pericote Siles.Tonelada volteó creyendo haberlo [v:pisado] [a:fuerte] , pero se encontró con que el otro había sacado el pie y avanzaba feliz entre la gente para abrazarse
Un mundo para Julius
1970
1970
- sus carreras detrás de la pelota.¡Buena, Ricardo!¡Chutéala, Mito!Córrele, [v:córrele] [a:fuerte] , Lucho, pásala, ahora, chutéala, ya, gol, goooool, agudo chillido de la Mirella
- pasearse por el sótano con la guagua en brazos, palmoteándole la espalda para que eche el flato.Iris, [v:pégale] [a:fuerte] en la espalda a esa vieja cochinamira que si no echa el flato después se hincha y llora y
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- Era tanta la influencia que ejercía sobre la gente que se tranquilizaron y siguió su perorata.La verdad es que La Trucha se había metido en su sala y cerrado el balcón.¡Dichoso Cabañal de hace sesenta años!, y aun cincuenta, con su café, su dominó y su julepe; [s:algún que otro valiente, sus pescadores y sus cigarreras] , que iban en la "perrera" [v:hablando] y [v:oliendo] [a:fuerte] ;viejas, gordas, viejas gordas, hablando a más y mejor, gritando de un extremo a otro del remolque;fondonas, bigotudas, muchas desdentadas, todas pechugonas, con sus entrepanes con tortilla de patatas, longanizas, morcillas, "atún, tomaca y pimiento" aderezado con piñones.Alguna que otra comiendo "tramusos" y cacahuetes.Todas impregnadas de tabaco fuerte.
La gallina ciega. Diario español
1971
1971
- , él tiene callos en las manos, me hace cosquilla con esos callos tan duros¡cómo le [v:chumbó] [a:fuerte] al perro!si un día el patrón se me quiere aprovechar yo corro y lo llamo a Pancho
Boquitas pintadas
1972
1972
- si un día el patrón se me quiere aprovechar yo corro y lo llamo a Pancho, se olvidó de ponerse ballenitas en el cuello, se le levantan las puntas, cuando lo vea otra vez le voy a dar ballenitas del patrón, ay qué linda cosquillita, qué besos fuertes que da, ¿será cierto que me quiere?me da carne de gallinadespués que me [v:besa] [a:fuerte] y me acaricia despacito...
Boquitas pintadas
1972
1972
- de Dios!» Y salió.Entonces, [s:Bastida] se acercó a un rincón de la biblioteca, [v:agarró] [a:fuerte] y tiró de un barrote labrado: todo un panel se desencajó y giró como una puerta.Quedaba al descubierto
- .«Joseíño, debe de ser muy temprano todavía.» [s:Él] se encogió de hombros, y [v:respiró] [a:fuerte] .Llegaban al portal, abierto.«José», dijo Julia.«No preguntes.Después
La saga/fuga de J.B.
1972
1972
- frente a mi lugar habitual en la mesa, ocupó éste y comenzó a llenarme un plato—. [v:Desayuna] [a:fuerte] y te encontrarás mejor.¿Te has duchado?No, parece que no te has duchado.Es
- Es verdad....tú también te acuerdas —se detuvo ante la vería—.Espera.Huele, [v:huele] [a:fuerte] .Igual que entonces, ¿verdad?—dejó de aspirar el húmedo aire, el olor de la
- [s:Mary] [v:rió] [a:fuerte] , casi bailando de excitación.
- [s:José María] , apoyado en su automóvil, [v:rió] [a:fuerte] .Pablo, incapaz de contener una sonrisa, le dio una palmada, quizá demasiado enérgica, en el
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- habían permanecido anclados después del Congreso Cultural de 1968.Había una mesa de jóvenes checos, que [v:bebían] [a:fuerte] los sábados en la nochey no se mezclaban con nadie.En otra mesa solía divisarse a Pierre Gollendorf,
Persona non grata
1973
1973
- otro extremo del cuarto, listos para huir siempre hacia cosas fútiles.Y tosen, fuman, [v:hablan] [a:fuerte] , temerosos del silencio como de un enemigo que al menor descuido pudiera echarse sobre ellos, adherirse
- su primera novela con la que entra en el círculo de nuestra narrativa contemporánea “a la española, [v:pisando] [a:fuerte] ”, como se dice en el verso de Octavio Paz.Pero sí podemos asegurar que ya estaba presente,
Mujer que sabe latín...
1973
1973
- cuando pregúntame si ya lo tenía incrustado.Así como bueno, olvídate, no, no sabes...Me [v:abrazó] [a:fuertísimo] y empezó a decir toneladas de cosas.Deveras eres hermosa, por ejemplo, déjame ver en tus ojos
- , y como no la oía ¿no te importa que se le aventó a las piernas ylo [v:abrazó] [a:fuertísimo] ?Y decía no Mauricio, no, ya no le pegues.Entonces Andrés agarró a Mauricio por la
- El cadáver de mi tío reptaba hacia mí, mutilado y lleno de lodo.Mercedes decíano te [v:rías] [a:fuerte] , idiota.Florencia me descubrió desahuciada y creyó que realmente estaba molestísima.Entonces le dijo a Tito ya
La princesa del Palacio de Hierro
1974
1974
- la compañía, consérvese a disposición de cualquier empleado de la compañía, era cuandoentrabas en el Metro [v:batiendo] [a:fuerte] las puertas de hierro, inmenso útero latiente de multitud, de olores, de vendedoras, de carteles,
Mortal y rosa
1975
1975
- y lo mira, lo acaricia, se le acurruca en los brazos, pero cuando [s:él] la quiere [v:abrazar] [a:fuerte] y besarlaella se le escurre y apenas si le deja rozarle los labios con los labios de él.Le
El beso de la mujer araña
1976
1976
- A ratos corre, a ratos camina.Siempre adelante.Se cansa, lleva ya treinta kilómetros y [s:el sol] [v:pega] [a:fuerte] por los campos resecos y pardos.No se detiene un momento.Cuando la fatiga es muy grande,
Guatemala: El terremoto de los pobres
1976
1976
- GARRAFONA ¡ [v:Tirad] [a:fuerte] !¡No dejéis que se nos vaya a pique antes de tiempo!
La carroza de plomo candente. Ceremonia negra en un acto
1976
1976
- entre boletín y boletín, de mi cuento erótico-picaresco sobre la tragedia del senador arequipeño.Me proponía [v:trabajar] [a:fuerte] en él esa noche, pero Javier vino a buscarme después de El Panamericano y me llevó a una sesión
- Y, para que fuera más creíble,dio unas carreritas de un lado a otro, [v:zapateando] [a:fuerte] .Luego pegó la cara al tabique del depósito y gritó, a voz en cuello:
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- feliz.Pero decía que no se debía indemnizar a los “barones del estaño”.Y [v:protestaba] [a:fuerte] e insistía con las personas que se reunían en nuestra vivienda: “¿Cómo les vamos a indemnizar?
- es grande y fuerte.Pero un día, después de tanto luchar, [NULL SUBJECT] lo agarras y le [v:pegas] [a:fuerte] y le quitas a tu muñequita.Y tu muñequita otra vez es tuya.Pero, después de tantos años
- Una noche me [v:pegaron] [a:fuerte] , [s:mi papá y ella] .Habían vuelto a la casa borrachos, los dos.Entonces mis hermanas me
- Estaban por amarrarme las manos como lo habían hecho con los hombres,pero [s:mi hijita] empezó a [v:llorar] [a:fuerte] .
- Finalmente, [v:hablé] [a:fuerte] a mis hijos:
- me animaba a dejarme observar.No quería y no quería.Me cubría y me cubría,me [v:aseguraba] [a:fuerte] en la cama...A ratos me parecía que me querían botar en ese barranco, así...y nuevamente perdía
- Muchas represalias tomaron.A los últimos delegados de base que apresaron, los [v:apalearon] [a:fuerte] , y bala en boca los hicieron denunciar a los dirigentes, diciendo: “Ellos son pagados del
- Llegó al hospital una compañera totalmente herida, con un hematoma grande;la habían [v:golpeado] [a:fuerte] [s:los agentes] y tuvieron que operarla.Unas señoras llegaron y nos dijeron: “¿Cómo vamos aceptar de
Si me permiten hablar...
1977
1977
- Me senté en la cama, con la toalla en las rodillas. [s:El agua] [v:repiqueteaba] [a:fuerte] contra el pisode cemento del baño.Me quedé sentado un rato largo, pensando en nada y
- tuerto para siempre.Mamá, que no aceptaba quejas, nos curaba las heridas:ella nos enseñó a [v:morder] [a:fuerte] y no achicarnos.Mi hermano Guillermo, que siempre fue de poco hablar, se batía a trompadas contra
- eso.No le pregunté por qué no se iba para que no me preguntara por qué no me iba yo. [v:Silba] [a:fuerte] [s:el niño] cuando pasa por la puerta del cementerio.
- A la noche siguiente [v:llovió] [a:fuerte] en Buenos Aires.No estábamos juntos.Pasamos la noche en vela, bajo techos diferentes, en distintos barrios,
Días y noches de amor y de guerra
1978
1978
- Puesto a [v:jugar] [a:fuerte] , [s:el Diablo] se instaló en el Vaticano.Durante dos siglos —
Biografía del Diablo
1978
1978
- en que con los cinco o seis mil pesos que pudiera obtener se sentiría suficientemente seguro para iniciar la brecha [v:pisando] [a:fuerte] y sacando el pecho, como hacen los que triunfan.Pensaba eso y le iba dando tiempo a su
- qué contento estaba ese loco de Freddy.En el picó había un long play de Cortijo y [s:su combo] [v:sonando] [a:fuerte] y Freddy se reía y lo bailaba mientras Wilson desde el suelo le decía tú eres el hombre del
- unos lagrimones enormes, en completo silencio, y después apoyó la cabeza en mi pecho y [s:yo] la [v:estreché] [a:fuerte] , con mucho cariño y mucha pena, para que se desahogara, porque sabía muy bien que esa vez (
- notó de pronto que [s:las dos piernas de Carmelo] ahora las [v:apretaban] [a:fuerte] , como en una tijereta de desasosiego, debajo de la mesa.Le hizo un poco de daño físico aquella
- frente, desnudo, jugaba con su recuerdo, cerraba los ojos debajo del agua yse lo imaginaba [v:abrazándola] [a:fuerte] en una habitación llena de espejosy frascos de perfume.Tanto soñó con él que apenas le dio tiempo
Sólo cenizas hallarás (bolero)
1980
1980
- golpe, tenso y rígido, como acordándose.Yo me vi también en Rácing, [s:Mauro y Celina] [v:prendidos] [a:fuerte] en ese tangoque ella canturreó después toda la noche y en el taxi de vuelta.
- tranquilo y casi desdeñoso.Inmediatamente me he puesto en el bolsillo la cara de circunstancias,limitándome a [v:apretarle] [a:fuerte] la mano a Johnny, encender un cigarrillo y esperar.
Reunión y otros relatos
1983
1983
- mundo, los pájaros y las ranas en su paz, ella y yo en nuestro gozo.Nos [v:mirábamos] [a:fuerte] , muy blancos del polvillo de la harina, y ¡empezábamos a reírnos!Echábamos unos tragos,
- Se [v:abrazan] [a:fuerte] porque la muerte está ahí, al otro extremo del pasillo, a la vuelta de las esquinas de la vida
- está ahí, al otro extremo del pasillo, a la vuelta de las esquinas de la vida.Se [v:abrazan] [a:fuerte] , unidos hoy por la compasióncomo otras noches por la carne.
La sonrisa etrusca
1985
1985
- [s:Antonio] me [v:enlaza] [a:fuerte] , con sus brazos de oso, torpes.Su boca busca la mía y es un gesto de toro
- una tarde caliente en que las olas se estrellaban sin merced contra el tajamar,corrí con [s:el ombligo] [v:apretado] [a:fuerte] contra mi pecho, corrí con ese pedacito de carne muerta viva hasta el «swimming», adonde me
María la noche
1985
1985
- [s:Mario] se puso los pantalones y los [v:amarró] [a:fuerte] con la soga.
El cartero de Neruda (Ardiente paciencia)
1986
1986
- Se pasó nuevamente la mano por la cara y luego [v:cerró] [a:fuerte] el puño, el codo sobre la mesa, y el mentón sobre el puño para que Daughter le encontrara con
- [v:Apreté] [a:fuertísimo] .
- Se ganó un manotazo de Florence.Yo, en cambio,me gané las dos manos de Florence [v:apretando] [a:fuertísimo] el antebrazode terciopelo negro de mi saco, mientras me clavaba los ojos de cuando nos quedaban sólo segundos
Magdalena peruana y otros cuentos
1986
1986
- del pueblo mi madre me confió esta tediosa tarea: yo debíadespertar a Etelvina todos los días [v:tocándole] [a:fuerte] en la puertahasta que ella declarara que estaba despierta.Pero de ninguna manera debía yo entrar en su cuarto;
- lo que tuve que bajar hasta su boca, a borrar sus labios dibujados.Nos besamos: [s:ella] [v:besaba] [a:fuerte] , [a:apasionada] aparente, clavándome a veces los dientes en mi labio inferior.
- Yo respondía a sus besos con ansia lujuriosa, y al hacerlo me pasó el pie por toda la pantorrilla, deliberadamente, [s:su zapato] [v:rozando] [a:fuerte] mi pantalón.
- ¿o era espacio?—.Antes de llegar a la Calle 23le di vueltas y la [v:besé] [a:fuerte] .Ella me devolvió el beso, con pintura pegajosa de extra.Ahora tengo que explicar que un poco
- Miércoles, 19 de agosto.Afortunadamente,los vientos que [v:soplan] [a:fuerte] nos permitieron alejarnosdel escenario de la batalla.
La Habana para un infante difunto
1986
1986
- gula y lujuria halló la muerte.<lb/>Si hacer quieres por él alguna cosa, <lb/>levanta el calañés, [v:escupe] [a:fuerte] , <lb/>reza un responso y cágate en la fosa.»
- he mantenido una discreta vigilancia sobre el pájaro, y creo que el asunto ya está maduropara que podamos [v:jugar] [a:fuerte] .Tenemos en nuestra mano destapar un escándalo que lo lleve a la ruina, e incluso podemos hacerle pasar
El maestro de esgrima
1988
1988
- y obligatorio huevo tibio.Mamá Elena la obligaba a comerlo.Ella sentía que [s:el esófago] se le [v:cerraba] fuerte, muy [a:fuerte] , incapaz de poder deglutir alimento alguno, hasta que su madre le propinaba un coscorrón que
Como agua para chocolate
1989
1989
- ver así quesus inquietudes exigían de escenarios más ambiciosos, reales y viriles, con el tiempo también [v:jugó] [a:fuerte] , sin conceder al adversario la más leve ventaja.Luego, se entregaban nuevamente, con fervor de
- [s:Gil] [v:aspiró] [a:fuerte] , y sacando fuerza y solemnidadde un tono que amenazaba con quebrarse en sollozos, dijo:
Juegos de la edad tardía
1989
1989
- sentir la presencia del peligro o tratar de reponerse de la derrota.«A mala suerte, [v:envidar] [a:fuerte] .»
La visita en el tiempo
1990
1990
- [s:El sol mañanero] [v:picaba] [a:fuerte] y Héctor pidió a José Independiente Mondragón que le consiguiera un sombrero.El adolescente llegó poco después con un sombrero de
Desvanecidos difuntos
1991
1991
- ser adorable en toda su poética perversión y su genio.No quería que se me fuera, lo [v:retuve] [a:fuerte] y después lo largué.No podía reclamarlo, ya; tenía que ayudarlo a irse.Para eso me
Novela negra con argentinos
1991
1991
- sombras petrificadas sus siluetas.El vuelo de las aves no hace más que erizar la rebelión a contrapelo. [s:Alguien] [v:ríe] [a:fuerte] y barbota: ¡Sí...pájaros que vuelan arreculados por la tormenta!¡y nosotros, peor que
- ¡Oigan sus oídos lo que su boca dice y no trabaje desde ahora para su perdición!— [v:resopló] [a:fuerte] [s:el seminarista] .
- acerqué a mirar su ojo único de cíclope que reverberaba como fósforo en la penumbra.De súbito [s:el cemí] [v:gritó] [a:fuerte] y habló en su lenguacon voz atronadora que parecía sonar bajo tierra o que venía hacia mí desde muy
Vigilia del Almirante
1992
1992
- que interesa a estos ingenuos entusiastas.La gente vive como riqueza propia este oro de la Corona. [v:Hablan] [a:fuerte] , ríen.Ven en el oro su seguridad, el futuro de sus hijos.Es tiempo de pura
- como coturnos.Coturnos de esos de madera, que hacen caminar como muñecos a los actores y que [v:retumban] [a:fuerte] sobre el tabladode la escena.O son como zancos, también.Y uno se mueve oscilando en
El largo atardecer del caminante
1992
1992
- Hablaba sin parar, odiándose por sentirse tan nerviosa. [s:Felipe] la acomodó seguro en su pecho ancho, [v:apretándola] [a:fuerte] .Podía sentir el vello negro y abundante a través de la camisa.Empezaron a mecerse.Confundidas las pieles.
- .Lo dijo por la necesidad de decirlo, de sacárselo de encima. [s:Felipe] manipulaba el torniquete, [v:sujetándolo] [a:fuerte] .La tela blanca se tornaba rojo; un rojo temible, vivo.
- [s:Lavinia] lo [v:abrazó] [a:fuerte] .Le daba pena verlo preocupado, observándola, temiendo que ella le dijera que no quería volver a verlo
- El silencio retornó, denso.Afuera, [s:el viento] empezaba a [v:soplar] [a:fuerte] , moviendo las ramas del naranjo cuya sombra recorría la ventana, agitando dibujos negros en las paredes.
- sabía que no habría respuesta.Con sus dos manos,se apoyó sobre el pecho de Felipe, [v:presionó] [a:fuerte] , para arriba y para abajo, como más de una vez vio hacer a los camilleros en demostraciones de
La mujer habitada
1992
1992
- [s:El corazón de María Roberta] [v:batió] [a:fuerte] y se ruborizó de placer con las palabras de Raúl.Se dejó besar en la mejilla, pero no
Herencia de sombras
1993
1993
- el alcance de lo que Marcelo Chiriboga acababa de obtener, y cuál era su ruego. [s:La Ruby] también [v:tragó] [a:fuerte] .Su gran caja torácica quedó resonando un buen rato con el eco de las efusiones censuradas.
Donde van a morir los elefantes
1995
1995
- sonido de unos golpes, pensé en decirle a mi padreque aconsejara a aquel marido que no le [v:diera] [a:fuerte] a su mujer, puesto que se podía morir.Pero mi padre soltó otra maldición y ya no pude decir
- Si ve un cangrejo cerca de una casa, llame al dueño, [v:llámelo] [a:fuerte] , porque ese bicho no anda solo.Los cangrejos se trabajan, se rellenan con el «daño»
- hijoiba con su tambor y cuando calculaba que la madre estaba lista para salir del fondo, [v:tocaba] [a:fuerte] , los golpes la ayudaban a encontrar el rumbo.
- , se acostumbró a pellizcarle las nalgas y abrazarla delante de todos,Carmelite luchaba por soltarse y [s:él] la [v:apretaba] [a:fuerte] y la besaba en la boca.Era como un juego, un juego peligroso porque Paul fue el único
- Tenga cuidado con la rana —fue lo último que le oí decir—, [v:agarre] [a:fuerte] a esa demonia.
Tú, la oscuridad
1995
1995
- Eran las seis y media de la tarde y [s:el sol] todavía [v:pegaba] [a:fuerte] cuando llegué.En la barra me zampé un primer whisky con unos maníes que me acercó don Terada.
- [v:Abrazame] [a:fuerte] , por favor—dice, pide, exige, y se acurruca en el pecho de él.
Imposible equilibrio
1995
1995
- Patty tocó un timbre.Un hombre bajo, moreno, jorobado, entró a la dirección,. [v:Olía] [a:fuerte] , como si no usara desodorante.
- — Sóplame más —dijo, con los ojos cerrados—. [v:Sóplame] [a:fuerte] , papito.
- , no se ría.Me quiso cachar la chata de mierda.Me agarró la pistola y me [v:sobó] [a:fuerte] , con una maña tremenda.Nunca había visto yo mujer tan puta, Balbicito.Nunca.Se me
- l periódico, por Dios que me corrí como cinco, seis cuadras del jirón de la Unión [v:tarareando] [a:fuerte] la canción de Rocky(y era tarde, ah, serían, qué, las tres de la mañana
- acaricia el sexo duro, él le toca los pechos con una mano.Están parados, nerviosos, [v:respirando] [a:fuerte] .
- ,los fotógrafos con sus cámaras en el pecho, Escollo, Moreno, Rodríguez, Tellería, todos [v:empujando] [a:fuerte] y protestando y exigiendo mi quincena, carajo, mi quincena, yo no salgo de comisión si no me
- , Susi —dice él, y trata de cerrar la mano, pero [s:ella] no lo deja, [v:aprieta] [a:fuerte] y sigue leyendo:
- nieto se da cuenta de que no debió decir nada, pero ya es tarde, o sea que [v:aprieta] [a:fuerte] el rosarioy acelera las avemarías a ver si bate su récord.
- Te digo que no —le [v:dice] [s:don Rafael] , más [a:fuerte] , echando fuego por los ojos, agarrándole fuerte la mano, alejándola de la canasta—.Ni un centavo pones ahí.
- y el cura sigue hablando allá lejos, en el altar, y [s:doña Inés] cierra los ojos y [v:aprieta] fuerte, [a:fortísimo] , su rosario—.Dame mi plata o te rompo la cara, Larrañaga.
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- ».Ester llama a su primera taza de café.Gime y se queja con cada paso, [v:suspira] [a:fuerte] para que América la oiga, se toma su tiempo en soltarse los rolos, peinarse el pelo, pintarse las
El sueño de América
1996
1996
- el bolsillo el papel con los teléfonos que el doctor le había dado y, sin querer,lo [v:apretó] [a:fuerte] entre los dedos.Sabía el camino: en poco tiempo se llegaba al alto de la Tribuna y
- miró hacia el pupitre del [s:hermano Hilario] y lo vio recostado en el respaldar del sillón, [v:respirando] [a:fuerte] , moviendo la cabeza al ritmo de cada ronquido.Miro el reloj de la sala y comprobó que
- ¡Fer!—se [v:abrazan] [a:fuertísimo] y Jaime comienza a sentir un río de sangresubiéndole por el cuello.
- Se la dedico, señorita —Heberto le cogió la mano [v:apretando] [a:fuerte] pero ella sintió miedo y se soltó ahí mismo.
- botella de cerveza y alcanza por fin el auricular dándose cuenta de que está desnudo, de que [s:el sol] [v:entra] [a:fuertísimo] por la ventana.
- [s:El sol] [v:pega] [a:fuerte] , la familia del Simca se va.Un soldado revisa la parte de atrás del jeep y
- Tengo miedo, Arturo, vámonos de aquí —lo [v:abraza] [a:fuerte] .
- Sí, pero no te asustes que no es nada malo —la [v:abrazó] [a:fuerte] .
- y dijo «al terminal» con voz temblona; hizo el viaje con la niña alzada, [v:abrazándola] [a:fuerte] , viendo en cada cara un rostro enemigo, en cada esquina un peligro, y además miró al
- si se coge alguna enfermedad qué, ah?— [s:Tati] se fue tomando el café a sorbitos, [v:respirando] [a:fuerte] por la impresión al ver el salón del Cobra, la casa donde Claudia trabajaba; una barra
Páginas de vuelta
1998
1998
- Pero Piva no fue más que la excepción que confirma la reglaen un país donde [v:soplaba] [a:fuerte] [s:el huracán Anorexia] y el ciclón Bulimia azotaba sin miramientos el tallo y el talle de lánguidas vírgenes desesperadas por
- el centro.Daniel mira primero el cadáver de una vieja que alguien dejó en el pasillo.Lo [v:mira] [a:fuerte] , bien [a:fijo] , con todos los ojos, pensando que si mira a un muerto antes —a cualquier
- escucha demasiado. [s:Hilda] dice que «Sí... sí, papi... no te preocupes», y [v:aprieta] [a:fuerte] su almohadóny piensa en que hay que llegar rápido a casa para acostarse junto al lavarropas.Por más que no
- ...Nos sentamos frente a los televisores.Vemos The X Files o Stargate o Dark Skies,nos [v:reímos] [a:fuerte] y [a:largo] .A veces, si se comete el error casi imperdonable de mencionar la película E.T., alguien rompe
- que si le habían cobrado más de mil dólares por esas tetas la habían estafado y quese las [v:apreté] [a:fuerte] para probar su consistenciay que hubo gritos y que me escoltaron a un asiento lejano bajo la mirada aterrorizada
La velocidad de las cosas
1998-2002
1998-2002
- [s:Casagrande] se [v:rió] [a:fuerte] :
- quedan cuarenta.Y se subió encima de ella, desnudo por completo, la apretó, se la comía, [v:respiraba] [a:fuerte] , se detuvo un segundo, quitó la mano de la desmayada, que se había venido como árbol talado
- cuerpo actuara con toda naturalidad, sin reprimirlo ni un segundo más.Optó por lo segundo yla [v:abrazó] [a:fuerte] , se colgó de su cintura y ni una protesta por parte de Andrea, y él apretó, y lo inevitable
- el mundo como un escenario. [s:El escritor colombiano] , nihilista de nacimiento, irreverente por vocación, lo [v:abrazó] [a:fuerte] mientras reía a carcajadas.
Big Banana
2000
2000
- Suena el timbre de la puerta de calle.Queda repicando, [v:vibrando] [a:fuerte] en la ardiente mañana.
- esa escena, ese melodrama, Lucindita —dice, en la puerta del Jaragua.Tiene que [v:hablar] [a:fuerte] , porque la música que anima el casino de la primera planta apaga su voz—.Le he amargado
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- Andrés respondió con más atención y tomó los pechos de la muchacha en las manos.Los empezó a [v:apretar] [a:fuerte] mientras ella se rozaba contra él excitándose terriblemente.Tiró la taza de quina al suelo y se encaramó
El más violento paraíso
2001
2001
- vida al sacarme del precipicio” Quintín no puede creerlo, mas [s:el brazo de Calixto] lo [v:aprieta] [a:fuerte] y firmemente.Todos quedan en silencio.Viendo lo que ocurre, el campesino se despide, guiña un ojo
El combate místico
2002
2002
- se nutre del manjar de los séres inmortales.Contempla hácia el crepúsculo una nubecilla purpurina que se [v:mueve] [a:graciosa] por el cielo, y se imagina que un Serafín está viajando en ese carro de las Musas: adónde
Siete tratados
1882
1882
- , a ver Canou, con brouche de ouro, y ellos jajajajajajajaja, porque también [s:la Madre Superiora] [v:pronunciaba] [a:graciosísimo] el castellano, si la oyera la profe, pero ahora todo dependía de Cano y Cano volteó triste donde
Un mundo para Julius
1970
1970
- Llegó más amable que otras veces; y aunque no me miraba frente a frente, [s:su voz] [v:sonaba] [a:grave] , con cierta amabilidad para conmigo.Yo le manifesté que deseaba, por fin, volver a Londres, que
- mis estudios; que si permanecía más tiempo en aquella casa, me moriría de tristeza... [s:Su voz] [v:resonó] [a:grave] , con cierta amabilidad para conmigo:
Thanathopia (Cuentos)
1893
1893
- Victoria lo miró perpleja, dejando caer su mandíbula, y Ángel Santiago se humedeció los labios sonrientes y tuvo la certeza de que su suerte se acrecentaba cada vez más en esa pequeña libertad de un día.Su ángel de la guarda había encontrado la ruta de vuelta a casa y le dictaba los pasos que tenía que seguir regalándole una inspiración tras otra.<lb/>— De la Mistral, precisamente — [v:asintió] [a:grave] [s:la maestra] —.Ella quiere bailar nada menos que Los sonetos de la muerte.
El baile de la Victoria
2003
2003
- [s:La niña] [v:asintió] , [a:grave] .No se inquietaba, su confianza en él era ilimitada.¿Cómo podía ocurrirle algo malo a un
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- — No te encampanes: me quiere a mí —se ufana el viejo, que continúa dirigiéndose a Zambrini—.Así, ¿sabes?, este verano en mi casa, con Hortensia y Brunettino, voy a vivir cada hora mucho más que los milaneses en un año...¡Brunettino!El día que me llame nonno daré la gran fiesta, ¡tengo unas ganas de oírle!...Y está a punto, a punto; aún me dará tiempo antes de la castañada.<lb/>Calla un instante y [v:continúa] , [a:grave] :<lb/>— Sí, tendré tiempo; en el pueblo se soltará...Y además, después...Después, ya me entiendes, Mauro...
La sonrisa etrusca
1985
1985
- Diógenes Laercio hubiese atribuido a su tocayo el del barril. [s:Un lamento armonioso] brotó del orinal: [v:alzóse] [a:grave] y [v:descendió] [a:agudo] , hasta morir en gotas finales de música.Entonces el filósofo devolvió el utensilio a su
Adán Buenosayres
1948
1948
- Guarnición tosca deste escollo duro <lb/>troncos robustos son, a cuya greña <lb/>menos luz debe, menos aire puro, <lb/>la caverna profunda, que a la peña;<lb/>caliginoso lecho, el seno obscuro <lb/>ser, de la negra noche, nos lo enseña <lb/>infame turba de nocturnas aves, <lb/>gimiendo tristes y [v:volando] [a:graves] .
Fábula de Polifemo y Galatea
1612
1612
- QUE [s:Portugal] [v:mire] [a:humana] <lb/>al Rey que en la tumba yace,<lb/>no es mucho, quando el enlaze<lb/>le hizo ser Padre, y hermano.<lb/>En este concepto sano,<lb/>y en este mar de amargura<lb/>toda su afliccion apura<lb/>para que logre dichoso<lb/>un Rey que fue tan piadoso<lb/>la gloria que siempre dura.
Descripción de las reales exequias de Carlos III que se hicieron en la ciudad de
Guatemala
1789
1789
- criado de casa,<lb/>y que el señor gusta desso.<lb/>Vestireys a vuestro gusto,<lb/>si en [v:vestir] [a:justo] consiste,<lb/>porque el oficial que os viste<lb/>jamas vistio sino al justo.<lb/>El mismo os viste que
Conceptos espirituales, primera parte
1600-1612
1600-1612
- quita de encima,<lb/>el Estambre se descubre,<lb/>de su color desdezia.<lb/>No se, que es [v:vestirme] [a:justo] ,<lb/>ni que es Sarzo ni que es Lima,<lb/>la Zayna manca de cobas:<lb/>ya Granos ni Quinas
- le dize a Catalina.<lb/>Poco grano, y mucho Viento<lb/>derribara nuestra Espiga.<lb/>No quiero, que [v:vistas] [a:justo] ,<lb/>ni yo verme en agonia:<lb/>Antes quiero picolcayre:<lb/>que verte passar cruxia,<lb/>esto garla, y
Romances de germanía de varios avtores con su Bocabulario al cabo por la orden del
a, b, c, para declaración de sus términos y lengua. Compuesto por Iuan Hidalgo
1609
1609
- , haciendo vuestras vidas y vuestras almas alimento de su desorden.¿Ahora había yo de volver a [v:calzar] [a:justo] y andar mirándome a la sombra, trotando con los ojos las azuteas y los terrados, suspirando de noche,
Discurso de todos los diablos, o infierno emendado
1628
1628
- «Si yo no tengo razón<lb/>—prosiguió— de estar quejoso,<lb/>cuando de esta vida vaya,<lb/>no halle vida de retorno.<lb/>Han dado aquestos poetas<lb/>en perseguirme, de modo que<lb/>me he de perder con ellos<lb/>de cuantas veces me cobro.<lb/>Cuanto hay comparan conmigo,<lb/>y es un caso muy penoso<lb/>que yo sea sólo en el mundo<lb/>y a mí me lo mandan todo:<lb/>Fénix es [s:quien] [v:muere] [a:justo] , <lb/>y Fénix quien vive docto,<lb/>Fénix, la beldad de Lisi,<lb/>y Fénix quien mata un toro.<lb/>Nadie de fénix se libra.<lb/>Mira, hombre perezoso,<lb/>que has de convertirte en Fénix,<lb/>no estés a la virtud sordo.<lb/>Llamó al espárrago Fénix<lb/>un poeta, día estotro,<lb/>y, con mayor insolencia,<lb/>Fénix al diez de los bolos.<lb/>¿Soy yo, acaso, algún quemado?<lb/>¿No soy de solar famoso,
Quejas del Fénix al sol... (Obras varias)
1635-1651
1635-1651
- legado Publio Silio, i de otros i aún más adelante estuvieron libres de latrocinios. [s:La cuenta de Patérculo] [v:viene] [a:justa] , porque aviendo sido cónsules Marco Vinicio Quartino i Cayo Cassío Longino en el año de la fundación de Roma DCCLXXXIII, si quitamos
Orígenes de la lengua española
1737
1737
- y gruesa, atada con ayuda dedos nudos corredizos y que había servido para bajar el cajón: [v:cabía] [a:justito] [s:éste] ;luego las palas el hoyo que habían cavado y que se iba ahora rellenando.Habría querido tener
En la sangre
1887
1887
- éste y la diestra péndula, sin la más leve vibración de nervios, ya conel hueco donde [v:cabría] [a:justa] [s:la empuñadura del revólver al cinto] , Marcos Vargas no perdía de vista las manos del asesino ambidextro
Canaima
1935
1935
- Pobre rubio, lindo pibe.Me daba no sé qué cuando nos saludamos, el tipo chamuyó una cosa que andá a entendéle, y parecía que te iba a salir a pelear con galera.El patrón no te vayás a creer que estaba muy tranquilo, te puedo decir que él nunca se daba cuenta de cómo yo lo palpitaba.Pobre trompa, se creía que no me daba cuenta.Che, y el príncipe ahí abajo, eso fue grande, a la primera finta que me hace el rubiole largo la derecha en gancho y se la [v:meto] [a:justo] justo.Te juro que me quedé frío cuando lo vi patas arriba.Qué manera de dormir, pobre tipo .Esa vez no me dio gusto ganar, más lindo hubiera sido una linda agarrada, cuatro o cinco vueltas como con el Tani o con el yoni aquel, Herman se llamaba, uno que venía con un auto colorado y una pinta bárbara.Cobró, pero fue lindo.Qué leñada, mama mía.No quería aflojar y tenía más mañas que...Ahora que para mañas el Brujo, che.De dónde me lo fueron a sacar a ése.Era uruguayo, sabés, ya estaba acabado pero era peor que los otros, se te pegaba como sanguijuela y andá sacártelo de encima.Meta forcejeo, y el tipo con el guante por los ojos, pucha me daba una bronca.Al final lo fajé feo, me dejó un claro y lo entré con unas ganas...Muñeco al suelo, pibe.Muñeco al suelo fastrás...
Final del juego
1945-1964
1945-1964
- — [v:Llegas] [a:justo] —dijo Molly—.Necesitábamos un hombre para el paseo a Chosica.Ahora estamos completos, ocho parejas
La ciudad y los perros
1962
1962
- Si salíamos a las cinco en punto y corríamos por la avenida Pardo como alma que lleva el diablo, [v:alcanzaban] [a:justito] la salida de las chicas del ColegioLa Reparación.Nos parábamos en la esquina y fíjate, ahí
Los cachorros
1967
1967
- — Verás...Son las nueve y yo te llamaba, porque he tenido la idea de no ir a la oficina —con su endiablada agilidad de muchacha, ejecutó unos saltos, de rodillas—.Siempre que me ayudes —la mantuve quieta a diez centímetros de distancia—.Hace una eternidad que no estoy enfermo.Oficialmente.Como hoy es viernes, puedo concederme un largo fin de semana.Para lo que me pagan...<lb/>—Has de abandonar ese empleo, si no [v:pagan] [a:justo] .<lb/>— Y, encima, pretenden que trabaje y que trabaje cuidadosamente.Ayer mismo...Bueno, no quiero aburrirte con historias de oficina.Se trata de que tú...
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- al cariño de vuestro agrado, o a la violenta afición de vuestra sangre?Podeis querer mas [v:vivir] [a:pobres] , y [a:justos] ; que ricos con injusticia?Podeis servir puestos con trabajos mas que serviros del puesto
El sabio instruido de la Gracia
1703
1703
- [v:Huye] sin percibirse, [a:lento] , [s:el día] ,<lb/>y la hora secreta y recatada<lb/>con silencio se acerca, y, despreciada, *
Poesías
1597-1645
1597-1645
- Como suele [v:crecer] [a:lento] <lb/> [s:el pimpollo] , tanto, que<lb/>ninguno crecer le ve,<lb/>y todos ven el aumento,<lb/>así acá en
La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
1737-1754
1737-1754
- anheléis a este ardor;que si autoriza,<lb/>aniquila también el sol¡oh [s:rosas] !<lb/> [v:Naced] y [v:vivid] [a:lentas] ;no en la prisa<lb/>os consumáis, floridas mariposas,<lb/>que es anhelar arder, buscar ceniza.
Suma poética
1786
1786
- á nuestros oídos tenebroso,<lb/>Cual son historias de remotos tiempos<lb/>Antes que amaneciera luz del canto.<lb/> [v:Desvanecióse] [a:lento] al fin cual niebla<lb/>Que los rayos del sol en la colina<lb/>Derriten, ¡oh Malvina!
Poesías
1789-1810
1789-1810
- las celestes ruedas la armonía;<lb/>Cuyo volante al sol los pasos cuenta;<lb/>Y cuya mano fiel [v:girando] [a:lenta] <lb/>Nos avisa las horas que escondida<lb/>Roba el ala del tiempo á nuestra vida;<lb/>Aqui lo transportó,
Poesías
1798-1809
1798-1809
- Sólo se vía en las rizadas ondas<lb/>Vibrar el resplandor de las estrellas,<lb/>O relucir luciérnaga encendida<lb/> [v:Girando] [a:lenta] entre el ramaje oscuro.<lb/>Toda otra luz estaba ya apagada.<lb/>Dafni entregado a su amorosa pena
Dafnis. Idilio de Gessner, traducido literalmente
1799
1799
- de nombres propios, y éste fue el objeto del famoso manifiesto.Los absolutistas vieron que [v:habían andado] [a:lentos] y esperaron la suya; los liberales vieron que habían andado más lentos todavía, y quisieron resarcir ya tarde
Fígaro en Lisboa. Adiós a la patria. Último artículo
1835
1835
- sereno, una vida de pasiones desenfrenadas es como un día de tormenta.Mira esas nubes que [v:llegan] , [a:lentas] y [a:oscuras] ,a interponerse entre el sol y la tierra.Son como el deber, que se interpone
La gaviota
1849
1849
- los matorrales y desaparecían, o vagaban un instante sobre las aguas estancadas e inmóviles. [s:Millares de luciérnagas] [v:recorrían] [a:lentas] el seno tenebroso de la selva, como pequeñas estrellas volantes; a veces se prendían en la suelta cabellera de
Cumandá o un drama entre salvajes
1879
1879
- que tu espíritu voló á incorporarse en el eterno.Muerto estás: la frente perforada, los sesos [v:escurriendo] [a:lentos] hácia las mejillas, la sangre cuajada en los rizos de tus sienes dan harto en qué se aflija el
Siete tratados
1882
1882
- Avanzaba la mañana con un sol radiante: [s:jirones de vapores] flotaban en los bajos y [v:ascendían] [a:lentos] para desvanecerse pronto, presagiando un día puro y sereno
Ismael
1888
1888
- espera: es forzoso vivir, aunque el alma se oponga, encariñada con su amiga la muerte. [v:Pasaban] [a:lentas] [s:las horas del día] , y tanto Ponte como su paisana no podían apartar su atención de todo ruido
Misericordia
1897
1897
- ...Todos los pasajeros estábamos en la borda agitando en el aire nuestros pañuelos; [v:subía] y [v:bajaba] [a:lenta] en la popa, [s:la bandera azul y blanca] ;hervía el agua atrás, y en la superficie d
La Australia argentina
1898
1898
- El carraspeo persistente de una tos rasga los aires; [s:los golpes] espaciados de una maza de esparto, [v:resuenan] [a:lentos] .
- San Cayetano, las Monjas...Las campanas tocan en multiforme campaneo. [s:El humo blanco de las mil chimeneas] [v:asciende] [a:lento] en derechas columnas.En las blanquecinas vetas de los caminos pululan, rebullen, hormiguean negros trazos que se
- corriendo poco á poco, marca sobre el aljofifado pavimento un vivo cuadro.A lo lejos, [s:las campanadas de las doce] [v:caen] [a:lentas] .En la iglesia Nueva suena el grave tintineo del Ave María.Puche cruza las manos y murmura
- suenan pasos precipitados sobre la acera, y pasa un labriego envuelto en una manta.Y [s:las horas] [v:transcurren] [a:lentas] , [a:eternas] ...
- El P.Lasalde ha callado. [s:Sus palabras] [v:han caído] [a:lentas] , [a:solemnes] , [a:abrumadoras] sobre el maestro.Y el maestro ha pensado que sus lecturas, sus libros,
- Son las once.A lo lejos, en el santuario, tintinean campanadas graves, campanadas agudas,campanadas que [v:suenan] [a:lentas] y se apagan en largas vibraciones.El sol entra violentamente por el ancho ventano y hace brillar los pintorescos
- unas matas, y en una de estas matas el maestro ha estado mirando atentamenteun respetable coleóptero que [v:subía] [a:lento] y [a:filosófico] .Tiene este personaje seis patas; su cabeza es negra, y negro es el caparazón en
- La llanura se esfuma tétrica.Y en el cielo [s:una enorme nube roja en forma de fantástica nave] [v:camina] [a:lenta] .
La voluntad
1902
1902
- de repugnancia a la yema batida con azúcar y jerez, y después, que [s:dos lágrimas] se [v:deslizaban] , [a:lentas] , por las mejillas enflaquecidas.
La Quimera
1905
1905
- Dominando la arboleda negra, espantosa sobre el cielo de la tarde, una colosal cabeza de león miraba hacia la ciudad.Era una de esas fieras antediluvianas cuyos ejemplares, cada vez más raros, devastaban de tiempo en tiempo los montes Ródopes.* Mas nunca se había visto nada tan monstruoso, pues aquella cabeza dominaba los más altos árboles, mezclando a las hojas teñidas de crepúsculo las greñas de su melena.<lb/>Brillaban claramente sus enormes colmillos, percibíanse sus ojos fruncidos ante la luz, llegaba en el hálito de la brisa su olor bravío.Inmóvil entre la palpitación del follaje, herrumbrada por el sol casi hasta dorarse su gigantesca crin, alzábase ante el horizonte como uno de esos bloques en que el pelasgo, * contemporáneo de las montañas, esculpió sus bárbaras divinidades.<lb/>Yde repente empezó a [v:andar] , [a:lento] como el océano.Oíase el rumor de la fronda que su pecho apartaba, su aliento de fragua que iba sin duda a estremecer la ciudad cambiándose en rugido.<lb/>A pesar de su fuerza prodigiosa y de su número, los caballos sublevados no resistieron semejante aproximación.Un solo ímpetu los arrastró por la playa, en dirección a la Macedonia, levantando un verdadero huracán de arena y de espuma, pues no pocos disparábanse a través de las olas.
Los caballos de Abdera
1906
1906
- chirriar de hojas secas,<lb/>Y fue como una ráfaga de un frío de ultratierra.<lb/> [s:El sol] , [v:rompiendo] [a:lento] una nube de plata,<lb/>Miróla extrañamente con su pupila extática.<lb/>Pasó...flotó una helada sensación de misterio
El libro blanco (Frágil)
1907
1907
- luto; tú llevas un deseo, nosotros un dolor...»— Y [s:los tres viejos] se [v:alejan] , [a:lentos] y [a:solemnes] , lentos y [a:profundos] ,arrastrando pesadamente los tres largos mantos negros, como tres martirios...Vuélvense
Textos en prosa
1914
1914
- , en la salita,aparecía [s:ella] de improviso por la escalera de mármol, con un farol encendido, [v:andando] [a:lenta] , [a:imponente] y [a:muda] .Era, vestida ella.de aquel modo, como si su desnudez se hubiese
- Sí.Yo sé que,a la caída de la tarde, cuando, entre las oropéndolas y los azahares, [v:llego] , [a:lento] y [a:pensativo] , por el naranjal solitario, al pino que arrulla tu muerte, tú, Platero,
- me lo dio abierto por la pájina de la muerte de Platero:«Es perfecto», me [v:dijo] [a:lento] .«Con esta sencillez debía usted escribir siempre.» Volvió a tenderme de pronto su mano también morada como
Platero y yo
1916
1916
- , apoyando sus enormes perchas en el limo del fondo, ya cuyo impulso [s:las balsas] se [v:deslizaban] [a:lentas] y [a:silenciosas] .A su paso, las gaviotas levantaban el vuelo lanzando agudos chillidos, los patos escapaban por
Raza de Bronce
1919
1919
- paseando y dialogando dos sombras rezagadas, dos amigos en el cortejo fúnebre de Máximo Estrella.Hablan en voz baja y [v:caminan] [a:lentos] , parecen almas imbuidas del respeto religioso de la muerte.El uno, viejo caballero con la barba
Luces de Bohemia. Esperpento
1920-1924
1920-1924
- Estocuando [s:doña Bárbara] [v:viene] , [a:lenta] , bajo la tenue sombra azulque proyectan los árboles.Y esto mismo cuando se revuelve: la costa
Doña Bárbara
1929
1929
- El río tenía un cauce negro, de alquitrán. [s:El agua] [v:iba] [a:lenta] , [a:desparramada] , [a:lisa] , de orilla a orilla.Marchaba silencioso, con cautela.Iba como dormido en
La turbina
1930
1930
- el follaje, de los árboles, las gentes que iban y venían sin prisa. [s:Su mirada] se [v:desplazaba] [a:lenta] .La plaza Mayor, los conventos, las calles, todas aquellas cosas que lo habían ayudado a descubrir
Las lanzas coloradas
1931
1931
- choquezuelas y suspiró.El ruido del coche se perdía entre los mil ruidos de la noche que [v:avanzaba] [a:lenta] , [a:pausada] , [a:numismática] .Creyó oír el vuelo de un pájaro.Salvaron una mordida de casas.Ladraban
El Señor Presidente
1933-1946
1933-1946
- Mares tristes,<lb/>apretados,<lb/>mueven<lb/>en él<lb/>sus olas.<lb/> [s:Los paisajes<lb/>del día] <lb/>lo [v:navegan] <lb/> [a:lentos] .<lb/><lb/>Tímidas,<lb/>las primeras estrellas<lb/>lloran<lb/>su luz insabora<lb/>en la pupila fija.<lb/>En el fondo oscuro<lb/>largas
- ha echado a andar<lb/>también,<lb/>mar adentro.<lb/>con pies<lb/>de felpa.<lb/>¿O lo [v:ha tragado] , [a:lento] ,<lb/> [s:el bostezo neblinoso<lb/>de la tarde] ?...<lb/>Planchadas<lb/>contra el horizonte<lb/>están las chimeneas:<lb/>sus horquillas cazan
Mundo de siete pozos
1934
1934
- Los ojos de Bárbara se han quedado quietos. [s:La luz de la luna] sigue [v:manando] [a:lenta] , invadiendo los rincones, creciendo hasta espaciarse sobre las sábanas, sobre la inmóvil frente pensativa...
- Y [s:Bárbara] [v:sacudía] [a:lenta] su melena ondulada.Y miraba, miraba infinitamente con sus ojos, cada día más anchos, cada día
Jardín. Novela lírica
1935
1935
- cigarrillo y de la chimenea.<lb/>La noche surge envuelta en su manto de polvo.<lb/> [s:El polvo] [v:asciende] , [a:lento] .<lb/>Y de un cielo impasible,<lb/>cada vez más cercano y más compacto,<lb/>llueve ceniza.
Nostalgia de la muerte
1938
1938
- Delante de mi pecho<lb/>la mazorcada tienden.<lb/>De la voz y los modos<lb/>gracia tolteca llueve.<lb/> [s:La casta] [v:come] [a:lento] ,<lb/>como el venado bebe.<lb/>Dorados son el hombre,<lb/>el bocado, el aceite,
- que era mi huerto.<lb/>La miro como la miraba;<lb/>me da un extraño pensamiento,<lb/>Y [v:juego] , [a:lenta] , con esa agua<lb/>como con pez o con misterio.<lb/>Pienso en umbral donde dejé<lb/>pasos alegres que ya
Tala
1938
1938
- : la enfermedad que llevaba en su cuerpo era inexorable; estaba sentenciada y [s:la hora fatal] se fue [v:aproximando] [a:lenta] pero [a:firme] .Así llegó a la postración, a la inercia, a esa triste agonía de los tuberculosos
Cuentos completos
1940-1966
1940-1966
- [s:El bandido] se le [v:acercó] , [a:lento] y [a:colérico]
El bosque animado
1943
1943
- La pobre agua está triste<lb/>recogida en el tazón<lb/>de este parquecillo urbano.<lb/>Es la media tarde: [v:Pasan] <lb/> [a:lentos] [s:los novios] de brazo...<lb/>Un niño llora a lo lejos,<lb/>duerme un mendigo en un banco,<lb/>canturrea un organillo
Juegos de agua. Versos del agua y del amor
1947
1947
- [s:El reloj de arena] [v:iba] [a:lento] unos ratos y [a:apresurado] otros.
Automoribundia
1948
1948
- —Digo, después — [v:aclaró] , [a:lenta] , [s:la mujerona] .Santolalla se ruborizó; respondió, apresurado:
La cabeza del cordero
1949
1949
- lo prolonga y hace de cada período una imagen y de cada imagen un mundo. [s:El discurso poético] [v:fluye] [a:lento] , se bifurca en “paréntesis frondosos”, que son islas esbeltas, y continúa errante entre paisajes,
El laberinto de la soledad
1950-1959
1950-1959
- sino el que ya conocemos en nuestra poesía: disuelto en rumores, brillos, aromas; [s:el que] [v:gira] [a:lento] y [v:destella] [a:suave] ;árboles de rocío, caracoles de la luz y la penumbra, velados azares de la
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- taurinos de Ruano Llopis, un mantón de Manila sobre el piano de concierto.Entró como acostumbraba entrar, [v:embistiendo] [a:lento] , con la cabeza india,rapada sobre las sienes, en forma de balazo, devolviendo los saludos con
- Mecánicamente, había proseguido con los trámites de la quiebra.Su voz no volvió a levantarse: [v:corría] , [a:lento] como en los sueños, a lo largo de expedientes y consultas y papeles.El nuevo amanecer lo sorprendió, en mangas de camisa,
La región más transparente
1958
1958
- No, oye, que debe ser muy tarde.No te vuelvas a sentar, hombre.Mira a ver si puedes abrir.Ven.- Ya saldrá alguien -dijo Federico-, y entonces entramos nosotros.Anda, siéntate aquí, mira, en el tiesto.Y yo en el suelo.- Por Dios no, haz algo, hombre, qué horror.Si ya te decía yo que no salir, si no sé para que hemos salido.Voy a ver la otra puerta.Estaba cerrada también.La empujó con la mano, con las rodillas casi dando patadas a lo último.- Nada, no se abre.- Llama y desde dentro te oyen -dijo Federico, sentándose en el suelo y cerrando los ojos.Mercedes acercó la cara al cristal.Veía lo de dentro sin distinguirlo bien, confuso por el vaho de los cristales.Había dos figuras que no reconocía, muy juntas, sentadas de espaldas en el mismo sillón.Dio unos golpecitos tímidos y luego más fuerte.No oían.- Ay, llama tú por favor, Federico, qué horror;Dios mío.Le salía una voz casi de llanto.El se puso más cómodo y al moverse le dió náusea.— Pero parece que te he raptado, yo no te he raptado — [v:dijo] [a:lento] y [a:estropajoso] , cuando pudo hablar.Se empezaron a oír unas campanadas en el reloj de la plaza.- Gertru, son las diez.Cuando quieras nos vamos.Eh, tú, Gertru, cariño.Ramón se había cansado y estaba tirado en la alfombra, con la cabeza en el regazo de su mujer.Quedaba menos gente.Gertru levantó los ojos bruscamente a la seña del brazo de Angel.- Si, vámonos, cuando tú quieras.Se levantaron.
Entre visillos
1958
1958
- Oscurecía y apenas lloviznaba cuando empezó a moverse para tomar la última lancha a Santa María; [v:anduvo] [a:lento] , dejándose mojar por las gotas que caían de los árboles, hasta la penumbra y la soledad del
- [s:Larsen] [v:miró] , [a:lento] y [a:provocativo] , las dos carasque lo despedían con sonrisas parejas, acentuando la burla de origen impreciso,
- Pero esto sucedió demasiado tarde, veinticuatro horas después. Aquel mediodía de la entrevista con Petrus, ya Gerente General, aunque no hubiera elegido aún su sueldo, [s:Larsen] empezó a [v:bajar] , [a:lento] y [a:ruidoso] , la escalera de hierroque llevaba a los galpones * y a los restos del muelle.
El astillero
1961
1961
- cambiaban.Cada vez que uno vencía un obstáculo o acertaba un salto arriesgado, los demás aplaudían. [s:El tiempo] [v:transcurría] [a:lentísimo] y cargado de tensión.A medida que se aproximaban al objetivo, se volvían más audaces; percibían ya muy
La ciudad y los perros
1962
1962
- Luego el soberano entró en el templo, donde lo recibieron mi abuelo y otro cardenal muy anciano. Su capa debía pesar como si estuviera forrada de plomo, a semejanza de las de los hipócritas que Dante describe, y se suponía que mi abuelo y su acompañante, ambos caducos y temblorosos, estaban allí para ayudarlo a soportar la carga tremenda, aunque yo no sé quién secundaba a quién, en tanto los tres caminaban por el puente, sofocados, pues lo más probable es que el joven, aun siendo emperador, añadiera en ese momento, a la fatiga de su agotadora envoltura, la que le ocasionaba el ir arrastrando a los dos viejos prendidos de la enorme prenda de brocado que centelleaba. [v:Desfilaron] , [a:lentísimos] , sobre nuestras cabezas, crac, crac, crac, crac, a modo de tres caracoles colosales.En el
Bomarzo
1962
1962
- Impresionantes e impresionados de sí mismos, misteriosos, prestigiosos y prestigiándose [v:avanzan] [a:lentos] y [a:graves] por los pasillosde la Universidad con libros extraños bajo el brazo y quién sabe qué abrumadoras órdenes
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- brisa apacible estremecía las agujas de los pinos y los brotes menudos de las acacias. [s:Las ranas] [v:croaban] , [a:lentas] , en el estanque.La criada había olvidado el libro de geografía de los niños al pie de
- Interrumpiste unos momentos la lectura. [s:El panorama] [v:desfila] [a:lento] , las colinas erosionadas y desnudas se suceden como en un paisaje lunar, la vegetación desmedra, el sol
Señas de identidad
1966
1966
- los sorprendió; lo vieron destellar a lo lejos, en la cumbre de una colina, ylo vieron [v:acercarse] , [a:lento] , [a:pesado] , [a:corpulento] ,con su cargamento de latas sujetas con sogas en la tolva.Un dinosaurio,
Conversación en la catedral
1969
1969
- bancos.Árboles muertos se retorcían en actitudes torturadas o grotescas envueltos en sudarios de lianas. [s:El agua] [v:refluía] [a:lenta] hacia sus nacientescomo se vuelve un hombre a sus recuerdos.El lamento del urutaú emergía del
Yvypóra
1970
1970
- Allí están las criadas para llevarlo al atrio.»Las mendigas de los luises, que [v:han aparecido] [a:lentas] , [v:desaparecen] [a:rápidas] ;pero, más arriba, de las calles próximas salen nuevas caras, medias caras primero
La saga/fuga de J.B.
1972
1972
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- materiales de construcción mezclados con tierra y el agua de las cañerías rotas.Especie de lava incontenible. [v:Avanzaba] [a:lenta] .Lo inundaba todo.Sin embargo, el ruido del taller proseguía, dominante.Otra vez las máquinas.
El secuestro del general
1973
1973
- después los neumáticos rebasarían la doble vía del funicular, en el cruce del camino forestal [v:caerían] , [a:lentos] y [a:preñados] , [s:los primeros copos] .Y en Venecia brillaba el sol.
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- de colegio.Las muchachas miraban, confusas, a la madre arrodillada,al [s:padre] que [v:avanzaba] , [a:lento] , [a:hierático] ,sumo sacerdote yendo al encuentro de la piedra de los sacrificios donde esperan el cuchillo y
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- pies.Ríos de transpiración me resbalaban por el cuerpo desnudo.Me sequé la transpiración yme [v:puse] , [a:lento] , el pantalón y la camisa.
- [s:Él] [v:llenó] , [a:lento] , el cheque.Lo firmó, lo sopló y se lo dio.
- [s:Ariel Dorfman] [v:caminaba] , [a:lento] ,por las calles de este suburbio apartado de París.
- cable, emite ruidos y zumbidos.No hay caso.Arrimo la cara. [s:Las palabras] se [v:arrastran] , [a:lentas] .
- el centro de Buenos Aires, por esa zona que los porteños llaman la City.Le costaba caminar; [v:andaba] [a:lento] , se cansaba fácil.Le costaba pero quería, y parecía bastante contento, aunque decía que no reconocía
- [NULL SUBJECT] [v:Caminamos] , [a:lentos] , por la Plaza de Mayo.
Días y noches de amor y de guerra
1978
1978
- si Él mismo no lo hacía.Alba notó el deterioro desde los primeros días.Lo vio [v:avanzar] [a:lento] , pero [a:inexorable] .Lo percibió antes que nadie por las flores que se marchitaron en los jarrones, impregnando
La casa de los espíritus
1982
1982
- en su claridad.Se aproxima y mira afuera.No se ha equivocado.Por el césped [v:viene] , [a:lenta] , como si flotara, [s:una alta y delgada mujer] .Lleva un ancho sombrero de paja, sobre el
El escarabajo
1982
1982
- Dicen que, aunque [s:el barco] [v:navegue] [a:lento] , corre una brisa muy gustosa.
La orilla oscura
1985
1985
- , en la mañana sus besos ya no estaban (en la ventana del hotel [s:una mujer] se [v:peina] [a:lenta] , dejando en cada hilo su memoria).
- sierra y a matas salvajes se había puesto a quemarle la boca y [s:los labios del rubio] se [v:abrían] [a:lentos] en un gesto invitador y discreto, delicado y sin embargo enteramente masculino, Antonio despertó, sudando, acongojado,
María la noche
1985
1985
- ronquera le subiría a la voz, junto a esa humedad que empezaba a brotarle en la pupila.Se [v:acarició] [a:lento] su propia mejillay luego se metió los dedos en la boca como un niño.
El cartero de Neruda (Ardiente paciencia)
1986
1986
- [s:El hombre] [v:caminaba] [a:lento] , haciendo el recorrido de un lado a otro, con la impasible constancia del centinela en el puesto
- el cueto los riñones de Jacinto comenzaron a resentirse.Benjamín cogió el ronzal delas dos yeguas que [v:subían] [a:lentas] , [a:emparejadas] en su morosa mansedumbre.Manuela había tomado la iniciativa de la expedición y los cofrades la seguían
La fuente de la edad
1986
1986
- Instituto.«Por añoranza», explicó ella.«Querencia», pensé yo.Pero aunque [v:pasé] [a:lento] por el hall anteriora la escalera y miré hacia la sala de estar, vi algunas muchachas pero ninguna
- (entre los que estaban María Escalante y Orlando Artajo, especialista en cuerpos celestes) a verun cometa que [v:volaba] [a:lento] sobre La Habana a esa hora y escogieron el Malecón para ir a encontrar lo que los periódicos llamaron el «
La Habana para un infante difunto
1986
1986
- más de treinta grados de calor y el agua se secaba al tiro.Por la calle [v:pasaban] , [a:lentos] , [s:carros alegóricos, fragatas, dragones de cartón piedra, tritones, sirenas, neptunos, seres marinos] de
El anfitrión
1987
1987
- juntos aquel día.Yo estaba con Floro Bloom en una taberna de la Parte Vieja ylo vi [v:entrar] , [a:lento] y [a:ausente] ,con el pelo mojado, y sentarse a una mesa del fondo.«El lacayo
El invierno en Lisboa
1987
1987
- [v:Caminaban] [a:lento] a causa del lodazal, de las ramas y plantas que cubrían con renovadas fuerzas el estrecho sendero.
Un viejo que leía novelas de amor
1989
1989
- Salió otro que [v:avanzó] [a:lento] hasta el centro del corro.Llevaba en alto, en la mano, una bola negra que apretaba con
La visita en el tiempo
1990
1990
- En cuanto terminaron de comer, compitieron los gatos en restregarse en sus perneras ysólo [s:la Dama Blanca] [v:avanzó] [a:lenta] y [a:elástica] para colocarse de un sabio salto sobre los hombros de don Voltaire.
Galíndez
1990
1990
- al concreto; sustituir las imitaciones de truncados rascacielos newyorquinos en la avenida Truman —por la que [v:avanzaba] [a:lento] [s:el taxi] en el tráfico— por diseños acordes con el paisaje.Aunque era casi un sueño imposible,
La mujer habitada
1992
1992
- acercarse, pero quecomo es mía (mi muerte), y a mí se me parece, [v:avanza] [a:lenta] y [a:débil] como yo, a trompicones, peleando con su lerda y enferma complexión, tratando de tocarme, y
Duerme
1994
1994
- Eso queda cerca de Nápoles, ¿no?—preguntó Rolando, que [v:conducía] [a:lento] , como les gustaba a los hermanos Butler.
Donde van a morir los elefantes
1995
1995
- taxi y no en colectivo.Ya estaba harto de subirse a esos colectivos viejos, sucios, que [v:iban] [a:lentísimo] .Parado en los portales de la plaza San Martín entre niños lustrabotas, cambistas ambulantes y vendedores de chucherías,
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- volcán griego.Yo soy el inmemorial centímetro cúbico de Ganges-Amazonas-Nilo oel cubito de hielo que ahora se [v:derrite] [a:lento] y [a:feliz] y un poco [a:borracho] en un vaso color bourbon.
- invertidos, sus pies inmóviles tocando nuestros pasos.Los muertos que nos van masticando de a poco, [v:subiendo] [a:lento] y sin pausa, hasta que parecemos como esas figuras siamesas en los naipes, torso contra torso, mitad
- acuario o como si el toldo que nos protegía se hubiera disuelto yla lluvia cayera sobre su persona [v:desdibujándolo] [a:lenta] pero sin pausa, como a una acuarela.Adjudiqué esta traición de mis pupilas al haber mirado demasiado
La velocidad de las cosas
1998-2002
1998-2002
- por qué ese día, siendo tan temprano, apenas entre nueve y diez de la noche, [s:los bomberos] [v:andaban] [a:lentísimos] , como nunca antes alguien pudo haberlos visto: hubo unos que miraban hacia la fogarata y se desperezaban,
Big Banana
2000
2000
- Tres días más tarde me llamó Figueras.Se disculpó por no haberlo hecho antes ( [s:su voz] [v:sonaba] [a:lenta] y [a:remota] al teléfono, como si el propietario fuera un hombre muy mayor, quizás enfermo),
- Miralles se calló, abstraído:miraba las volutas de humo [v:ondeando] [a:lentísimas] en la luzdetenida del balcón, a través del cual llegaba el rumor intermitente del tráfico.
Soldados de Salamina
2001
2001
- [s:La muchacha morena y desnuda] ,se [v:movió] [a:lenta] y [a:sonriente] por la habitación con el estómago y los hombros un poco borrosos.Debido al temblor,
El más violento paraíso
2001
2001
- Bien.Mi nombre es Carlos Alegre.Mucho gusto.Y ahoraayuda a tu amigo a [v:inhalar] y [v:exhalar] [a:lento] y [a:profundo] , que yo acabo de pasar lo mismo, casi.
El huerto de mi amada
2002
2002
- Cuando cruzaba la calle, prestando la máxima atención alos autos, que se [v:desplazaban] [a:lentísimos] pero en todas direcciones, uno retrocedió y avanzó y hasta pareció ir de costado alrededor de él, casi como
Varamo
2002
2002
- Cuando me siento junto a la ventana a contemplar cómo [v:cae] [a:lenta] o en ráfagas continuas [s:la lluvia] que tanto me gusta, pienso que debo odiarla en lugar de tenerle esta especie de
- oscuras y lodosas al amanecer, y por suerte también desiertas: ella, prensada a [s:mi cuerpo] que se [v:desplazaba] [a:lento] , mis ojos en los suyos, mis manos sosteniendo el redondo peso duro de sus nalgas, sus erectos
Luminoso tiempo gris
2002
2002
- cosa por primera vez la hace suya.Lo bautizaría con Victoria Ponce en la pila de alguna parroquia. [v:Iba] [a:lento] por Einstein hacia arriba, atento a la guía de la Virgen del Cerro San Cristóbal.En cuanto le dio largona
- café con leche, alerta a lo queéste le diría una vez que hubiera tragado el pan que [v:amasaba] [a:lento] en la boca.
- [s:La chica] fue [v:guardando] [a:lento] sus papelesen la mochila y al finalizar se quedó sentada en profunda quietud.Aunque no quería mirar
El baile de la Victoria
2003
2003
- Años, que [v:pasáis] [a:rápidos] o [a:lentos] , según se os teme o se os espera;primaveras, que venís a llenar de mariposas
Cleopatra Pérez
1884
1884
- ally ca tenjen del suelo fasta en somo del agua.njn avn [s:el agua] non podie [v:entrar] [a:libre] a la mar sinon por la sangre que sallie dellos que le fizo carrera.Et pujo el rrio
General Estoria. Quinta parte
1284
1284
- "Nunca te esfuerçes a tomar ninguna cosa de aquellas que non pueden ser tomadas;nin te duelas de la cosa perdida, la qual non puedes cobrar;nin creas a las vegadas la palabra que non es de creer.Guarda estos mandados, e bien sera a ti".E maravillandoseel varon por el entendimiento muy estraño de las palabras, dexola [v:bolar] [a:libre] por el ayre.E ella, queriendo provar sy averia conosçido el varon la virtud de las palabras dichas e oviese ganado algund provecho della, dixo a el: "¡Mal sea a ti!¡Que mal consejo oy oviste, e que thesoro oy perdiste!Ca esta en las mis entrañas una margarita la qual vençe por su grandez al huevo del estruçio".
Barlaam e Josafat (manuscrito S)
1400
1400
- por rey en la çibdad.E porque [s:los moros] deseavan aver seguridat para labrar el canpo, e [v:andar] [a:libres] por todas partes, el rey moço, que estava en la çibdad de Granada, enbió suplicar al
Crónica de los Reyes Católicos
1480-1484
1480-1484
- de animal hasta las ranas tienen rey y le demandaron a Diosa, y que [s:vosotros los eclesiásticos] queréis [v:vivir] [a:libres] y [a:exentos] !Y ansí es neçesario que cuanto más libres sois seáis más perversos, y ya cuando os
El Crótalon de Cristóforo Gnofoso
1553-1556
1553-1556
- dicha era mi esclava la Fortuna?<lb/>¿Halo ella de pagar si yo me engaño? <lb/>¿No [v:anduve] [a:libre] , [a:exento] en este valle?<lb/>¿Quién me mandaba a mí alzar los ojos?
Los siete libros de la Diana
1559
1559
- ellas se especulan ni practican los disparates y fantasíasque yo agarré al vuelo por el mundo, cuando lo [v:vagaba] [a:libre] y [a:alegre] ; y, a la verdad, nunca me hallé con gusto ni me sentí con humor de
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras, V
1750
1750
- ellos como jefe soberano, les dijo que no hiciesen con aquel pobre semejante inhumanidad, yque le [v:despachasen] [a:libre] y sin costascortándole las A... La miserable víctima apeló de la sentencia y acetó la primera, porque
El Lazarillo de ciegos caminantes
1775
1775
- al aire, <lb/>Ya tarde arrepentida.<lb/> "¡Ay de mí miserable <lb/>Infeliz avecilla, <lb/>Que antes [v:cantaba] [a:libre] ,Y ya lloro cautiva!<lb/>Perdí mi nido amado, <lb/><lb/>Perdí en él mis delicias, <lb/>Al fin
- Mas si él no fuese bobo, <lb/>No habría ya en el mundo ningún Lobo.<lb/>Pues yo [v:corriendo] [a:libre] por los cerros, <lb/>Sin pastores, ni perros, Con sólo mi pujanza y valentía <lb/>Contigo y con tu
Fábulas
1781-1784
1781-1784
- reducidos, que alegaban, como era verdad, haberse determinado á juntarse en un sitio y poblaciónpara [v:vivir] [a:libres] bajo la dirección de los misionerosy no como esclavos, bajo el pesado yugo de los encomenderos.Pero
- , de que por tanto tiempo habían estado privados, respiraban aire puro, después de tantos ahogos, [v:andaban] [a:libres] y por su pie después de tantos encerramientos, visitaban iglesias y decían sus Misas después de tantas suspensiones,
Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español
1786
1786
- ; si no la procuran, peor para ellos y mejor para mí, quepediré una jubilación y [v:viviré] [a:libre] .A Carrasco, a Areales.Paseo; tarde desagradable, mas no fría.Lectura en el Correo
Diario de 1794 (Diario (Cuadernos I a V))
1794
1794
- Cortes, cuando ensanchando los límites de nuestro imperio acá y allá del mar, vean aumentarse su riqueza, [v:vivan] [a:libres] y [a:felices] en su patria, y sean envidiados y temidos de todas las naciones.
A S. A. R. Dña. Carlota Joaquina de Borbón (Epistolario)
1813
1813
- manifestado con las obras.Has adquirido, desterrado y en tierra ajena,un principalito que no pudiste [v:lograr] [a:libre] en tu patria; esto, más quea fortuna, debes atribuirlo al arreglo de tus costumbres,
El Periquillo Sarniento
1816-1827
1816-1827
- que ni llega al frío endemoniado ni al calor insufrible que se gasta por ahí.Quiero [v:vivir] [a:libre] , y lejos de Cortey de govierno y de empleados.Nunca iré a Madrid a sufrir las humillaciones
- , y él se irá también dentro de tres o quatro meses.Con esta operación dobla su haber y [v:vive] [a:libre] .Yo no he podido hasta ahora aumentar el mío, y no he percibido más quartos que el rédito
Cartas de 1820 (Epistolario)
1820
1820
- Mas ya sea para bien o mal, ya para inspirar menosprecio o ternura,en todas sus páginas [v:respira] [a:libre] y sin disfraz [s:el espíritu de un gran genio] .Si Rousseau hubiera empleado en paliar los males de la
Revisión de obras X. Ensayo sobre el carácter de J. J. Rousseau, su Julia y sus
Confesiones (Escritos literarios)
1823-1838
1823-1838
- Tesalia <lb/>con eterno verdor resiste al cielo, <lb/>yla que del Guzmán, fértil Vandalia, [v:esconde] [a:libre] al castellano hielo;las más floridas que celebra Italia,<lb/>y mira el sol en cultivado suelo,
- inclino, <lb/>de cuyo sol antípoda me veo, <lb/>cual suele lo mortal de lo divino, <lb/><lb/>aunquepara [v:correr] [a:libre] [s:el deseo] <lb/>es rémora pequeña el mar de España, <lb/>y todo el golfo del mayor Nereo.
La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos
1621
1621
- Tocaban caja en esta villa, levantando gente para ir en corso contra el Inglés, y daban a cada soldado una dobla.Yo, viéndome necesitado y en tierra estraña, y por gozar de todo y dejar en todas partes mi memoria eterna, cogí la dobla, senté la plaza, y levantando los talones amanecí a el tercero día en Lan, puerto y provincia de Normandía, adonde por ser tiempo de guerra, juzgándome por espía del Inglés, me hicieron una salva de horquillazos y puntillones que fue poco menos que la de Borbón sobre Roma y por hallar entre tantos malos algunos buenosme dejaron [v:pasar] [a:libre] y me escapé de una larga prisión.Y valiéndome de mi acostumbrado oficio, y arrepentido de haber dejado en la ciudad de Lisboa mi socorrido hábito de peregrino, llegué a Ruán, cabeza de Normandía, a quien la caudalosa Sena, después de haber sido cinta de plata de la gran corte de París, es tahalí escarchado desta rica y poderosa villa;y en una de sus primeras posadas me previne de una poca de ceniza, en achaque de ser para secar unas cartas, metiéndola en un poco de papel y aposentándola en el lado del corazón me fui a la Bolsa, que es la parte del contratamiento y junta de todos los asentistas y hombres de negocios.
La vida y hechos de Estebanillo González
1646
1646
- hombres, murió a sus manos irrisible.Tú llevas embustes, moneda válida en sus Comercios, que [v:pasarás] [a:libre] por sus Aduanas.Lo que le hizo más odioso a tu muerto hermano, fue la alforja de avisos
Extracto de los Pronósticos del gran Piscator de Salamanca, desde el año de 1725
hasta el de 1744
1725-1744
1725-1744
- nada que embidiar.Mira el Paxarillo desde la jaula, con embidia a la piedra, que va [v:subiendo] [a:libre] por el Ayre; y a la piedra le es más violento esse ascenso, que al Páxaro su
Teatro crítico universal, I
1726
1726
- juntamente, qué deliberación tomaría con ellos.Respondió el viejoque los abriesse generosamente el passo, dexándolos [v:ir] [a:libres] , sin condición o limitación alguna que fuesse contra su vida, su libertad o su honor.Creyó Poncio
Theatro Crítico Universal o discursos varios en todo género de materias, para
desengaño de errores comunes, V
1733
1733
- antes bien es su mayor gala y adorno el servirse de semejante medio para excitar más la admiración,dejando [v:correr] [a:libre] [s:el espíritu] por los espacios fantásticos de deidades alegóricas, según el ya insinuado aviso de Petronio: Per ambages
La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
1737-1754
1737-1754
- espíritu.Pero sucedióle lo que a Ausonio, que no halló con quien consultarse.Y assídejó [v:correr] [a:libre] [s:su vena] sin tiento ni arte.Juicio que también arguye ser otro el poeta a quien alabó sin medida
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra
1737
1737
- y preguntados qué facultad ejercen, responden que son comediantes.Y lo peor es quecon este pretexto [v:vagan] [a:libres] y [a:protegidos] , mejor que si fueran hombres de provecho.Todo se podría dar por bien empleado si a
Idea política y cristiana para reformar el actual teatro de España
1769
1769
- Las ranas pidiendo rey<lb/>Sin Rey [v:vivía] , [a:libre] , [a:independiente] ,<lb/> [s:El pueblo de las Ranas] [a:felizmente] .<lb/>La amable libertad sólo reinaba<lb/>En la inmensa laguna que
Fábulas
1781-1784
1781-1784
- de Mucio emula, y orgullosa<lb/>Odio eterno á tiranos les inspira.<lb/>»¿ [v:Jurais] , les dice, [a:libres] y [a:atrevidos] <lb/>Lavar la mancha que imprimió en mi frente<lb/>La austriaca tiranía, y sometidos<lb/>Nunca veros á déspota
Poesías
1814
1814
- No abuses de los dones de mi mano,<lb/>No esperes cielo para un alma impura<lb/>Ni para el [v:pensar] [a:libre] fuego eterno."
La revelación interna. Soneto (Obra poética completa)
1840
1840
- antes que la luz del 25 sorprenda atantos argentinos reunidos, que no pueden, sin embargo, [v:saludarla] [a:libres] .
Amalia
1851-1855
1851-1855
- el sagrado campo de Cincinato se habia convertido en praderas y jardines de Nerón; [s:el génio] no podía [v:volar] [a:libre] por los espacios infinitosy ocultaba en pobre larva sus matizadas alas; el antiguo ideal del arte romano
Lucano, su vida, su genio, su poema. Discurso leido en la Universidad Central por D.
Emilio Castelar, en el acto solemne de recibir la investidura de Doctor en la
Facultad de Filosofía, sección de literatura
1853
1853
- dueños; ya no se adornaría con las flores de los ribazos, como un pagano ebrio! [v:Había vivido] [a:libre] y [a:feliz] , sin las fatigas del trabajo, y hasta en el trance de la muerte sabía marchar
Cañas y barro
1902
1902
- —Tal vez casándome sería muy feliz, como mi madre que [v:vivió] [a:libre] , [a:alegre] y [a:mimada] ; pero como el padre mío hay pocos hombres...
La Esfinge Maragata
1914
1914
- , Quilco, a pesar de la fiebre que le devoraba,narró la escena con lujo de detalles y haciendo [v:correr] [a:libre] [s:la fantasía] .Desfiguró los hechos, rodeándolos de siniestro aparato; dijo de cosas que nunca habían pasado,
Raza de Bronce
1919
1919
- antes de nadie, mi áspera vida.<lb/>El grito frente al mar, entre las piedras,<lb/> [v:corriendo] [a:libre] , [a:loco] , en el vaho del mar.<lb/>La furia triste, el grito, la soledad d
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
1924-1932
1924-1932
- , ducado, «reino», con su idioma o dialecto—;otro, permanente, que [v:salta] [a:libérrimo] sobre todos esos límitesy postula como unidad lo que aquél consideraba precisamente como radical contraposición.
La rebelión de las masas
1930
1930
- animal muerto, y de pronto, cuando iba a tomar la luz,saltó con cascabeles de agua que [v:fluye] [a:libre] y [a:ligera] a enroscarse como látigoen la candela, que hizo llorar hasta consumirse por el alma del
Leyendas de Guatemala
1930-1948
1930-1948
- Perdóname, Bárbara.No sé lo que te escribo...Tus palabras están como incrustadas en mi cerebro, están sonando en mis oídos como si aún las estuvieras diciendo, como si no acabaras nunca de decirlas...<lb/>Y las dijiste, las dijiste...Están ya en el aire, no pueden recogerse del aire donde están,donde se [v:mueven] [a:libres] y [a:ligeras] ...Y yo las respiraré en el aire, y las beberé en el agua, y las besaré en tu boca...Sí, cuando bese tu boca, las besaré a ellas también -pérfidas, a f Jadas...- y allí mismo...
Jardín. Novela lírica
1935
1935
- «gana» indómita nunca ha sido domeñada y su existencia está perfectamente de acuerdo conun pensamiento que [v:corre] [a:libre] , [a:desinteresado] e [a:independiente] .No entra ni ha entrado jamás dentro de la cultura, y, así, apenas
Pensamiento y poesía en la vida española
1939
1939
- Lo que señala másla persistencia de [v:vivir] [a:libre] y [a:viajero] no es una costumbre voluntaria, ni una amistad, porque las amistades se ausentan o nos ausentamos
Automoribundia
1948
1948
- , a toda fijación, opone un rechazo violento.Las tradiciones a que me refiero son las que [v:laten] [a:libres] en el paisaje como rasgos constantes de su genio, que han fascinado a nuestros poetas desde los orígenes de
- consciente.¿Acaso también, como dijo Jacob, "puerta del cielo"? [s:Ese sentido] [v:ondea] [a:libre] , muy amenazado siempre.La entrega del ser a su velado destino arrebatador es la gracia del
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- unos acantilados, y la cadena central cedió, y los "puntales" cedieron.Y [s:el fraile] [v:cayó] [a:libre] sobre las olas, tan espumosas, que no cesaron, ni por un momento, de estrellar a los
El mundo alucinante. Una novela de aventuras.
1965-1980
1965-1980
- , un poco asustada, como si de pronto hubiese descubiertola presencia de alguna alimaña entre la hierba que [v:crecía] [a:libre] en torno a ella) fue cuando constató una vez más su extraordinario parecido con Teresa Serrat.Esas piernas que se agitan
Últimas tardes con Teresa
1966
1966
- y la gorda fondona de la sombrilla emite vagarosos suspiros: dormita el guardián: luz verde pues: [v:camino] [a:libre] : entre los lentos paisajes del Noventa y Ocho: graves, monacales, adustos: por la llanura inacabable dondemoneda, que no se trata de una contraprestación, sino de dejar que los manantiales del ser corran libres y coloreen el mundo.Hemos amonedado el sexo, lo hemos convertido en rehén, en préstamo.Es
Reivindicación del conde don Julián
1970
1970
- el secreto del comercio.Me pareció lo mejor,me permitiría tener más tiempo para mí y [v:viajar] [a:libre] y [a:sólo] hacia las tribusno del todo enemigas.Convencí a Dulján que podíamos mandar una carga de piedras porosas
El largo atardecer del caminante
1992
1992
- « [s:Un monstruo así] no debe [v:andar] [a:libre] por las calles de Dios.¿Qué nos espera a las gentes honradas?La policía debe hacer algo
Herencia de sombras
1993
1993
- Damirón Ricart sobre la operación.«¿Por qué has hecho esto, Pedro Livio?» «Para que [s:nuestros hijos] [v:vivan] [a:libres] , amor.» Ella se lo comía a preguntas, sin cesar de llorar.«Dios mío,
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- el claustral,<lb/>—en todos non avié uno mejor nin tal—;<lb/>éste fue de las aguas [v:crïado] [a:natural] ,<lb/>non la fazién los vientos nin contrario nin mal.<lb/>Antiphus e Phidipus, dos niños de Tesalia,
Libro de Alexandre
1240-1250
1240-1250
- [s:Estos instrumentos penales] que son en el infierno, conviene saber fuego et agua, non tienen manera de [v:obrar] [a:natural] , ca los agentes naturales, quando son eguales en fuerça, eguales acçiones tienen, ansi como si son
Libro de las paradojas
1437
1437
- (Es tan absoluto su modo de nombrar, que ya las plantas parecen cuerpos gloriosos, llenas de otra luz radiante: "yaya de hoja fina", "cupey de piña estrellada".En seguida aparece la jutía, y en el machetazo que la degüella, toda la intemperie cubana. [s:Lo aforístico, la ley escondida en cada experiencia,] [v:salta] [a:natural] .)
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- — Querido Agustín, qué alegría —Manuel Alfonso lo abrazó—.¿Me entiendes?Tuvieron que sacarme parte de la lengua.Pero,con un poco de terapia volveré a [v:hablar] [a:normal] .¿Llegas a comprenderme?
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- Mas en los negocios del amor, muchas vezes acaescía, por ser los ombres con asaz denuesto muelles, que fuesen pospuestas las que bien merecían a las mal merecientes, donde procedía que las blanduras de las palabras no pudiesen arredrar tanto el temor, que no quedase en el pecho sospecha de mudamiento muy amargoso: por lo qual sería muy grand enseñança que guardaría el amor si atribuyese singulares gracias al fijo que ella avía de parir.A estos dichos respondió Marte: «Honesto don demandaste ¡ó Vitoria!, mas,en respeto de mi voluntad, dévese [v:estimar] [a:pequeño] .Goze el niño quando primeramente viere la luz y creçiere, iuntamente de mis honores y de los tuyos ;de todos capitanes, quando quier sean muy grandes, sea temido, y de los que él mucho amare sea honrrado muy más que fablar se podría;poseerá allende desto cerimonias e honores de tres fanos, del mío, e del tuyo e del de fortuna: et por ende será llamado Triunfo.
Traducción de "La perfeçión del triunfo"
1459
1459
- Que a la verdad ya vos veis cuán mal parecería que un caballero tenido en buena reputación, por contrahacer a alguno, fingiese en su gesto llorar o reír, o formase puntualmente las voces del otro o luchase consigo mismo, como hace Berto, o se vistiese un vestido de villano en presencia de muchos, como Estracino, * o hiciese semejantes cosas; las cuales, en éstos que agora hemos dicho, parecen bien por ser éste el oficio proprio dellos; mas a nosotros no conviene, sino pasando disimuladamente, hurtar esto del remedar, guardando siempre la autoridad que se requiere en los hombres de honra, no diciendo palabras sucias ni haciendo cosas deshonestas, ni torciendo el rostro o la persona con una desenvoltura desvergonzada y baxa, sino componiendo los ademanes y todos los movimientos de manera que los que estuvieran presentes imaginen por nuestras palabras y gestos mucho más de lo que veen y oyen, y con esto sean movidos a reírse.*Débese también en esto tener ojo a no [v:burlar] [a:pesado] contrahaciendo perjudicialmente algunas tachas, en especial unas fealdades que hay de rostro o de cuerpo; porque, así como las diformidades de la persona dan muchas veces grande y graciosa materia de risa a quien discretamente sabe burlar dellas, así también el que lo hace descaradamente y con aspereza, no solamente es habido por truhán mas por enemigo.
Traducción de El cortesano de Baltasar de Castiglione
1534
1534
- Mas un día, que fue noche para mí aunque después lo fue de pascua, habiendo perdido con don Pedro de Villamor lo que quizá en la villa, haciendo el amor, había ganado la criada, le supliqué que me jugara la carreta y caballo, que aunque no era mío corría plaza de serio.Hizo lo que le pedí y, echando quínolas más que un quebrado y flujes que para mí eran de sangre, me ganó el corto caudal que yo había adquirido, y la carreta y caballo que estaban en confianza.Volvíme a mi tendejón cabizbajo y pensativo, adonde pensando hallar consuelo se me doblaron los pesares, añadiendo pena a pena y pérdida a pérdida;porque la criada, habiendo tenido noticia de que había jugado lo mío y lo ajeno, había hecho pella como el escarabajo de lo mejor que yo tenía y acogídose sin Cañamar, dejándome la tienda sola.Por cuya causa,aprovechándose algunos caballos ligeros de la ocasión, por [v:salir] [a:pesados] ,la entraron a saco como si fuera pabellón de enemigos.
La vida y hechos de Estebanillo González
1646
1646
- sobre el muro...Salté...Y eché a correr hacia la parte del mar... [s:Mis pasos] [v:resonaban] [a:pesados] en la noche., En mis oídos se clavaban punzantes los agudos pitidos del policía...Llegué a
Plenilunio
1943
1943
- — Eres la ramera cien por cien — [v:continuó] [a:pesado] , observándome con admiración, porque sea yo lo que sea él me admira.
Lola, espejo oscuro
1950
1950
- Entre Mixcoac y San Pedro de los Pinos, la mañana cobró sus derechos. [s:La lluvia] , ahora, [v:caía] [a:pesada] y [a:tibia] ,esparciendo un vapor caluroso.Ixca pensó en el cadáver que, envuelto en su mortaja,
- el mal en los planes de la creación?—.La lluvia desigual era lenta, ahora. [v:Caía] [a:pesada] , como plomo exacto y numerado.
La región más transparente
1958
1958
- — No, dicen que [s:el plátano] hace mal con cerveza de noche, [v:cae] [a:pesado] al estómago, y cerveza no tomó la Iris, de dónde va a haber sacado cerveza.
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- se le antojó invitarnos y [s:la comida] ,le [v:cayó] [a:pesadísima] ...
Magdalena peruana y otros cuentos
1986
1986
- «Resulta que [s:uno de esos mariscos que comimos en el Club, allá en el Sur,] me [v:cayó] [a:pesado] al estómago.Por eso tuve que salir corriendo de la Notaría, y como no conocía su número
El anfitrión
1987
1987
- pero el interfono ha sonado y tiene que hacer lo que es preciso hacer cuando el interfono suena. [v:Camina] [a:pesado] y [a:mareado] por la brusquedad de su verticalidadhacia el teléfono interior y allí le espera impaciente la voz d
Galíndez
1990
1990
- que sacaba una manzana y la comía.Después tiraba la bolsa al agua. [s:El sándwich] me [v:cae] [a:pesado] , le explicaría ella a algún ocasional observador mientras la bolsa se hundía con el revólver metido entre dos rebanadas
- — ¿Qué tal la Argentina?<lb/>—Me [v:cae] [a:pesada] .Prefiero volver al Punjab; todavía queda lamb khurma en la heladera, vamos.<lb/>— De nuevo pedaleando.
Novela negra con argentinos
1991
1991
- maleficios que oviessen fecho, mas por la gran pobreza en que cayeran, y queavían vergüença de [v:bevir] [a:pobres] entre sus parientesy que por esso salieran de su tierra para buscar la vida en otro lugar do no
- dellas & bevir siempre con miedo & con recelo por mengua de justicia?Mejor es el hombre [v:bivir] [a:pobre] en tierra de rey justiciero & ser señor de lo que tieneque bivir rico en tierra de rey sin
Libro del cavallero Cifar
1300-1305
1300-1305
- Non quiero otro buen estado <lb/>d'aqueste mundo mesillo * <lb/>sinon un lazrado * asnillo <lb/>e [v:bevir] [a:pobre] [a:apartado] ; <lb/>que palabra es de doctor: <lb/>penitente malfechor <lb/>puede ser predestinado.
Poesías (Cancionero de Baena)
1379-1425
1379-1425
- allá en Germania no tenemos la condición que tenéys aquí en Roma, es a saber:holgáys de [v:vivir] [a:pobres] no por más de por [v:morir] [a:ricos] .Si teméys que nos emos de levantar con la tierra, maravillarme
- Quiérote dar un consejo, y, si te hallares mal con él, no me tengas más por amigo.Sea, pues, el consejo que no te cures cargar más de sevo pegajoso de la temporal riqueza, pues tienes tan poco pavilo de vida, porque los tales y en tal edad como tú vémoslos derretir, mas no alumbrar.Después deste consejo quiérote dar un aviso, y es que jamás te fíes en la presente prosperidad, porque siempre es agüero de alguna fortuna desdichada.Pues te enriscaste en tan escabroso risco como loco, parésceme que te deves descender por tu pie como cuerdo, y desta manera dirán todos en el pueblo que Cincinato descendió, mas no cayó.Concluyr quiero mi carta, y nota bien la conclusión della, conviene a saber: que maldito seas tú y tu oficio, en el qualqueréys [s:los mercaderes] [v:vivir] [a:pobres] por [v:morir] [a:ricos] .Torno otra vez a maldeziros, y a tornaros a maldezir, porque la cobdicia de un malo se ha de cumplir en perjuyzio de muchos buenos.
Reloj de príncipes
1529-1531
1529-1531
- cilicio, y pise sobre el yelo desnudos los pies, ymendigue lo que come y lo que [v:viste] [a:paupérrimo] , si entre esto bullen las passiones en él, si bive el viejo hombre y enciende sus fuegos,
De los Nombres de Cristo
1583-1591
1583-1591
- de que se contenta nuestra madre naturaleza, y por mucho que a todos dé, ninguno está contento; [s:todos] [v:viven] [a:pobres] , publicando necesidad.¡Oh, epicúreo, desbaratado, pródigo, que locamente dices comer tantos millares de
Primera parte de Guzmán de Alfarache
1599
1599
- época, árida y rica en metales, es decir, de riquezas en forma primordial e inutilizable. [v:Vive] [a:pobre] , [a:ignorante] , con el Código Rural en la memoria, para que no le quiten mañana su puñado de cabras
Radiografía de la Pampa
1933
1933
- Después de su desastre, <lb/> [s:el General José Gervasio Artigas] ,se fue a [v:vivir] [a:pobre] , entre los pobres, límpida vida campesina. <lb/>El sembrador sembró la aurora; <lb/>su brazo abarcaba el mar
Fecunda Elegía (Primera antología poética)
1947
1947
- — ¿Para que lo maten a uno?Prefiero seguir [v:viviendo] [a:pobre] que morirme.Este vestido está comido de ratones aquí en el ruedo —señaló Lucrecia, mostrándoselo.
La mujer habitada
1992
1992
El dinero y la democracia. Un caso de estudio
2004
2004
- Sumesfuit <lb/>...de que Giges, el pastor <lb/>amo mío, cierto día <lb/>con una cueva encontró, <lb/>y en ella...<lb/>Giges (Aparte.) Antes que prosigas, <lb/>corte el céfiro volar.( [v:Vuela] [a:rápido] .) <lb/>Sumesfuit <lb/>¡Ay, que me llevan los diablos, <lb/>ay, que no sé dónde voy!
El anillo de Giges
1740
1740
- Silrico.<lb/>¿Dónde [v:huyes] [a:rápida] ?<lb/>Mira mis lágrimas <lb/>Correr por tí.<lb/>Venga en alas de los céfiros <lb/>Tu bella imagen plácida, <lb/>Dulce Vinvela
Poesías
1789-1810
1789-1810
- »Ya comenzaban por todas partes la viperina Aleto, la atroz Megera, la letífera Tesífone a esparcir terrores bélicos, a exasperar truculentos ánimos.Ululando tétricos los opuestos milites, daban al bóreas fragoso estrépito, que, en cavernas lóbregas, Eco, llorosa y húmida, dolorosa y confusamente repercutía.El numen belígero, embrazando el égida sobre cruento plaustro, vagaba iracundo, fatigando los ejes férvidos y agitando, flagelífero, cuadriga indómita.No de otra manera, fulgurando el éter,se [v:precipita] [a:rápido] ...
La derrota de los pedantes
1789
1789
- enjambre de su prole hermosa, <lb/>la frente inclina. [s:Céfiro atrevido] ,de una poma tal vez enamorado, [v:bate] [a:rápido] el ala sonorosa, <lb/>y la besa, y la deja, y torna amante, <lb/>y mece las hojitas
Poesías
1798-1809
1798-1809
- [s:Los años] en tanto [v:pasaban] [a:rápidos] como suelen, y con ellos voló la infancia de aquella joven tan noble, agraciada y rica, a quien por lo mismo pensó buscar su padre un esposo digno de su clase y elevadas prendas.En el Bierzo entonces no había más que dos casas cuyos estados y vasallos estuviesen al nivel: una la de Arganza, otra la de la antigua familia de los Yáñez, cuyos dominios comprendían la fértil ribera de Bembibre * y la mayor parte de las montañas comarcanas.Este linaje había dado dos maestres al Orden del Temple * y era muy honrado y acatado en el país.Por una rara coincidencia a la manera que el apellido Ossorio pendía de la frágil existencia de una mujer, el de Yáñez estaba vinculado en la de un solo hombre no menos frágil y deleznable en aquellos tiempos de desdicha y turbulencias.Don Álvaro Yáñez y su tío don Rodrigo, maestre del Temple en Castilla, * eran los dos únicos miembros que quedaban de aquella raza ilustre y numerosa;rama seca y estéril, el uno por su edad y sus votos;y vástago el otro lleno de savia y lozanía que prometía larga vida y sazonados frutos.
El Señor de Bembibre
1844
1844
- ¿Qué hay?—continuó—.¿Qué especies de profecías espantosas y terríficas son las que [v:salen] [a:rápidas] y [a:tumultuosas] de la boca de usted?¿Dónde he conocido yo a usted?
- Primavera de sangre <lb/>Ya los pájaros cantaban al asomar el día el himno misterioso de la naturaleza a su creador. [s:La golondrina] volvía de sus calientes climas, y [v:cruzaba] [a:rápida] y sin destino, como las imágenes del delirio.El duraznero ostentaba todo el lujo de sus estrellas color de rosas y violetas;y entre los glóbulos dorados de su flor se cuajaba el germen de su exquisito fruto.El nardo se levantaba altivo, como la palmera del desierto;y a su pie la tímida violeta se escondía entre sus pabellones de esmeralda, lastimada de su punzante aroma.
Amalia
1851-1855
1851-1855
- De todos lados asomaban indios, al gran galope siempre, sin curarse de los obstáculos naturales del terreno, donde caballos educados como los nuestros o los ingleses habrían caído postrados de fatiga a los diez minutos por vigorosos que hubieran sido. [v:Subían] [a:rápidos] a la cumbrede los médanos de movediza arena y bajaban con la celeridad del rayo;se perdían entre los montecillos de chañar, apareciendo al punto;se hundían en las blandas sinuosidades y se alzaban luego;se tendían a la derecha, evitando un precipicio, después a la izquierda rehuyendo otro, y así ora en el horizonte, ora fuera de la vista del plano accidentado, cuando menos pensábamos brotaban a nuestro lado, por decirlo así, incorporándose a mi comitiva.
- Me puse de pie, como Don Quijote en la escena con Maritornes, y vi un cuerpo revolcándose a mi lado.Volví a llamar a Camargo, con todos mis pulmones,se [v:levantó] [a:rápido] , se acercó a mi cama y oyendo que le decía: ¿qué es eso? señalándole el bulto, se agachó, miró, echóse a reír y exclamó:
Una excursión a los indios Ranqueles
1870
1870
- Seis años se estuvo por allá el joven Regatera;y a su vuelta, presentándose con patillas muy largas, cuellos hiperbólicos y fumando en pipa, le recibió don Apolinar con una ansiedad indecible.El ruido extraño había ido en ese tiempo creciendo, y los efluvios impregnando toda la atmósfera de la plaza; [s:el enemigo] [v:avanzaba] [a:rápido] , y hasta se dejaba ver en ella, y don Apolinar y los suyos eran notoriamente el blanco de la saña del invasor: el terreno se hundía bajo sus pies, y en todas partes estaban estorbando.Como a los cómicos viejos que hacen papeles de galán, se les toleraba a veces en obsequio a lo que habían sido;pero lejos de excitar el entusiasmo sus esfuerzos, inspiraban compasión.
- [s:El maestro] [v:giró] [a:rápido] sobre los talones, y vuelto hacia sus chicos, les gritó alzando los brazos:
- Aquí hay un paréntesis de algunas horas.Fonsa no vuelve a presentarse en escena, en la escena que nos es lícito contemplar, hasta muy entrada la noche.Entonces se la vio, a la escasa luz de los faroles, caminar calle abajo hecha una exhalación, tomar por el Arco de la Reina, entrar por Puerta-la-Sierra en la calle de San Francisco y llegar al portal de su casa.Gruñendo como una jabalina, recibió de su ama la advertencia de que al día siguiente sería despedida, supuesto que sus faltas, lejos de corregirse, iban haciéndose más graves cada vez; [v:dirigióse] [a:rápida] a su alcoba;rompió un cristal de la puerta al cerrarla con furia;cambió su traje de gala por el de diario;fue a la cocina y se empeñó en avivar el fuego del hogar vertiendo agua sobre los tizones, y sazonó las alubias con azúcar y echó media libra de pimentón en la compota.Al conocer tanta torpeza, se tiró de los pelos, lloró de coraje y maldijo en sus adentros a la adivina, a doña Rosaura y a la pícara que se las había dado a conocer.
- Alameda, ni baile de campo, necesariamente van de reunión...cursi, por supuesto. [s:Estas cuatro] que [v:cruzan] [a:rápidas] , envueltas en ricos capuchones, pisando recio, hablando mucho y oliendo a jazmín y a eliotropo, ya
Tipos y paisajes
1871
1871
- Contemplaba las laderas de la montaña iluminada como por luces de bengala, y casi entre sueños oía a su lado el murmullo discreto del manantial y de la corriente que se precipitaba a refrescar los prados.Sobre las ramas del castaño saltaban gorriones y pinzones que no cerraban el pico y no acababan nunca de cantar formalmente, distraídos en cualquier cosa, inquietos, revoltosos y vanamente gárrulos. [s:Hojas secas] se [v:deslizaban] [a:rápidas] , [a:rectas] , y desaparecíanen la corriente, donde la superficie tersa se convertía en rizada plata.
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- — Sí, todo, habla.<lb/>— Pero ahora no sé...no sé...si debo...<lb/>Don Fermín corrió a la puerta, la cerró por dentro, y [v:volviéndose] [a:rápido] y con ademán descompuesto, gritó, sujetando con fuerza el brazo de la criada: <lb/>— ¡Déjate de disimulos, habla o te arranco yo las palabras!<lb/>Petra le miró cara a cara, fingiendo humildad y miedo;"quería ver el gesto que ponía aquel canónigo al saber que la señorona se la pegaba".
La Regenta
1884-1885
1884-1885
- Desgraciadamente, no creyó que convenía primero calmar el mar, sino que puso el quos ego...en acción.Al aparecer en la puerta del gimnasio, un estremecimiento corrió en las filas de los que acabábamos de jurar ser libres o morir.No de otra manera dejaron los persas penetrar el espanto en sus corazones cuando vieron a Pallas Athenea flotar sobre el ejército griego, armada de la espada dórica, en el llano de Maratón. [v:vino] [a:rápido] hacia mí...Luego me tomó del brazo y me condujo consigo.No intenté resistir, y echando a mis compañeros una mirada que significaba claramente: "¡Ya lo veis!¡Los dioses nos son contrarios!", seguí con la cabeza baja a mi vencedor.Llegados a la sala del vicerrector, recibí nuevas pruebas de la pujanza de su brazo, y un cuarto de hora después me encontraba ignominiosamente expulsado con todos mis petates, es decir, con un pequeño baúl, del lado exterior de la puerta del colegio.
Juvenilia
1884
1884
- ¡Y el matrimonio de abajo, y la misma Sotileza, y hasta el huraño de Cleto le querían, le amaban, precisamente por honrado y parcialote;* por humilde, por generoso...y porque le creían capaz de partir con ellos el mejor pedazo de pan, y de andar a cachetes en medio de la calle por defender la vida o el buen nombre de todos y cada uno de ellos!¿Qué diría tía Sidora, qué su marido, si en aquel instante de vértigo le hubieran visto, o si en otros muchos le hubieran leído en la frente [s:ciertos pensamientos] que [v:cruzaban] [a:rápidos] por detrás de ella!...¿Qué juzgaría el candoroso Cleto si lo sospechara!¡Cleto, que le había visto tan indignado y tan noble cuando le descubrió las calumnias con que le perseguían las mujeres de su casa!...Y sobre todo, ¿en qué opinión le tendría Sotileza desde que se vio en la dura necesidad de arrojarle de su lado, altiva, dura, indignada, como se arroja lo que ofende, lo que mancha, lo que deshonra!
Sotileza
1885-1888
1885-1888
- la violetas pudorosas, apartaban un tanto su velo yenseñaban el lindo rostro al mimado picaflor que [v:volaba] [a:rápido] luciendo su fraquecito de plumas pálidas, cortadas por las tijeras de la naturaleza, Pinaud de los elegantes
La historia de un picaflor (Cuentos)
1886
1886
- "Cuidado, porque hago lo que no pudo Pack, quemarle a Ud.el mascarón!" [v:llevó] [a:rápido] la mano a la pistola."¡Santiago, y cierra España!" rugió el gobernador con furia
- [v:Lanzóse] [a:rápido] a una barraca cercanay volvió al antro infernal, con una pila de pieles secas sobre sus hombros
- de un ligero roce entre las cañas, ni menosde los pasos de unos pies afelpados que se [v:deslizaban] [a:rápidos] sobre las hierbas...
- Así que [s:Almagro] llegó, [v:lanzóse] [a:rápido] del caballo, y dando con el mango del rebenque en la cabeza de uno de los perros
- caja de la guitarra caída en tierra;y las cuerdas estrujadas dieron rumbo cierto aIsmael, que [v:dirigió] [a:rápido] al sitio la punta de su arma.
- [s:El ganado] se [v:volvió] [a:rápido] haciéndose un montón para emprender la fuga, y la vaquillona se quedó a retaguardia, metiendo en todas partes
- huevos se encontrasen en el círculo que traza con su volido,y no en aquél que poco antes [v:abandonó] [a:rápida] y [a:cautelosa] .El gaucho errante que copiaba la naturaleza, aguzando su ingenio y sus instintos, observaba en
- [s:Otro] [v:desprendióse] [a:rápido] el rosarioy púsose a pasar las cuentas entre sus dedos;y Fray Benito que tenía el mate en
Ismael
1888
1888
- que vuela, enfundado en su sobretodo.Hace un frío que muerde hasta los huesos. [s:Los cocheros] [v:pasan] [a:rápidos] , con sus ponchos listados;y con el cigarro en la boca, al abrigo de sus gabanes de pieles,
Historia de un sobretodo (Cuentos)
1892
1892
- Todo respiraba satisfacción, alegría, infancia;todo llenaba el alma dedulcísimas emociones, que [v:revolotean] [a:rápidas] y [a:brillantes] como doradas mariposas.
Nochebuena (La propia y otros cuentos)
1895
1895
- y de la cual guardaba la confusa impresión recibida, hace once años;dos meses que se [v:han deslizado] [a:rápidos] entre las innúmeras diligencias que requirió la venta de las minas, y la ansiedad con que esperé inútilmente respuesta
De sobremesa
1896
1896
- «Déjeme usted en paz.» Todo esto y mucho más lo decía sin decirlo, con los ojos, con los que solía hablar más que con la boca, salvo en las raras ocasiones en las que su locuacidad retenida se desataba y se desbordaba enun [v:hablar] [a:rápido] y [a:penetrante] , en el que las ideas originales salían a borbotones y se despeñaban como manantial que brota entre las rocas de un alto tajo.Pero ni en sus arranques más fieros de verbosidad rompía su natural reserva tocante a su persona;sus ideas eran, como él decía, ideas puras, humanas, no personales;según él, la idea personal es inútil y ocasionada a trastornos en quien la tiene, y más aún en quien la conoce, la acepta y la practica.Hay que dejar dormir esa idea primitiva para que ahonde en el espíritu del que la concibió, para que lo que era esencia de una impresión fugaz se convierta en sustancia de nuestra propia vida, en idea humana fecunda en todos los hombres que la reciben.La causa de los males de la humanidad es la precipitación: el deseo de ir de prisa rigiéndose por ideas en flor.Así, las flores se ajan, y los frutos nunca llegan.
- Mercedes conocía sin duda a Juanito Olivares y sabía o presentía el papel que iba a representar en Madrid.Se hallaba ligada a él y resuelta a pasar por todo, y acaso se justificaba en sus adentros viéndose condenada por la fatalidad, que parecía ensañarse con ella como se había ensañado con su padre.Así, al oír a Pío Cid, se quedó turbada, sin saber qué pensar de aquella inesperada simpatía y de aquella protección generosa que le brindaban.Al principio creyó que Pío Cid comenzaba a iniciarse como amigo;uno de los muchos amigos que en Madrid frecuentarían el trato de Olivares;luego se figuró quePío Cid quería jugarle a éste una mala pasada, y [v:pasó] [a:rápida] por su mente [s:la comparación entre ambos] y la idea deabandonar al uno si el otro ofrecía una situación más decorosa;por último, oyó con extrañeza el apóstrofe duro y amenazador de Pío Cid, y se halló por completo desorientada.En cambio, Pío Cid había seguido atentamente todos estos movimientos, y sabía ya a qué atenerse, más aún, conocía a la joven como si la hubiera tratado toda la vida.
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid
1898
1898
- cargada. [s:Otros barquitos vacíos] , sin más peso que el del hombre que empuñaba la percha, [v:pasaban] [a:rápidos] como lanzaderas por cerca de ellos, perdiéndose en la penumbra, cada vez más densa.
Cañas y barro
1902
1902
- esmaltada de oro. [s:Su lengua ahorquillada] , fina al igual de las antenas de la mariposa, [v:asoma] [a:rápida] .Joya ligera de la creación, doblemente bella por el poder de la muerte, contemplamos al reptil
El dolor paraguayo
1906-1910
1906-1910
- Comprendió él.Alzó la falda, la enagua después, y la camisa, buscando al fin entre los cendales de batistas perfumadas.Cogió y retiró de una pata al colosal langosto, por suerte sin reventar, y en tanto que la liberada del tormento reclinábase medio desmayada al rincón de la capota, pudo unos instantes contemplar aquel hechizo de piernas bien ceñidas en la seda de las medias..., aquella celeste semiluna de morena carne blanca, que había quedado también al descubierto en uno de los muslos, sobre el juego teatral de los lazos y dorados de una liga...Se [v:dobló] , [a:rápido] ,y depositó un beso en la divina carne profanada por el animal inmundo con su frío y áspero contacto.
- Y como al mismo tiempo vio que allá atrás llegaba a su sombrajo la dulcera, se levantó y [v:partió] [a:rápido] , diciendo: «¡Vuelvo!»
- momento.Así pensando, tenían lágrimas sus ojos, en prueba de la sinceridad de su sentir.Se las [v:enjugó] [a:rápido] , con el pañuelo esenciado de gardenias.Volvió al balcón.
Jarrapellejos
1914
1914
- La roca, con respuesta seca, endulzada un poco por el contagio del agua próxima, ha dicho: ¡Platero! [s:Platero] [v:ha vuelto] , [a:rápido] , la cabeza, irguiéndola y fortaleciéndola, y con un impulso de arrancar, se ha estremecido todo.¡Platero!—he gritado de nuevo a la roca.
Platero y yo
1916
1916
- ¿En qué se parece una lenteja a un caballo al galope?Y, claro, luego [v:surge] [a:rápida] [s:esta natural pregunta] ...: ¿en qué se parecen estos muchachos a hombres cultos interesados en el porvenir de
La señorita de Trevélez
1916
1916
- - Aquí está ya el señor Tacho — apuntó alguien. [s:El patrón] , que estaba ayudando a apilar caña en los pantes, se [v:volvió] , [a:rápido] <lb/>- Qué le había sucedido, compadre!
El segundo libro del Trópico
1916
1916
- Afanémonos hoy día <lb/>por amar y ser amados...<lb/>Mañana el sol y la luna <lb/>nos buscaron sin hallarnos.<lb/> [v:Huye] [a:rápida] [s:la vida] , <lb/>y el instante que se va <lb/>se va dejando un consejo: <lb/>«Apresúrate a gozar»
Trozos de vida
1918
1918
- de agua, y volvieron a vaciar el resto al lago. [s:Los que no estaban heridos] [v:desaparecían] , [a:rápidos] como centellas, bajo las balsas de los pescadores, orientadas todas a la costa hacia el naciente, y
Raza de Bronce
1919
1919
- Por la calle de las Bóvedas, cayéndoles encima el glorioso campaneo,se [v:retiraron] [a:rápidos] y [a:callados] a sus casas [s:don Cruz y Alba-Longa] .
Nuestro Padre San Daniel. Novela de capellanes y devotos
1921
1921
- — ¿No sabes si son dos o tres?—preguntó Xuantipa, [v:irguiéndose] [a:rápida] y enderezandolas sierpes de sus ojos hacia el anonadado Belarmino.
- oído resollar.La ciudad se atrebujaba en la luz cenizosa y aterida de los amaneceres.Me [v:encaminé] , [a:rápido] , al cafetín.Allí, en su rincón acostumbrado, con el vaso de recuelo ante sí,
Belarmino y Apolonio
1921
1921
- La laguneta de aguas amarillosas estaba cubierta de hojarascas.Por entre ellas nadaban unas tortuguillas llamadas galápagos, asomando la cabeza rojiza;y aquí y allí los caimanejos nombrados cachirres * exhibían sobre la nata del pozo los ojos sin párpados.Garzas meditabundas, sostenidas en un pie, con picotazo repentino arrugaban la charca tristísima, cuyas evaporaciones maléficas flotaban bajo los árboles como velo mortuorio.Partiendo una rama, me incliné para barrer con ella las vegetaciones acuátiles, pero [s:don Rafo] me [v:detuvo] , [a:rápido] como el grito de Alicia.Había emergido bostezando para atraparme una serpiente güío, * corpulenta como una viga, que a mis tiros de revólver se hundió removiendo el pantano y rebasándolo en las orillas.
- El déspota inclinóse para descubrirlos, y, súbita, Fidel le agarró el arma con ambas manos, mientras el Catire lo sujetaba por la cintura.Salté como pude para arracimármeles, pero el ex presidiario, liso como un pez, se nos zafó repentinamente, lanzándose al río.La niña Griselda le alcanzó a dar en la cabeza un canaletazo.Sobre las burbujas que el fugitivo provocó en el agua cayeron los perros.El Cayeno se sumergió.Listas, en las bandas, acechaban las carabinas.«¡Aquí está, aquí está, prendido al timón!» ¡Uno, dos, diez disparos!El hombre se puso a flote, haciéndose el muerto, mientras se alejaba de los fusiles, y después los cachorros no podían alcanzarlo.«¡Allí, allí!no lo dejen tomar respiro!» Bogábamos en el bongo furiosamente, y [s:la cabeza] [v:desaparecía] , [a:rápida] como pato zambullidor, para emerger en punto impensado, y Martel y Dólar seguían la ruta en la onda carmínea, aullando presurosos en pos de la presa, hasta que presenciamos sobre la costa el cuadro crispante: ¡uno de los perros cabestreaba el cadáver por el remanso, al extremo del intestino, que se desenrollaba como una cinta, larga, siniestra!
La vorágine
1924
1924
- de esa golondrina <lb/>que burla toda la geometría?<lb/>Pero también [s:la golondrina] <lb/>atraviesa lanzando un grito <lb/>—se [v:alcanzó] [a:rápida] y [a:derecha] —, <lb/>herida, ella misma es la víctima <lb/>y la flecha.
Reflejos (Poesía)
1926
1926
- dura nada, y de lo aguantado de él se está levantando una estadística.Le falta aprender un [v:quedarse] [a:rápido] que todos quisieran inventar y enseñárselo;su retirada no es irse ya sino un irse todavía.Y aun
Museo de la novela de la Eterna
1928-1952
1928-1952
- Poco después llegaron a la fábrica. [s:Los montadores] [v:descendieron] [a:rápidos] .Recorrieron todo, husmearon todo.Bajaron al molino, se asomaron a la presa, al
- Cachán estaba casualmente en el altozano de la casa y vio las señales. [v:Bajó] [a:rápido] , atravesó el puente del cuérnago, y en dos segundos se presentó allí.No hubo tiempo para
- Cuarenta años junto a un río ya dan derecho a una amistad entre el agua y el hombre. [v:Braceó] [a:rápido] .No tardó otros dos segundos en aparecer en la superficie con el cuerpo de Rufar.Cachán no sabía
- primera hipoteca y don Rosendo vivía de ese poso duradero que siempre tienen los grandes patrimonios. [s:Las ruinas] [v:vienen] [a:rápidas] , pero las familias viven bastante tiempo de la ruina de sus fortunas, porque naturalmente las ruinas de los
- [s:Rufar] , si tenía humor, le [v:contestaba] [a:rápido] , con una seguridad absoluta, con una confianza sin límites
- un frío crudo;acaso nieva;pero nada importa;la imaginación trabaja. [s:Uno] se viste, [v:sale] [a:rápido] a través de las paredes, vuela en los caballos del aire, encuentra una mina de oro, se hace
- — Ahora iba a cerrarle — [v:contestó] [a:rápida] , justificándose al mismo tiempo
- se quiso echar en sus brazos, llorando, suplicando, queriendo dar explicaciones.El la rechazó. [v:Salió] [a:rápido] , sin hacer caso de nada.
- Se le veía transfigurado, loco.Una efervescencia de odio le subió a la cabeza. [s:Cachán] se [v:abalanzó] [a:rápido] sobre él.Le cogió como a un muñeco, como a un trapo, sin que Antonio pudiera defenderse.
La turbina
1930
1930
- Pero no llegó a recogerlo;se incorporó bruscamente y, [v:volviéndose] [a:rápida] hacia él, le oprimió un brazo con fuerza...
Jardín. Novela lírica
1935
1935
- Magdalena ¡Vamos a verlo!( [NULL SUBJECT] [v:Salen] [a:rápidas] .)
La casa de Bernarda Alba. Drama de mujeres en los pueblos de España
1936
1936
- [s:La madre con un trapo en la cabeza] , [v:va] [a:rápida] bajo el rigor de la lluvia por entre los charcos.Su voz temblorosa se hace grito:
- de hule.Tableteaban los sapos y los olingos se enronquecían en la selva.De cuando en cuando [s:un cocodrilo rezagado] [v:cruzaba] [a:rápido] , partiendo el agua en dirección a la orilla, ahora distante.El pipantero y su hijo ataron el cayuco de
- picado por tábano.Aquel grito del forastero ¡Gran jodido!¡Ah, [s:sus dudas] se [v:desvanecían] [a:rápidas] como neblinas en las mañanas!Era el grito, el mismo acento de aquel grito que él había escuchado
- de su boca, de sus ojos, de su cerebro despedía un vaho ardiente. [s:La sangre] [v:corría] [a:rápida] y sus sienes parecía que iban a estallar.Era la fiebre.Matilde no pudiendo silenciar sus quejidos dolorosos
- [s:Lucas] , casi pegado su rostro al mío, [v:hablaba] [a:rápido] y [a:bajo] , accionando, con el sombrero empalmado tirado atrás y sostenido del cuello por el Barbiquejo
- me había mandado a hacer mis primeros pantalones largos.¿Qué más quería yo?Ahora solamenteque me [v:saliera] [a:rápido] [s:el bigote] .Esa noche mi imaginación voló muy alto.Ya con calzones largos y el 32 special...
Cuentos completos
1940-1966
1940-1966
- Fernando ( [v:Alzando] [a:rápido] la cabezay mirándola a los ojos.) ¡Mariana!
Eloísa está debajo del almendro
1940
1940
- unos pocos habitantes osados, algunos verdaderos italianos, atreviéronse a sentar sus reales; [s:landas de trigo] comenzaron, [a:rápidas] , a [v:multiplicarse] ;el Estado pensó crear allí una colonia agricolamilitar, y después de un centenar de incendios
- sentarse en un banco y disolver al sol los venenos morales. [s:Sotero] , dos días seguidos, [v:vino] [a:rápido] y [a:optimista] a recogerlapara regresar hasta el centro.Algunos ralos bien pudientes rodaban en sus autos vistosos por
Todo verdor perecerá
1941
1941
- Los pies enrojecían en sangre.El Sapo comprendió quede no [v:terminar] [a:rápido] iba a debilitarse peligrosamente.Saltó, volteó, cambió de mano el cuchillo y se lanzó de nuevo.
- adelante, de modo que el cuchillo no pudiera encontrar fácilmente el corazón.Por la espalda acaso,si no [v:volteaba] [a:rápido] .Toreó el Sapo, abriendo la guardia.Doroteo retrocedió.¡Las adivinaba todas el maldito indio!
El mundo es ancho y ajeno
1941
1941
- Telva ( [v:Santiguándose] [a:rápida] .)¿Quieres callar, malpocada?¡Miren qué ideas para un día de fiesta!
- Dorina ¡Están adornando de espadañas la barca para cruzar el río!<lb/>Andrés ¡Y las mozas bajan cantando, coronadas de trébole!* Dorina Va a empezar el baile.¿Nos llevas?<lb/>( [s:Adela] , escondiendo el llanto, [v:sube] [a:rápido] la escalera.Los Niños la miran sorprendidos y se vuelven a la Peregrina.) <lb/>(Peregrina y Niños) Dorina ¿Por qué llora Adela?
La dama del alba
1944
1944
- [s:Ena] me [v:rozó] , [a:rápida] ,con una indefinible mirada de sus ojos demasiado brillantes.Luego alzó la cabeza hacia las nubes.
Nada
1945
1945
- En ese juego [s:todo] tenía que [v:andar] [a:rápido] .Cuando el Número Uno decidió que había que liquidar a Romero y que el Número Tres se encargaría
- dos y ocho que venía del Tigre *.A esa altura de Palermo * [s:los trenes] [v:pasan] bastante [a:rápido] , y no nos daba vergüenza hacer la estatua o la actitud.Casi no veíamos a la gente de
Final del juego
1945-1964
1945-1964
- Tenía tormenta el farol, una galerna íntima, conun [v:correr] [a:rápido] y [a:espeso] de nubes.
- años, la arena del gran reloj de arena, y pasarán ypasarán los días en un [v:transcurrir] [a:rápido] que agotará el tiempo de lo mortal hasta entrar en el tiempo inmortal en el que para nada servirá el
- Pasaba por el medio día como por una galería de cristales, yme [v:metía] [a:rápido] en el restaurant del Dejeuner, que desjuvenece, y donde las servilletas quedan improntadas como diarios en que
- — Dios — [v:contesté] [a:rápido] y [a:contundente] .
Automoribundia
1948
1948
- humazón, hay resplandor de artillería en las lomas, y se ve que avanzan tropas donde [s:el fuego] [v:priende] [a:rápido] y que se repliegan apenas sopla aire contrario.Éstos son los puntos que te vengo explicando.La guerrilla
Hombres de maíz
1949-1953
1949-1953
- Carmina ( [v:Atajándole] [a:rápida] .)Tú eres muy bueno.Muy bueno.Has hecho todo lo posible por nosotras.Te lo
- Y ya veré lo que te regalo: si un pastel...o una cajetilla.(Se [v:van] [a:rápidas] .Manolín las ve bajar y luego, dándose mucha importancia, saca otro cigarrillo y otra cerilla.Se
- No te olvides de comprar ajos!(Carmina cierra la puerta en sus narices.Vuelve a [v:bajar] , [a:rápida] , sin dejar sus golpes al pasamanos ni su tarareo.La puerta del II se abre por
Historia de una escalera. Drama en tres actos
1949
1949
- Volviendo a lo mío diré que [s:este último año] no me ha dejado apenas memoria, pues [v:ha pasado] [a:rapidísimo] , sin que se le sintiera.Porque cuando los hechos se aquietan y una se emperra con una idea
Lola, espejo oscuro
1950
1950
- el cura de la sacristía.Se dirigió al sitio en que se encontraba doña Ángela consu [v:andar] [a:rápido] y [a:brusco] .Era el padre Antonio Rosales de complexión robusta, peludo como un mono.Poseía una barba tupida
- puestos en la arboleda oscura, que cubría una parte del cielo.Sonaba el agua al [v:pasar] [a:rápida] por su garganta.Se desnudó allí, en la galería, en la semioscuridad.Puso la ropa sobre
- [s:Ramón] le [v:contestó] [a:rápido] , [a:tajante] ,como si estuviese aguardando esta pregunta.
La Babosa
1952
1952
- Pero grande fue su extrañeza al enterarse que hacía un buen rato que había salido.Pensó que en el momento de salir doña Clara debió estar distraído y por eso no la vio.Pero de pronto le pareció que no fue así, que vio salir a alguien de la casa, aunque tampoco estaba seguro.Quizá las palabras de Pilar creaban ahora este espejismo tardío."Hemos perdido tiempo inútilmente", de dijo a sí mismo;luego añadió en voz alta: <lb/>- Yajhá puaé.82 [v:Vamos] [a:rápido] .<lb/>Y cruzó el patio con paso apresurado para no ser visto desde la calle.
La Babosa
1952
1952
- Isaías ( [v:Habla] [a:rápido] , [a:animadamente] .)Ya no estás nerviosa.No puedes estarlo.No tienes nada que temer.He
La mordaza
1954
1954
- — Sí, madre Villa.Pa emborracharme más pronto.* Y [v:démelo] [a:rápido] que llevo prisa.
Pedro Páramo
1955-1980
1955-1980
- ceder o no;en los negocios, la verdad me agrada sobre todo comomedio de simplificar y [v:andar] [a:rápido] .Los partos nos temían;nosotros desconfiábamos de los partos;la guerra nacería del acoplamiento de nuestros
Traducción de Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar
1955
1955
- Se oyó un silbido. [s:Luisa] se [v:irguió] [a:rápida] , y, por su parte, Teodoro se ovilló en la frazada parda.El carcelero llamaba, o mejor dicho
- [s:El oficial] , que ya se encaminaba hacia el lugar propuesto, [v:volviéndose] [a:rápido] a Teodoro:
- y todo, estaba lastrado con la vieja mentalidad de su querida Escuela de Guerra.Perohabía que [v:ingeniárselas] [a:rápido] ;si el rudo soldado reducía la pirámide a sus dos tercios, la Iglesia perdería una preciada víctima
Cuentos fríos
1956
1956
- le replicaba el carnicero—.Para el que tenga que desplazarse por carretera, le va estupendamente. [v:Vas] [a:rápido] y [v:vas] [a:cómodo] .Como pudiera uno meterla a campo traviesa, verías qué pronto la cambiaba un servidor por el caballo
- —Se te [v:contesta] [a:rápido] .
- —Pueslo que sea [v:decidirlo] [a:rápido] .
- niña, podía ser yo tu padre un par de veces;de modo que no juegues con los cincuentones y [v:espabílame] [a:rápido] la conferencia, anda.Me la das aquí mismo, ¿eh?, donde la Aurelia, ya
El Jarama
1956
1956
- Una gota se le escurre barbilla abajo.Pachi Achi saca una lengua rosada.Afuera llaman. [s:Maia] [v:sale] [a:rápida] .Melina sigue junto a Pachi Achi, observándole, cariñosa y feliz.Dentro se oye la voz de Maia:
La jornada de Pachi-achi (El espejo y el canasto)
1957
1957
- [s:La fulminante luz] , protagoniza mayor de este cuaderno, [v:entra] y [v:sale] [a:rápida] .Ya centellea en la cascada:
- [v:Pasando] [a:rápido] y [a:liviano] de los juegos campesinos, con su inevitable sombra de tipicismo acechante, a los idilios puros
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- y sin más preámbulos: — En la casa no hay de correr más que un rice-krispies seco. [v:Diríjanme] [a:rápido] a las botanas.
- — Pues nada, que se nos acaba el agua, y pasan doce horas y todos con el gaznate más seco que el huizache del llano.Entonces vemos que uno de los caballos va a mear y —¿quién fue el de la idea, Serena?<lb/>— Pos tú, quién había de ser...<lb/>— Puesse me [v:ocurre] [a:rápido] la solucióny rápido le metí la cantimplora entre las patas.<lb/>— Y con agua de seis caballos estuvimos aguantando allí, bajo el sol ese de Chihuahua, que te pica hasta adentro de las orejas.<lb/>Y luego doña Serena sacó de su bolsón de mercado una tanda de fotografías viejísimas y teñidas que corrieron de mano en mano:
- —Te [v:movilizas] [a:rápido] , chamaco —le dijo.
- — No es lo mismo, licenciado.Ustedes tenían tareas urgentes por delante.Y [s:su ascenso] [v:corría] [a:rápido] , y [a:parejo] , a la realización de esas tareas.Nosotros nos hemos encontrado con otro país, estable
- — Deshacernos de las haciendas. [v:Venderlas] [a:rápido] a los americanos.Cambiarlas por casas en la ciudad.En el Distrito Federal no va a haber revolución agraria
La región más transparente
1958
1958
- [s:Yo] [v:entré] [a:rápido] , tras de mi padre.
- terraplén.El pampachirino también vino al patio interior, solo.Detrás de élllegó [s:Valle] , [v:caminando] [a:rápido] .No nos miró;fue hasta el extremo del muro que daba hacia la calle.
- Y cuando los Padrecitos se van ¡vieras!Los indios los siguen. [s:Ellos, los Padres] , [v:cabalgan] [a:rápido] ;los indios corren detrás, llamándolos, saltando por los cercos, por los montes, por las acequias
- Y si vengo mañana con el "Markask'a", no lo mates, pero asústalo ydéjame [v:pasar] [a:rápido] , como el canto del zumbayllu.¡Como el canto del zumbayllu!
- a compás;sus piernas desnudas y sus pies descalzos se mostraban sobre el sucio suelo, juvenilmente. [v:Caminaba] [a:rápido] , a paso menudo, su cabeza inclinada a un lado de su pequeño rebozo morado.El arpista había
- El arpista continuó templando su instrumento.Seguramente era un Papacha. [v:Templaba] [a:rápido] , arrancando de las cuerdas arpegios y escalas muy sonoras.No se quedaban las notas a ras del
- me habrían liberado aquella noche de tanta maldad que vi durante el día.Como otras veces,me [v:dirigí] [a:rápido] al Colegiocon la fantástica esperanza de encontrarlo, sonriendo en la puerta.
- el camino.¡Alcancé a los arrieros, Hermano, en plena pampa, al mediodía! [v:Iban] [a:rápido] , arreando la piara de mulas.Me subieron al anca del mulo.Me festejaron, cuando
- sólo una ventana alta y pequeña daba a la calle, un tragadero de luz.Oí que [v:caminaban] [a:rápido] ;escuché aún los pasos de pies descalzos.Permanecí inmóvil en la cama, atento.La muerte se acercaba
- la quebrada.Pero esta vez, en el barrio vacío, el aire me envolvió, y como [v:andaba] [a:rápido] , pasé por las calles como flotando.Miraba de puerta en puerta.Vi un enrejado de palos, abierto.Entré
Los ríos profundos
1958
1958
- de meterse donde no les importa, qué tías —comentó Miguel cuando se separaron—.Venga, [v:vámonos] [a:rápido] .
Entre visillos
1958
1958
- pidió permiso.«Yo también bajo», dije, obedeciendo a una inspiración. [s:Ella] empezó a [v:caminar] [a:rápido] por Pablo de María, pero en cuatro zancadas la alcancé.Caminamos uno junto al otro, durante cuadra y media.Yo
La tregua
1960
1960
- la cruz en que penaban los peones.Y también porque [s:la punta del látigo de Chaparro] sabía [v:vibrar] [a:rápida] y [a:mortal] como la víbora de la cruz.
Hijo de hombre
1960
1960
- resto de la historia —dijo después—.Es el mismo Gálvez, ¿verdad? [v:Mire] y [v:hable] [a:rápido] si no quiere resfriarse.¿Es?No lo apuro.
El astillero
1961
1961
- [s:Las gentes] se [v:agitaban] [a:rápidas] bajo la cúpula mentirosa.Iban descendiendo por la calle de Atocha, desde los altos de Antón Martín, más
- [s:Don Pedro] salió [v:andando] [a:rápido] , como perdido, queriendo estar muy lejos de aquella noche y de las andanzas locas en que la noche
Tiempo de silencio
1961
1961
- — Lo hago para divertirme —dice Alberto.Y [v:añade] , [a:rápido] :— ¿Tienes las preguntas del examen?No sé ni jota de Química.
- hizo creer a todo el mundo que su madre está enferma, no se desesperen que [s:las horas] [v:pasan] [a:rápido] , déjenme entrar al Círculo que yo también quiero vengar al serrano Cava." Pero el rostro
- — Una hora para llegar a la cumbre no es mucho —dijo Gamboa—.Hay que hacerlos [v:trepar] [a:rápido] .
- bien cuadrado y sin temblar, para que aprendan.Estáte quieto y tranquilo, ya verás quese [v:acaba] [a:rápido] , si puedes sonríe un poco y verás cómo les arde.Yo sentía que toda la sección era un
La ciudad y los perros
1962
1962
- Saqué una chompa sin mangas, casi del mismo color que el papel y ahí mismo comprendí que ella había pensado en eso, como tenía tanto gusto hizo que la chompa y la envoltura estuvieran de acuerdo.Dejé el papel en el suelo y a la vez que miraba la chompa le decía: "ah, pero es muy bonita.Ah, muchas gracias.Ah, qué bien está".Tere decía sí con la cabeza y parecía más contenta que yo mismo."La tejí en el colegio, me dijo;en las clases de labor.Hice creer que era para mi hermano." Y lanzó una carcajada.Quería decir que planeó lo del regalo hacía tiempo y que entonces ella también pensaba en mí cuando yo no estaba, y eso de hacerme un regalo mostraba que me tenía por algo más que un amigo.Yo le seguía diciendo "muchas gracias, muchas gracias" y ella se reía y me decía: "¿te gusta?, ¿de veras;pero pruébatela".Me la puse y me estaba un poco corta, perola [v:estiré] [a:rápido] para que no se notara y ella no lo notó, estaba tan contenta que se alababa a sí misma: "te queda muy bien, te queda muy bien y eso que no sabía tus medidas, las saqué al cálculo".Me quité la chompa y otra vez la envolví, pero no podía hacer el paquete y ella vino a mi lado y me dijo: "suelta, qué feo lo envuelves, déjame a mí".Y ella misma lo envolvió sin una arruga y me lo entregó y entonces me dijo: "tengo que darte el abrazo por tu cumpleaños".Y me abrazó y yo también la abracé y durante unos segundos sentí su cuerpo, y sus cabellos me rozaron la cara y otra vez oí su risa tan alegre."¿No estás contento?¿Por qué pones esa cara?", me preguntó y yo hice esfuerzos por reírme.
La ciudad y los perros
1962
1962
- - ¿Y después?-preguntó Alberto.<lb/>- Nada más, mi cadete, nada más.Entró el sargento y preguntó: "¿qué le pasa a éste?"."Se ha caído, mi sargento, le dije.¿No es verdad que te has caído?" Y el maricón dijo: "no, usted me ha roto la cabeza de un palazo, mi cabo".Y los otros forajidos gritaron: "sí, sí, el cabo le ha roto la cabeza".¡Maricones!El sargento me trajo a la Prevención y mandó al bruto ése a la enfermería.Aquí me tienen hace cuatro días.A pan y agua.Tengo mucha hambre, cadete.<lb/>- ¿Y por qué le rompiste la cabeza?-preguntó Alberto.<lb/>- Bah -dijo el cabo, con una mueca desdeñosa-.Yo sóloquería que [v:sacara] [a:rápido] la basura.¿Quiere que le diga una cosa?
La ciudad y los perros
1962
1962
- "les sacaré los bofes por ser tan vivos." Rata entró a la clase, " [v:formen] [a:rápido] que les tengo una sorpresa".Y nosotros gritamos: "Rata".Y él nos dijo:
- también.Hombre, no es para menos.Pero ése es otro asunto.Le aconsejo que se [v:mueva] [a:rápido] en el Ministerio.Han pedido su traslado inmediato.Me temo que la cosa esté avanzada, no tiene
La ciudad y los perros
1962
1962
- Se quedaron conversando hasta el anochecer, se pusieron de acuerdo para ir en grupo a la playa al día siguiente.Cuando se despidió de ellos, Alberto regresó a su casa, andando lentamente, absorbido por preocupaciones recién adquiridas.Marcela (¿Marcela qué?, no la había visto nunca, vivía en la avenida Primavera, era nueva en Miraflores) le había dicho: "¿Pero vienes de todas maneras, no?".Su ropa de baño estaba vieja, tenía que convencer a su madre que le comprase otra, mañana mismo, a primera hora, para estrenarla en la Herradura.<lb/>- ¿No es formidable?-dijo Pluto-.¡Un fantasma de carne y hueso!<lb/>- Sí -dijo el teniente Huarina-.Pero [v:vaya] [a:rápido] donde el capitán.
La ciudad y los perros
1962
1962
- Más atrás, Maerbale me espiaba, como Beppo.En aquella época los muchachos maduraban vertiginosamente.Se [v:vivía] [a:rápido] , porque en cualquier momento, a causa de un relámpago acerado, se podía cesar de vivir.Todo ello me
Bomarzo
1962
1962
- Sise [v:cortaba] [a:rápido] por la rue Lobineau, que le echaran un galgo, total la vieja lo mismo encontraría el camino hasta
- — Va a sacar el gancho —previno la clocharde—.Hay que [v:andar] [a:rápido] y pegarle con cualquier cosa en la cabeza.A Tonio le tuvieron que dar cinco puntadas, gritaba que
Rayuela
1963
1963
- fue horrible, pensé que la mancha no iba a salir.Ni siquiera tenía un pañuelo.me [v:saqué] [a:rápido] una mediay froté como loco.Mi tía tocaba La Payanca, si querés te la silbo, es de una tristeza... <lb/>- No se silba en el hospital. Pero la tristeza se te siente lo mismo. Estás hecho un asco, Horacio.
Rayuela
1963
1963
- y a Silvestre caminando a la exhibición de pájaros en la jaula musical del Saint Michel, cuando [v:pasó] [a:rápido] [s:un convertible] y me pareció ver en él a Cuba, atrás, con un hombre que podía ser o
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- Livia me diceArsen tenemos un apartamiento caro (creo que me habla del precio, pero me doy cuenta de que me dice querido, como sé que dice siempre apartamiento y nunca apartamento como todo el mundo) ahí mismo en la esquina y tiene tiempo de levantar un brazo perfecto y lívidoEs el edificio magenta.Casi arranco ante el nuevo estruendo de las máquinasVen a vernos un día y yame [v:voy] [a:rápido] cuando por encima del ruido de motores, escapes, ruedas que borran grises las huellas blancas de la velocidad sobre el asfalto negro, oigo que Livia pierde su famoso tono de contralto tropical para gritar casi en soprano callejera quinto piso al lado del grito final que se convierte en una palabra que sube por ella misma así eleeevvaaadorrr y se continúa todavía cuando doblamos por la calle 25 para arriba.
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- Me alejé [v:caminando] [a:rápido] buscando una parada de taxis y doblé la esquina y me paré y miré delante y luego miré atrás y
- un éxtasis intolerable —¿recitaba o no?— [s:El halcón] ,se [v:eleva] [a:rápido] , [a:soberbio] y [a:solitario] .Ser un halcón ahora y que mi oficio sea la cetrería del amor.
- La ciudad era ahora una noche quantica. [s:Una bomba del alumbrado] que [v:pasaba] [a:rápida] al costado haciendo amarillo y visible un costurón de contén o una acera con gente que esperaba el autobús
Tres tristes tigres
1964-1967
1964-1967
- Yviste a [s:un grupo de dorados] [v:emerger] y [v:pasar] [a:rápidos] por sobre tu cabeza y luego desaparecer con igual rapidez entre aquel estanque detenido.
- — Cállese usted —le dice el fraile, ya caminando sobre los dos pies—, y [v:dígame] [a:rápido] cómo se sale de este lugar.
El mundo alucinante. Una novela de aventuras.
1965-1980
1965-1980
- el hocico, no se decide a embestir, consulta a los cabestros con la mirada. [s:Un hombre] [v:pasa] [a:rápido] delante de ély le propina un estacazo en el lomo.El animal muge, da media vuelta, pretende
Señas de identidad
1966
1966
- veían sus faroles como ojos desorbitadamente abiertos.Aquello era lo único en romper la monotonía;pero [s:aquello] [v:iba] rápido, demasiado [a:rápido] para poder ser retenido siquiera por la memoria, y de todas maneras, analizando después,
Tierra ardiente (Cuentos completos)
1966
1966
- ya me puedo marchar.(Y Nusu escapa aprisa hacia la primera puerta de la derecha. [s:Leonor] se [v:vuelve] [a:rápida] .)
La muchacha del sombrerito rosa
1967
1967
- bajar corriendo las gradas del Malecón y arrearse al agua dando un mortal.Ylo vimos [v:pasar] [a:rapidito] la resaca de la orillay llegar en un dos por tres a la reventazón.* Venía una ola y él se hundía
Los cachorros
1967
1967
- comer: salía con un hambre feroz de su trabajo, me apuraba para que fuéramosa algún sitio donde [v:sirvieran] [a:rápido] y no bien nos sentábamos, agarraba la lista y llamaba al mozo preguntándole.«¿Qué hay
- varios abuelos, no hubieran comido jamás».Y comía respetando la comida;quiero decir, [v:comía] [a:rápido] pero [a:paladeando] y diciendo «Esto está bueno» o «Probá este pedacito;no te lo pierdas»
Los hombres de a caballo
1967
1967
- —el boticario adelanta una cabeza solícita—.La perrera queda en el Puente del Ejército. [v:Vaya] [a:rápido] , a mi cuñado le mataron su chihuahua, un animalito carísimo.
Conversación en la catedral
1969
1969
- Ella fue recobrando sus colores, su voz: no quería ni acordarse, niño.Qué mal se había sentido, al día siguiente todavía se le mezclaba todo en la cabeza y las cosas le bailaban en las manos.Alzó la cara, los miró con timidez, con envidia, con admiración: ¿a ellos las Coca-colas nunca les hacían nada?Popeye miró a Santiago, Santiago miró a Popeye y los dos miraron a Amalia: había vomitado toda la noche, no volvería a tomar Coca-cola nunca en su vida.Y, sin embargo, había tomado cerveza y nada, y Pasteurina y tampoco, y Pepsi-cola y tampoco, ¿esa Coca-cola no estaría pasadita, niño?Popeye se mordió la lengua, sacó su pañuelo y furiosamente se sonó.Se apretaba la nariz y sentía que el estómago le iba a reventar: se había terminado el disco, ahora sí, y [v:sacó] [a:rápido] la mano del bolsillo de su pantalón.Ellos seguían fundidos en la media oscuridad, vengan vengan, siéntense un ratito y oyó a Amalia:
Conversación en la catedral
1969
1969
- se quedaba a dormir cuando había fiesta.Partía tempranito,Amalia [s:lo] veía, [v:cruzar] [a:rapidito] el jardín, despertar a los dos tipos que se habían pasado la noche en el auto esperándolo, cuánto
- EL auto bajó por el paseo Colón, contorneó la plaza Bolognesi, tomó Brasil.El tráfico y los semáforos lo demoraron media hora hasta Magdalena;luego, al salir de la avenida, [v:avanzó] [a:rápido] por calles solitarias y mal iluminadas y en pocos minutos estuvo en San Miguel: dormir más, acostarse temprano hoy.Al ver el auto, los guardias de la esquina saludaron.Entró a la casa y la muchacha estaba poniendo la mesa.
- oyendo la radio de la sala, con la cara ansiosa. [s:Amalia] se [v:duchó] [a:rápido] , ojalá que no le preguntara nada, y cuando subió al dormitorio con el desayuno, desde la
- pero si se llegan a unir contra nosotros, habrá que hacer las maletas.Si [s:tu tío] no [v:actúa] [a:rápido] , la cosa va a ir de mal en peor.
- Estaba [v:oscureciendo] [a:rápido] y Trifulcio ya no podía verle la cara al doctor Lama, sólo oírlo.No era Ruperto,
- [s:Darío] [v:conducía] [a:rápido] , pero era seguro.Casi no encontraron autos en Pasamayo, en Chancay hicieron un alto para almorzar en
- techos vecinos y, cuando les llegó el turno, Amalia estaba medio dormida. [s:El médico] la [v:había examinado] [a:rapidito] y dicho vístete, estás bien, que volviera dentro de un par de meses.Amalia se había vestido y
Conversación en la catedral
1969
1969
- Pensaba en el amor que Vilma sentía por él, por ejemplo;pensaba y pensaba y todo se le hacía un mundo porque Vilma, aunque era medio blancona, era también medio india y sin embargo nunca se quejaba de andar metida entre todos los indios muertos que había ahí en Fuerte Apache;además, nunca había manifestado simpatía por Jerónimo, más bien miraba a Gary Cooper, claro que todo eso pasaba en los Estados Unidos, pero indios y mi dormitorio y Celso ése sí que es indio...Así hasta que se dormía, tal vez esperando que los pasos de mami en la escalera lo despertaran, ahí llega, sube.Julius escuchaba sus pasos en la escalera y sentía adoración, se acerca, pasa por la puerta, sigue de largo hacia su cuarto, al fondo del corredor, donde murió papi, donde mañana iré a despertarla linda...Se [v:dormía] [a:rapidito] para ir a despertarla cuanto antes, siempre la despertaba.
Un mundo para Julius
1970
1970
- Yo estoy muy bien.En el avión estuve dormida todo el tiempo casi y mamita también se durmió.Primero estuvo llorando bastante por lo de Santiaguito seguro pero después se tomó un montón de pastillas y se quedó dormida junto a mí.En Nueva York tuvimos que cambiar de avión, pero no salimos del aeropuerto porque mamita dijo que hacía mucho frío y que además no teníamos tiempo.En el otro avión también dormimos y cuando nos despertamos ya estábamos en Boston.Ahí mismito fuimos a un hotel y dormimos más todavía.A la mañana siguiente vinimos al hospital.Es un hospital enorme y cuando entramos mamita se encontró con un señor de Lima que tenía cáncer.Después me trajeron a mi cuarto que es muy bonito.Mamita vive en el hotel pero viene desde tempranito y se queda todo el día conmigo y por la noche se va al cine para distraerse. [s:Yo] estoy tratandode [v:sanar] [a:rápido] para que esté más tranquila.Mamita está bien pálida y no se pinta nada.También está bien triste y
Un mundo para Julius
1970
1970
- a pasear y tocaron la puerta verde del colegio Belén. [s:Una monjita] los recibió en francés pero [v:cambió] [a:rápido] a castellanoal ver que no entendían ni papa.Vilma le entregó la tajetita-estampita de presentación.La
- que [s:la monjita] se [v:chantó] [a:rápido] la gorrapara evitar que se la hiciera a él también, no todo lo que lleva hábito es Santa Rosa
- para hacerse socio del Club y para venir sin su mujer.El pobre se volvía loco por [v:terminar] [a:rápido] con los hoyosde la mañana y correr a la piscina donde su duchess.Le besaba la mano ridiculísimo
Un mundo para Julius
1970
1970
- Lastarria sufría mucho cuando llegaba la hora del almuerzo.A pesar de haber gastado un dineral para equiparse de golfista, no lograba hacerse de muchos amigos en el Club.Claro que todo el mundo sabía que era Juan Lastarria, pero eso era precisamente lo malo, lo sabían.Lo sabían también de otros pero ésos eran buenmozos, o borrachines y graciosos o de gran simpatía y fuerte capacidad asimilativa.Lastarria, en cambio, seguía medio cursilón y no captaba algunos detalles importantes.Si Juan Lucas no lo traía a su mesa, el pobre tenía que zamparse a otra, claro que después pagaba la cuenta, firmaba un vale, eso sílo [v:aprendió] [a:rápido] .Susan se había dado cuenta del problema y muchas veces era ella quien lo llamaba a su mesa, se moría de pena de verlo vestido de golfista y sin parecerlo, ¡quién le ha vendido la chompita ésa!
Un mundo para Julius
1970
1970
- el disparador.«¡Listo!», gritó, mirando a Susan y llamándola para irse, [v:vamos] [a:rápido] .No pudo el pobre porque la Selvática había preparado torta en honor a Julius e insistía en traerla para que
- un departamento cerca a la universidad, en caso de que no le gustara vivir en la universidad misma.Le aconsejó [v:conseguirse] [a:rápido] una gringuitay andarse con mucho cuidado con los bebes y las ideas matrimoniales, nada de casarse, por ahora
- picó?Susan casi vuelve a desmayarse, no, no recordaba.Entonces Nilda dijo quehabía que [v:actuar] [a:rápido] y se ofreció a pegarle un mordisco en el lugar del picotón, también quiso traer una hierba d
- cajas de cerveza.¡Te toca a ti!¡No jodas!¡Anda mierda!¡ [v:Chupa] [a:rápido] !El maestro les ordenó que empezaran a trabajar de nuevo, pero sólo dos o tres le hicieron caso y
Un mundo para Julius
1970
1970
- Susan, linda, empezó abriendo los ojos inmensos, sonriéndole y poniéndole su mejor cara de adoración al único niño que le quedaba.Juan Lucas empezó interrumpiendo con algo de que la Selvática ésa no captaría nunca la verdadera idea de lo que es un gazpacho andaluz, ¡esto parece una vulgar sopa de tomate!Y Susan, linda, como sabía que muchas veces las historias de Julius lo molestaban, trató de que no siguiera contando la que acababa de empezar yle dijo que [v:tomara] [a:rápido] su sopa, se te va a enfriar, darling.Juan Lucas soltó la carcajada, nadie como él para festejar las distracciones encantadoras de Susan: "¡Mujer!, le dijo: lo que estás tomando es frío y tiene que ser frío."
Un mundo para Julius
1970
1970
- - ¡Mira!¡no sé quién es tu compadre Blanquillo ni me interesa!- Es uno de los hombres de la construcción -dijo Susan, enteradísima-.¡Te has podido matar por culpa de ese hombre, darling!<lb/>- No me ha pasado nada...era bien fácil subir...<lb/>- ¡Y bien fácil matarse!...¡Ya basta con tus peones!...¡Ni más a la construcción!...¡Hay que decirle al arquitecto que última vez!¡Es que a este mozalbete no se le puede descuidar un momento porque hace de las suyas!...¿Quieres que te pongan ama de nuevo?<lb/>- Tío pero ellos quieren sólo...<lb/>- ¡Por qué no te callas de una vez por todas!-intervino de repente Bobby.<lb/>- ¡Aprenda usted jovencito que para eso hay un arquitecto, un ingeniero y toda una tanda de zánganos que viven a expensas mías!¡Me basta y me sobra con ellos para que tú vengas a decirme lo que tengo que hacer!¡Ahoratermina de [v:comer] [a:rápido] y a acostarse inmediatamente!...¡O yo mismo me encargaré de largar a Blanquillo y a toda su colección de compinches!<lb/>- Darling, yo creo que Blanquillo puede ser un hombre peligroso...
Un mundo para Julius
1970
1970
- , ya no tardaba en irse a cambiar, fumen, muchachos, fumen.Pericote seguía pensando en [v:terminar] [a:rápido] su naranjaday en tomar un jerez a esa hora por primera vez en su vida, pero en ese
- se va a quedar con la chica ésa.» [s:De Altamira] , que aparte de neurastenia tenía mil manías [v:envejeció] [a:rapidísimo] , se lleno de arrugas en la mejilla izquierda y empezó a odiar a Juan Lucas y a todos sus invitados
- California. [s:Madre Mary Agnes] no sufría por eso; a veces sentía que se iba a impacientar, pero entonces [v:tocaba] [a:rápido] una cuenta de su rosarioy de ahí abajo le subía nuevamente la sonrisa hasta los labios.Sánchez Concha
Un mundo para Julius
1970
1970
- "A mí qué mierda después de todo, pensaba, mientras conducía el Mercedes;a mí qué mierda después de todo pero le han pegado al niño Julius, bueno, a lo mejor se lo merece, en todo caso no es cosa mía, tombo de mierda, ¡cambia la luz!, mira a Julius cómo me lo han puesto, ¡cambia la luz huevas!" "Oye, Julius, dijo de pronto: ¿tú qué le dijiste al que te sonó?, ¿le mentaste la madre?, ¿sabes mentar la madre?...Pues escucha porque te voy a enseñar unas cuantas para que le digas al próximo que te suene, escucha...tienes que aprender a usar la cabeza también;lo que pasa es que ustedes los blanquitos no saben usar la mitra, te voy a enseñar a repartir con la mocha;ustedes los blanquitos no cabecean ni cuando juegan fútbol, ¿o tú crees que la cabeza sólo sirve para pensar?Pensando te pasas la vida y después viene cualquiera y te suena, bueno, ya estamos donde tu profesora, [v:baja] [a:rápido] y yo voy a buscar dónde cuadrar, te espero en la puerta...Te han roto el alma por no saber usar la mitra, anda, baja ya..." Mañana le iba a pegar su cerradita al chofer de Sánchez Concha y si me alega lo sueno, el huevas éste de Julius.
Un mundo para Julius
1970
1970
- él se acercara a recogerlo.«Las cosas no se olvidan y menos el cuaderno de solfeo. [v:Partir] [a:rápido] porque llega otro alumno puntualmente.» Julius cogió su cuaderno y salió disparado del auditorium.Avanzó luego
- lanzó para lo del común catchascán, lo sorprendió al otro que seguía arrugadísimo, felizmente que [v:reaccionó] [a:rápido] porque hubo un momento en que Del Castillo lo tuvo debajo medio acogotado y todo.Terminada la pelea
- cualquier momento o que le dolía terriblemente el estómago, qué complicada era la vida. [s:Sánchez Concha] se [v:guardó] [a:rápido] la fotoen el bolsillo del saco y volteó a mirar qué pasaba con el resto de la clase
- se rieron y se molestaron y se rieron y se volvieron a molestar, regresa a tu carpeta, [v:regresa] [a:rápido] a tu carpeta, la tercera fila había ganado.Era la fila de Julius y él con todos pegó
- timbre, acompañado de la campana de la Zanahoria, y Julius corrió a filas porquequería que [s:todo] [v:empezara] [a:rápido] para él empezar rápido con la lectura del Señor de negro.
- la campana de la Zanahoria, y Julius corrió a filas porque quería que todo empezara rápidopara [s:él] [v:empezar] [a:rápido] con la lectura del Señor de negro.
- algún calmante mejor, el tiempo y otra chica eran la única solución, [s:Bobby] no era tonto y [v:reaccionaría] [a:rápido] ...Pero la historia se complicaba.Resulta que Bobby nunca había estado interesado por la chica nueva del
- y tres a la segunda, talín-talán, talín-talán, talín-talán. [s:Maruja] [v:apareció] [a:rapidito] y avanzó concursando riquísima hasta la camioneta.Subió sonriente, le habían prometido una prueba en el canal para
- me estoy tirando?» Maruja se le quitó de pronto, y Bobby prefirió terminar cuanto antes su carta. [v:Metió] [a:rápido] la foto de la maroca en el sobreporque no quería ni verla.
- helada.También [s:Juan Lucas] colgó al escuchar la respuesta afirmativa y porque estaba en pleno directorio, y [v:cogió] [a:rápido] el otro fonopara decirle al gordo Romero que lo invitaba a ver torear al Briceño en Quito
Un mundo para Julius
1970
1970
- Bobby había estado esperando ansiosamente una carta de respuesta.Grande fue su sorpresa cuando, al llegar una tarde del colegio, se encontró con Susan y Juan Lucas de regreso, antes de lo que esperaba."¿Sí o no?", les preguntó sonriente, al ver que lo recibían sonrientes.Susan le dio un beso y le dijo que si no les iba a preguntar qué tal les había ido.Les preguntó qué tal les había ido, y ella le contó que había comprado un cuadro maravilloso de la escuela quiteña.Bobby confesó entonces que el electricista ya había venido a estudiar lo de la iluminación para la fiesta.Vio que Susan y Juan Lucas sonreían y aprovechó para hablarles de la orquídea, no le quedaba ni un cobre para comprar la orquídea,había que [v:encargarla] [a:rápido] , él ya estaba atrasado, en esta época todos los colegios tienen su prom...Pero Juan Lucas lo interrumpió
Un mundo para Julius
1970
1970
- sobre la mesa de noche, sí...Pero de pronto Cinthia decidió hablar de otra cosa y [s:Julius] le [v:quitó] [a:rápido] la miradaporque no quería entristecer pensando en esas cosas, no puedo, Cinthia...De golpe sonaron nuevamente
Un mundo para Julius
1970
1970
- Julius recordó a Celso entrando a la repostería, mientras la Decidida y él discutían de igual a igual sobre la Navidad.Entró encantado, diciendo que el señor y la señora habían sido muy generosos con la indemnización que les habían hecho a todos esta Navidad."A cada cosa por su nombre, lo interrumpió la Decidida;eso no es una indemnización sino un aguinaldo navideaño, navideño»,se [v:corrigió] [a:rápido] .Julius sonreía al recordar la escena, y Juan Lucas ya le iba a preguntar ¿se puede saber
Un mundo para Julius
1970
1970
- - ¿Subes?-le preguntó Santiago, de pronto, abriéndole la puerta del auto. [s:Bobby] [v:subió] [a:rápido] , y se sentó en el estrecho asiento posterior, con la esperanza de que alguien saliera a abrirles el portón."Toca la bocina", dijo, pero Santiago como si no lo hubiera oído.Estaba pensando, ¿qué mierda se hace en Lima?¿Cómo se presenta un tipo que ha estado fuera tanto tiempo?¿Qué se hace en estos casos?¿Qué amigos tengo?¿A quién llamo?¿Qué chica me gustaba?¿A quién me puedo tirar?¿Quién para Lester?¿A qué playa se va?¿Ancón?¿Herradura?¿Las Gaviotas?¿El Waikiki?Bueno, eso lo iría viendo poco a poco, más importante era algún lugar nocturno por ahora, ya era más de la una de la mañana.
Un mundo para Julius
1970
1970
- Tonelada se bebía el suyo de un solo round, devolviendo los hielos al vaso para sacudirlos y [v:exigir] [a:rápido] one more.
Un mundo para Julius
1970
1970
- Bobby que era mejor que no viniese, Juan Lucas y ella regresarían tarde, él tenía que levantarse temprano a estudiar.Terminaba con Bobby y descubría a Julius, ¿ahora qué le decía para disculparse?, volteaba tranquila al verlo completamente distraído, como en el aeropuerto, recordaba entonces que prácticamente no se había despedido de Santiago, de Lester, no se interrogaba más porque San Isidro, las casas iluminadas la distraían una tras otra, Susan miraba hacia arriba, las fachadas le escondían el cielo, pero un terreno abierto, una casa ausente le oscureció un trozo de noche, [s:una estrella] que se [v:iba] [a:rápido] , como su mano hace un instante entre el aire tibio igualita al avión que se fue, sí darling, ¿adónde me llevas?Juan Lucas tosió para evitar el nudo y llegó con la garganta alegre al nuevo semáforo en rojo, detuvo la camioneta pensando en Lester: dile a tu padre que lo esperamos en octubre, le tendré al Briceño en Lima, ¡el torero del siglo!, ¡en octubre!, ¡no te olvides!, anda muchacho, ¡buena suerte y hasta pronto!
Un mundo para Julius
1970
1970
- [s:Julius] [v:abrió] [a:rápido] la ventana, asomó bruscamente la cara, pero allá afuera, entre el aire oscuro y tibio de la
- fría, donde Vilma fue puta inmensa, de donde él salió perseguido hasta la piscina, arrojándose a [v:nadar] [a:rapidísimo] con la cabeza hundida entre el agua para no oír nada, no ver nada, agitando las piernas,
Un mundo para Julius
1970
1970
- A mí me escamotearon en cinco minutos: me subieron al techo por la escalera, disimula tu dolor, Humberto, que al fin y al cabo no será tanto, que nadie se dé cuenta de que estás herido, sube solo, baja al otro lado y desaparece, nadie va a preguntar por ti, [v:ándate] [a:rápido] en el coche a la Rinconada.Y me fui al campo, Madre Benita.Me esfumé.
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- el papel que representamos es falso: una imperiosa necesidad de aire agita nuestros pulmones: [s:la sangre] [v:circula] [a:rápida] , el corazón aletea, el cuerpo aguarda con ansia vuestra virilidad retenida: dudáis aún?: escuchadme:
Reivindicación del conde don Julián
1970
1970
- te da asco?...no vayás a ser vos el demonio que me anunció la muerta Caracola, [v:pasame] [a:rápido] esa cenizaQué te importa que sea ceniza, qué te importa que sea ceniza de humano, es ceniza
- a usted?...Un minuto, Don Teodoro, que ya va la señora...la tiene que [v:llevar] [a:rapidito] a la estación de micros...
Boquitas pintadas
1972
1972
- de materia vibrátil e indestructible.Le arrastraba el manteo al caminar;debajo de la sotanase [v:adelantaban] , [a:rápidos] , [s:sus zapatos con hebillas de plata, sus calcetines purpúreos] .De color cardenalicio eran también sus guantes,
- embobada, no sabía si contemplar o dirigir su esperanza a los tubos en descanso.Pero [s:el adagio] [v:sobrevino] [a:rápido] , como desafío entre la madera (verdes intensos) y la cuerda (amarillos de oro o de trigo
La saga/fuga de J.B.
1972
1972
- Si la sinfonía implicaba coros, las cuarenta monjitas cantadoras bajaban del claustro alto, de dos en fondo y con las cabezas modestamente bajas, y se acomodaban en el lugar idóneo.Venían después las ejecutantes, más lentas de movimientos, si no era la virtuosa de percusión, moza robusta y llena de vitalidad que nunca se estaba quieta.La hermana del fregadero apagaba el rumor de la fuente.Silencio y pausa breve.En lo alto de la escalinata que comunica los dos claustros, aparecía entonces don Acisclo, el manto desplegado, más viva que nunca la púrpura de sus calcetines, más brillante la plata de las hebillas.Y [v:descendía] [a:rápido] , con el violín bajo el brazo y el arco en la mano diestra.Dejaba el manteo en su
La saga/fuga de J.B.
1972
1972
- La punta de la flecha es la cara comida de gusanos diminutos, bullentes como angulas: [s:Coralina] [v:arranca] , [a:rápida] , el pendientey lo arroja a la rúa;la esmeralda y sus oros circundantes quedan enganchados en una
- Almirante, herido en una pierna;y Jacinto Barallobre gritó: «¡Ahora!»; [s:las piedras] [v:partieron] [a:rápidas] y [a:numerosas] , rompieron los cristales del vagón de primera, y los del de segunda, y
La saga/fuga de J.B.
1972
1972
- — Anda, [v:vente] [a:rápido] .Hay poca gente, ¿sabes?Estamos tranquilos y seguro que Adela te encuentra una botella de ginebra
- lo más sensato —me coreó Carlitos—.Voy a bajarla a Balances ahora mismo, a ver si [v:hacen] [a:rápido] las nóminas—cogió la circular con el cuidado que se prodiga a un niño poliomielítico recién atropellado—.
- estaba mi ropa.La recibiría en calzón de baño y, al primer abrazo, [s:la pasión] [v:fluiría] [a:rápida] , [a:temerosa] ,cabía esperar que anonadadora.
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- que cantaba.Se les unía y entonaba con ellos el himno nacional.Despuésles [v:hablaba] , [a:vivo] , [a:rápido] y [a:elocuente] .Regresaba al coche y continuábamos recorriendo los larguísimos caminos de Chile.Allende volvía a sumergirse
Confieso que he vivido. Memorias
1973
1973
- ventanas de un enorme hospital.El mismo aire frío de la altura haceque [s:la gente] salte, [v:camine] [a:rápido] , sobándose las manos, y parezca contenta.
- escapaba a todos los controles, que empezaba a alimentarse de sí misma, puesto que [s:los chilenos] tenían que [v:desprenderse] [a:rápido] de los billetesque les quemaban las manos, y un déficit en el presupuesto de divisas cuyas cifras era
Persona non grata
1973
1973
- lo atleta, lo caballo, lo perro amaestrado, lo toni.Despué, como vieron que [s:yo] [v:aprendía] [a:rápido] y tenía cuerpo entré a formá parte de la Pirámide.Pero despué de tré año, cuando murió uno
Abaddón el exterminador
1974
1974
- que gruñe la otra de Guadalajara.Y el capitán ofreciendo un vermut, un oporto.Se lo [v:acaban] [a:rapidito] .Una ginebra.Y no, no gracias, nada, en dúo, en trío, en cuarteto
- Entonces en mi familiaempezaron a [v:trabajar] [a:rapidísimo] .En cuanto vieron que yo andaba con él empezaron a prohibirme salir, empezaron a prohibir que me moviera de
- pastillas para qué.Y le digo no sé, no sé para qué, pero las necesito, [v:vámonos] [a:rápido] .Y fíjate, salimos disparados.Dijo estás loca, y salimos disparadísimos.
- Estaba [s:yo] [v:arreglándome] [a:rapidísimo] y me habla por teléfono Tito Caruso.Por favor, preciosa, yo te quiero pedir un favor muy especial
- tío le regaló un rifle calibre veintidós para que aprendiera a disparar...Y disparaba muy bien ¿no? [v:Aprendió] [a:rapidísimo] .Entonces fíjate que estaban jugando y que el niño llega y le apunta con el rifle a la niña
- sabes quién.Entonces la señora me dijotú vas a salvarnos, vas a ver, nada más [v:caminas] [a:rapidito] y muy [a:derecha] .Y La Tapatía y sus amigas me obligaron a disimular los senos e insistieron en
- hermano y yo, y venía un policía de un lado y otro del otro y entonces [s:yo] [v:pensé] [a:rapidísimo] qué hacer, y me hice de un plan pero no me dio tiempo de decírselo a mi hermano ¿
La princesa del Palacio de Hierro
1974
1974
- poco más lejos, cerca de la jaula de las jirafas hay unos chicos con la maestra, perose [v:van] [a:rápido] , no aguantan el frío.
- de nuevo y después sufrir, de quedarse con las manos vacías todas las veces.Y va pensando en todo eso, [v:caminando] [a:rapidito] porque hace frío.No hay nadie por ahí, a los lados del camino está el parque oscuro
- — No es una película cualquiera. [v:Contame] [a:rápido] no más, así llegás al final.
- — Bueno, mas o menos.<lb/>— No.Ay...cómo duele esto...— ¿La película te gusta?<lb/>— Es que estoy desconcentrado.Pero dale, [v:terminámela] [a:rápido] .<lb/>— Entonces no te gusta.
- — A las once dijo....Y ahora...abrimos el paquetito secreto...que te tenía escondido...con una cosa muy rica...para acompañar el té...¡budín inglés!<lb/>— No, gracias, no quiero.<lb/>— Que no vas a querer...Y el agua ya hierve.Pedí puerta y [v:volvé] [a:rápido] , que ya está el agua.<lb/>— No me digas lo que tengo que hacer, por favor...
- — Es que no puedo más...Tengo tanta...mala suerte...<lb/>— ¿Ya apagan la luz?<lb/>— Sí, ¿qué te creés?, ya son las ocho y media.Y mejor, así no me ves la cara.<lb/>— [v:Pasó] [a:rápido] [s:el tiempo] con la película, Molina.<lb/>— Esta noche no me voy a poder dormir.
El beso de la mujer araña
1976
1976
- coche con Peláez.Se detuvieron en un cuartel.La guardia de prevención presentó las armas. [s:Peláez] [v:entró] [a:rápido] y ordenó formar la fuerza en el patio.El jefe asomó, sorprendido, viniendo de una habitación interior
- más en meras figuras decorativas.Todo parecía preparado para que Peláez asumiera poderes dictatoriales de un momento a otro."Tenemos que [v:actuar] [a:rápido] ." Elodia se atemorizó."¿Quiénes?¿Estás tú metido en eso?"
- Garzul."Luego le dijo al oficial: "¿Y tú qué quieres?". [v:Respondió] [a:rápido] , como si lo hubiera decidido hace tiempo: "Mi ascenso, general, y que no me mencione
- se arrodillaban en torno suyo.¿Quién sería el próximo?Echaba una bendición como un manotazo y [v:salía] [a:rápido] .En la casa lo aguardaban los gargarismos desinfectantes, los sahumerios aromáticos, las pastillas preventivas.
Oficio de difuntos
1976
1976
- piano, por eso matricularon a la dotada criatura en el Conservatorio Nacional.Pero [s:la gran ciudad lasciva] [v:destrozó] [a:rápido] las ilusiones provincianas.Pues pronto descubrieron los Bergua algo que no hubieran sospechado jamás: Lima era un antro
- sería diluvio de cojines contra el destacamento policial del capitán Lituma.Éste olfateó el huracán ydecidió [v:actuar] [a:rápido] .Ordenó que los guardias prepararan las granadas lacrimógenas.Quería evitar una sangría a toda costa.Y unos momentos después
La tía Julia y el escribidor
1977
1977
- la comibol tuvo que hacer traer inmediatamente, incluso por avión, las drogas,para que así se les [v:largara] [a:rápido] a los extranjeros, para que no les pasara nada.Y a eso de las 10 de la noche, volvieron ellos
- Y al ver que entraron nueve viudas a trabajar, [s:nuestra lista de cuarenta personas] se [v:elevó] [a:rápido] a más de doscientas.Había cualquier cantidad de mujeres que a diario nos buscaban, que por una puerta y por otra
- Y [v:analicé] [a:rapidito] : "¿He matado a gente?No.Han matado y yo he denunciado, porque esto está
Si me permiten hablar...
1977
1977
- —¿Por qué no [v:solucionan] [a:rápido] sus problemas?Nosotros tenemos que ir.¡ [a:Rápido] ! ¡ [v:Bájense] !—y que esto y que
Si me permiten hablar...
1977
1977
- Y le dijimos que [s:él] debía procurar entender nuestra situación y [v:mandarnos] [a:rápido] los alimentospara nuestros compañeros y nivelarnos el cupo.Más que todo, eso era lo que pedíamos,
Si me permiten hablar...
1977
1977
- de nuestro pecado.Cuando al fin las llagas salieron a la luz, pudimos ver quehabía [v:caminado] [a:rápido] .El médico acabó de deshacer las ataduras y, según avanzaba, el color huía del rostro,
Extramuros
1978
1978
- En Concordiame [v:asimilé] [a:rápido] .Nadie sabía nada de mí.Yo era lo que era, es decir, un fracasado.Había
Respiración artificial
1980
1980
- dizque a tener amores, ella decía que no, que de eso nada, papachón, yse [v:iba] [a:rapidito] a contar sus ahorros, que ya en los tres meses que llevaba eran casi quince pesos, que cuándo
- de las mujeres, de lo malas, lo perversas, lo traidoras, lo mal nacidas,para [v:decirlo] [a:rápido] , que eran.El teniente callaba, intuyendo que, naturalmente, todos y cada uno de aquellos insultos
Sólo cenizas hallarás (bolero)
1980
1980
- situaciones exageradas, un poco por joder, y un poco porque el vino era pésimo yhabía que [v:emborracharse] [a:rápido] para poder seguir bebiendo.A veces, también, las situaciones exageradas no las creaba yo, sino algún camarada
- pagarme, y porque Inés y yo nunca habíamos estado en la Costa Azul.Todo eso lo pensé mientras [v:empequeñecía] [a:rapidísimo] , lo cual me llevó hasta permitirme el lujo de una última reflexión, del tipo la-maldad
- exceso de humor entre tanta lágrima de una parte y de otra, y preferí decirle que era mejor [v:subir] [a:rápido] , en vista de que Bibí empezaba nuevamente a ladrar, no tardaba en salir madame Labru y en encontrarnos
- — De acuerdo, pero [v:termina] [a:rápido] porque me joden los hombres felices.
- llegue nunca donde Enrique, tranquilo, Martín, no te paranoies, ya ves, yaempieza a [v:ir] [a:rápido] .Me incorporo, salgo al corredor a ver si llueve.En este vagón, al menos, no
- Oviedo, o incluso las veredas de Oviedo, en el caso del señor que me indicó cómo [v:llegar] [a:rápido] a Bilbaoy que por ahí nomás pasaban muchos taxis y que luego volteó a mirarme por el estado en
- Besé a Inés, la tomé del brazo, y le pedí por favorque me [v:consiguiera] [a:rápido] un taxi, perdóname, Inés, pero, estoy muy nervioso.Fue una idea genial, porque cada vez que
- Nopude [v:pagar] [a:rapidísimo] los otros remediosy largarme en el acto porque pagué temblando y todo se me caía y las monedas rodaban
- Pasamos, nos mostraron nuestra habitación, nos dijeron que ya acomodaríamos las cosas más tarde, yque [v:viniéramos] [a:rápido] a picar algo al salón, debíamos estar muertos de hambre después del viaje.Qué maravilla,
- — No, no me duele, pero por favordile a la madre que [v:venga] [a:rápido] .
- Inés acaba de conversar con el doctor Raset, acaba de instalarse en una silla, al pie de mi cama, y está esperando que despierte.Ha venido sola porque es el primer día en que se me puede visitar, porque quiere hablarme del aeropuerto de París, y porque se siente muy mal con el maldito cariño que siente por esa especie de punchingball, que cuanto más le dan más regresa, como un verdadero punchingball.Ahora, Martín, está pensando, tienes que cagar.Tienes que sacarte eso de la cabeza.No te va a doler, mi amor.No te va a doler más, mi amor.Y el día en que no te duela más, yo podré irme, porque lo otro son tonterías entre tú y el psiquiatra ese que te domina por completo.Yoquiero que se te [v:pase] [a:rápido] [s:el miedo al dolor] , porque mi partida sí que te va a doler, Martín.Pobre Martín, tener que dejarte, pero es más fuerte que yo...Una fuerte bizquera termina con los últimos
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que [s:todo] [v:terminara] [a:rápido] para tirarme a dormir." Pedro Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la
Crónica de una muerte anunciada
1981
1981
- Leandro.¡Lo suelto y lo atado!¡ [v:Venga] , [a:rápido] , el dinero, ques pa hoy!
La estanquera de Vallecas
1981
1981
- con mareos del rascacielos de Graciela.Pero yo les dije que era muy peligroso porque [s:ese ascensor] [v:va] [a:rapidísimo] y si una saca la cabeza por la ventanilla se puede quedar sin cabeza.Y ellos lo creyeron,
Primavera con una esquina rota
1982
1982
- — [v:Habla] [a:rápido] , no tengo mucho tiempo —dijo Trueba.
La casa de los espíritus
1982
1982
- de las dos y ocho que venía del Tigre.A esa altura de Palermo [s:los trenes] [v:pasan] bastante [a:rápido] , y no nos daba vergüenza hacer la estatua o la actitud.Casi no veíamos a la gente de
- hubiera podido llamarse velero si seiscientos pesos, si huevos, si poesía.YLina mirándolo y después [v:bajando] [a:rápido] los ojoscomo si todo eso estuviera ahí sobre la mesa entre las migas, ya basura del tiempo
- planos, no lo habré perdido, Shepp.Mañana me lo mostrás, te estás resfriando de veras, [v:desvestite] [a:rápido] , mejor apago así vemos el fuego, oh sí Marcelo, qué brasas, todos los gatos juntos,
Reunión y otros relatos
1983
1983
- —Bueno, no te pasó nada. [s:El tipo] se [v:largó] [a:rápido] , ¿no?, nada más ver los Prácticos.¿Qué pena quieres que me dé?
El héroe de las Mansardas de Mansard
1983
1983
- porque es el punto justo donde le muerde la bicha.¿También comprende eso el niño? [v:Gira] [a:rápido] la cabezapara escrutar la carita y vuelve a rozar así la mejilla infantil, provocando gemidos de protesta que
La sonrisa etrusca
1985
1985
- que el Ejército venía.Sí, había muy buena vigilancia por parte de la gente, entonces [s:la noticia] se [v:regaba] [a:rapidito] en ese tiempo.Todavía se utilizaba la razón personal.Cuando entonces se sabía que venía el Ejército todo
- aviones, ya nos habíamos formado una mística, tanto los niños como las mujeres sabíamos quehabía que [v:volar] [a:rapidito] a camuflarnos, a escondernos antes de que fuéramos localizados, para tratar de defender la vida y defender también
- muy especial.Se echaron a poner muy activos los muchachitos.Llevando comida, razones, parque, [v:volaban] [a:rapidito] de un sitio a otro.Prestaban un gran servicio.
- Ya después cuando nos llegó la noticia de parte de los combatientes quehabía que [v:salir] [a:rápido] , que no se podía detener el avance del Ejército, que el plan era tomarse toda la región
- Y nos logramos defender algunos.Unos se camuflaron en los rastrojos. [s:Esos] se tendieron, se [v:camuflaron] [a:rapidito] y otros en la piedra grande íbamos dándole vuelta a la piedra, con los niñitos y haciéndole el quite
La paz, la violencia: testigos de excepción
1985
1985
- estado.Tengo que ir donde el doctor, grité acordándome, sofocada, lo siento perotengo que [v:irme] [a:rápido] .El filólogo amablemente me llevó con Sofía en el carro.Ella insiste, muy seria: «Yo
- son perdidos y están siempre perdidos y el gesto de este dedo sólo provoca un torbellino de [s:gestos] que [v:van] [a:rápido] para la basura.Todo lo que estamos haciendo va muriendo y es en medio de esta mortandad, de
- — No... no...—dicen, pero con ganas deque [s:yo] me [v:vaya] [a:rápido] , me choca la tensión en todos sus movimientos, las facciones casi contraídas.En eso se oye hablar
- mí qué me importaba.Lo seguí.No me había visto, no me había oído, y [v:caminaba] [a:rápido] .Se perdió entre unas casas.Lo busqué.Lo seguí.Eché un ojo por todas las ventanas
- y decirme: «ya verás hijueputa», a punto de agarrarme el ruedo del vestido. [v:Torcí] [a:rapidísimo] a la derecha, no lo habían previsto y no pudieron hacer el quiebro con la misma velocidad, habían
- Con su bestia retinta y liviana me llevaba unos trescientos metros, [v:iba] [a:rápido] , pero la rapidez no se veía porque su yegua era una pasitrotera y las pasitroteras van sopladas sin que
- El chaval rubio.El modelo de Vogue.O mi rival.Un chico extraordinario.Me lo [v:presenta] [a:rápido] , sin darme tiempo de saludar a los davides.
María la noche
1985
1985
- apurada y aterida se lanza a cruzar, como buscando la conclusión de la calle.Ella no: [v:avanza] [a:rápido] pero sabiendo que, si bien su término está cerca, todavía no lo logrará.En verdad cuanto sabe —
La mujer de espaldas y otros relatos
1986
1986
- El personal civil tiene que colaborar.No todo van a ser risas y cañas en la retaguardia. [v:Vamos] [a:rápida] , que se nos desangran.
La fuente de la edad
1986
1986
- al camión abrió suavemente la puerta y se zambulló dentro de la cabina. [s:Los otros dos] lo [v:siguieron] , [a:rápidos] como lagartosy cerraron de un portazo.El cónsul se quedó al lado del camión, gesticulando para que le hicieran
- — Llevarme —dijo y metió la mano al bolsillo del pantalón, debajo del impermeable.Los peones vieron las libras y se amontonaron a su alrededor, pero Kiko los apartó, señaló el camión e insistió en agarrar la valija.— [v:Subir] [a:rápido] —dijo—.Venir policía.Bertoldi apartó otra vez la valija y fue hacia la caja.
A sus plantas rendido un león
1986
1986
- pellejo que duerme a mi lado es inmortal, se dijo, aterrado y hasta respetuoso, Joaquín Bermejo, [v:abriendo] [a:rapidísimo] , al máximo los caños de agua caliente y fría, la mañana atroz en que supo lo que
- ciertos idiomas, sí, cabadamas, los de segunda a segunda y usted también,señora, [v:vamos] , [a:rápido] que no tengo tiempo que perder.Controló el billete de Javier y le dijo que ése era su asiento
Magdalena peruana y otros cuentos
1986
1986
- adivinarlo porque me dijo:«Pero», que es la forma habanera de decir espera, y [v:salió] [a:rápida] de la cocinay, antes de que me pudiera dar cuenta de que me abandonó, había regresado.
La Habana para un infante difunto
1986
1986
- mi codo aventurado tratando de alcanzar uno de sus senos, ya que daba el brazo por conquistado.Lo [v:relato] [a:rápido] pero me costó muchos minutos avanzar sin que la presa se asustara y huyera al otro extremo de su
- toda La Habana, y el barrio perdió su misterio inmoral que era todo su encanto), ahoralo [v:atravesaba] [a:rápido] y [a:temeroso] rumbo al «Rex Duplex».Llevaba en la mano (entonces solía imitar al
- que tenía, como yo, una mente interesante, la seguía más que la acompañaba. [s:Virginia] siempre [v:caminó] [a:rápida] , aun en las caminatas que dio conmigo;si no lo mencioné antes es para conservar el grato recuerdo
- hicieron pero la canalla del café los siguió a la calle y a través de medio pueblo. [s:Los actores] [v:caminaban] [a:rápidos] pero sus seguidores, que conocían cada canto rodado, se hacían perseguidores.Pronto corrían a salvo de sus vidas
- por los matojos que crecían a la orilla de la vía férrea yque [s:las luces del tren] [v:alumbraban] [a:rápidos] .Sin embargo me fascinó el sonido de sus palabras: ella hablaba con voz baja, suave, que era
- — Sí —admití—, [v:vine] [a:rápido] .
- muslos, el tronco, los brazos y las manos mientras guardaba apresurado el cuerpo del delirio, [v:abotonándome] [a:rápido] , con más miedo al descubrimiento del crimen poluto ahora que había terminado todo que mientras estaba cometiendo
- poesía.«Un poema de amor es una declaración impotente», le dije, y [s:ella] me [v:respondió] [a:rápida] : «Creo que estás equivocado.» Se detuvo un momento, tal vez a considerar mi referencia a la
- paseo, de prisa, aunque aquélla iba ávida.La tenía cogida del brazo y trataba deque [v:caminara] [a:rápido] , pero no quería asustarla en lo más mínimo: eso era lo último que yo deseaba, pues Dulce ya estaba
- La decepción dando lugar a la rabia me hizo cruzar Zapata sin ocuparme para nada de Dulce, [v:bajando] [a:rápido] por la cuestade la Calle 2 hacia la Calle 23 —hasta que oí su voz detrás de mí
- — Sí — [v:dijo] [a:rápida] —, di clases de balé, pocas pero suficientes.Yo no sé si tú sabes que ciertos ejercicios
- los pasillos de Zulueta, 408 como un bolero lento, hasta Margarita,ni [s:una sola de ellas] [v:caminaba] [a:rápido] .La única excepción era mi mujer, que se movía con una celeridad inestable.Pero Julieta, por
- con exactitud), como los mismos cuartos de hora y las medias horas eran indiscernibles, [s:el tiempo] [v:pasó] [a:rápido] —excepto por mi humor, que marcaba cambios que iban del desaliento a la ira para volver a
- Cuando abrí la puerta del cuarto [s:ella] me [v:advirtió] [a:rápida] como un reflejo.Dos veces no vi el alma, dos.
La Habana para un infante difunto
1986
1986
- [s:Las mañanas] se [v:pasaban] [a:rápido] , en la escuela durante el curso regular, o jugando si estábamos de vacaciones;pero en las tardes
- — No se pueden quedar solos, [v:vístanse] [a:rápido] , que nos vamos.
Felices días tío Sergio
1986
1986
- perfil de la estatua de un rey a caballo que enfáticamente señalaba hacia el sur.Comprobó que sile [v:hablaban] [a:rápido] el portugués era tan indescifrablecomo el sueco.También que a los demás les resultaba muy fácil entenderlo a
El invierno en Lisboa
1987
1987
- , vaya —comentó la joven con maliciosa sonrisa—.Así que el caballero pretende desfigurarme...Habrá que [v:terminar] [a:rápido] , entonces.
El maestro de esgrima
1988
1988
- El gordo, al ver los ojos encendidos del viejo, optó por [v:alejarse] [a:rápido] y al trote alcanzó al grupo de norteamericanos
- mano indicando la superficie del arroyo.Vio [s:una mancha oscura de más de un metro de largo] [v:deslizándose] [a:rápida] .
- viste sus ojos amarillos, sus pupilas verticales buscándote con una mirada que no te alcanzó porque [s:el curare] [v:actúa] [a:rápido] .
Un viejo que leía novelas de amor
1989
1989
- cobertizo.Oía muy cerca la respiración gruesa de la mujer.Lo sostenía por un brazo mientrasse [v:echaba] [a:rápida] sobre el piso.La miró con pavor levantarse las espesas faldas hasta la cintura.Los gruesos muslos se
- Fue torpe con la primera, pero luego y pronto con las demás [v:pasaba] [a:rápido] del saludo al retener la mano, al mirar a fondo, al apartarla, al
- casi incidentalmente: «Habría que encontrar a alguien para que se ocupara de la secretaría». [s:Don Juan] [v:reaccionó] [a:rápido] .«No quiero que Soto abandone mi secretaría.Nadie podrá hacerlo como él.» «No tiene
- Al galope del caballo golpeaban el escudo dela silueta de hierro, que [v:giraba] [a:rápida] sobre su eje vertical.El saco de arena que colgaba de su brazo derecho tomaba vuelo y golpeaba a
La visita en el tiempo
1990
1990
- unas horas en Miami.Ya le proporcionamos un intento de explicación.Estúdielo.Nos consta que [s:usted] [v:aprende] [a:rápido] .Ha de citarla en el final de la calle Lake, en la esquina en que tropieza con el
Galíndez
1990
1990
- — Es un sitio asqueroso.Si querés [v:vamos] [a:rápido] a tu casa, hacés lo que tenés que hacer y después salimos y no volvemos por un tiempo,
- pasar?Pasará pasará y el último quedará.Detenido.De-te-ni-do.No.Por favor. [v:Huir] , [a:rápido] .Escapar por la tangente, rememorar los tiempos de recién llegado, cuando todos los actos parecían de liberación
- esto lo ve tan rápido, con los ojos cerrados, memoria hecha de imágenes.) [s:Ella] no [v:camina] [a:rápido] , va feliz, felicitándose, levitando por esa cuerda floja de la vereda en una ciudad que es el
Novela negra con argentinos
1991
1991
- subterráneas.Sólo cerró los ojos a la visión cuando vio que [s:siete ratones blancos y siete ratones negros] [v:reían] [a:rápidos] e [a:incansables] las raíces de los siete árboles que se iban desmoronando.Se quebró la tierra.Oyó los
Vigilia del Almirante
1992
1992
- — [v:Abrí] , [a:rápido] , abrí— decía.
- peligro de aquellas voces arrastrándose hacia ella a través de las paredes, las ranuras de las puertas.Perose [v:levantó] [a:rápido] .Se vistió y fue a pararse al lado de la ventana.Eran las siete de la mañana.La humedad
- Llegarían en media hora.«Nos vemos el miércoles», sonrió Lavinia, «me tengo que [v:bañar] [a:rápido] ».Con expresión de no entender lo que sucedía, Lucrecia debió aceptar y alejarse.
- era extraña en la atmósfera tranquila de día de semana.Ella caminando ya tarde a la oficina; [v:caminando] [a:rápido] , sintiendo las piernas moverse como si pertenecieran a otra persona.
- al mitin, cuando la discusión rompió en golpes de un bando estudiantil contra el otro.« [v:Salí] [a:rápido] .Te vas a tu casa.Esperame que llego en la noche», le dijo.Salió atolondrada
- dijo, sin poder evitar la visión del periódico y las fotos de los cadáveres acribillados.Se [v:levantó] [a:rápida] , echándose encima la ropa ajada del día anterior.«Me tengo que calmar», se decía
- No se imaginan nada así que tenemos que aprovechar al máximo el elemento sorpresa.¡Y [v:entrar] [a:rápido] !No se olviden, ¡el que se quede afuera es hombre muerto!
- lo triste que era la guerra.Matar gente.Pensaría que protegería al padre.Tendría que [v:actuar] [a:rápido] .Aguardar el instante preciso.
- De algún lugar le llegaba una ola de sangre fría.Tenía que sorprenderlo, pensó.Tenía que [v:moverse] [a:rápido] .
La mujer habitada
1992
1992
- vendiendo unos madroños color verde oscuro a la orilla de la carretera."¡Mira que [s:este españolito] [v:aprende] [a:rápido] !—dijo la tía Rosa—.¿Dónde aprendiste tú lo que eran quenepas?" "Yo
La batalla de las vírgenes
1993
1993
- sin poder determinar por qué, un hecho en el que faltaba la fortuna de lo casual. [s:Su mente] [v:trabajó] [a:rápido] y lo llevó a la siguiente imagen: esa misma mujer descorriendo una cortina desde el décimo piso para observarlo
- — Es lo que espero — [v:respondió] [a:rápido] [s:Max] .
El nadador
1995
1995
- En la cafeteríase propusieron [v:comer] [a:rápido] .Él pidió una cuña de kuchen de manzana y una coca-cola;ella, que se disponía a pedir
Donde van a morir los elefantes
1995
1995
- llega pronto si en lugar de mirar hacia lo lejos se avanza con los ojos puestos en el suelo;se [v:llega] [a:rápido] a una línea de arbustos muy pequeñosque llaman oeuf de poule, y a partir de ese lugar se
- El marido abrió la puerta por mi lado,me [v:moví] [a:rápido] de asientoy él metió, como quien mete un bulto, a su mujer;ella se quejaba bajito
- le había cosido los labios al difunto y le amarré un cuchillo entre las manos,lo [v:hice] [a:rápido] para que el cura de Jérémie no se enterara.El cadáver de Papá Crapaud estaba a salvo: ni el hombre
- — Suban, si quieren —dijo Thierry—, pero [v:háganlo] rápido, mientras más [a:rápido] mejor.
Tú, la oscuridad
1995
1995
- más: los primeros meses se alimentan de leche materna.No hay nada nuevo en eso.Y [v:crecen] [a:rápido] : a los seis meses pesan más de doscientos kilos y aunque siguen mamando ya comen pasto y vegetales acuáticos
Imposible equilibrio
1995
1995
- — [v:Caminemos] [a:rapidito] —dijo ella, y lo cogió del brazo—.Los rateros le roban a la gente distraída
- [v:Caminaba] [a:rápido] .Uno que otro peatón volteaba a mirarle el trasero.
- — [v:Ciérrela] [a:rapidito] , pues —lo animó Francisco—.Yo lo espero —añadió, y se sentó frente al
- — ¿Pero [v:regresamos] [a:rápido] ?
- [v:Caminaban] [a:rápido] por unas calles angostas, empedradas.Rara vez pasaba un carro.Eran carros viejos, que avanzaban de milagro
- — [v:Pasa] [a:rapidito] y cierra —le dijo Paloma.
- — Patty —gritó Rivarola, al verla—. [v:Ven] [a:rapidito] , que Susi Guinea se ha vuelto loca.
- — Ay, qué horror, [s:este vinito] se me ha [v:trepado] [a:rapidísimo] —dijo, y tomó un trago.
- Quería [v:irse] [a:rápido] de allí.Cogió su sombrero y su bastón y salió del restaurante.Diego salió detrás de él
- una mano, la derecha, el otro brazo apoyado en la puerta en actitud confiada, ganadora. [v:Iba] [a:rápido] , tratando de esquivar a los carros viejos, los micros, los peatones, los vendedores ambulantes.Se
- Salieron del zanjón por la Javier Prado. [s:Francisco] [v:manejaba] [a:rápido] y bien.
- Francisco se desvió de la avenida del Ejército y cogió la bajada a la playa. [v:Iba] [a:rápido] , haciendo chirriar las llantas en las curvas.Paloma seguía abrazando a los dos, feliz, el viento
- Se rieron. [v:Iban] [a:rápido] por una pista oscura.A un lado estaban los acantilados.Al otro, los quioscos de cebiches
- Se rieron. [s:Francisco] siguió [v:manejando] [a:rápido] .Paloma, abrazando a Diego, sonriendo, sacando la cara por encima del parabrisas para que el viento le acariciase
- — Carajo —gritó—.Oré está en el suelo. [v:Abran] [a:rápido] la puerta.
- Luján llegó a las tres en punto, como siempre.Apareció [v:caminando] [a:rápido] , sin hablar con nadie, mirando el piso.Murmuró un saludo seco, se sentó en el escritorio
- Diego se va caminando de regreso a la plaza San Martín. [v:Camina] [a:rápido] , [a:apurado] , sin mirar a nadie.De pronto, Susi Guinea sale de una esquina, se para frente a
- Don Rafael se agacha y comienza a recoger varios billetes, los más grandes.Los [v:agarra] [a:rápido] y se los mete al bolsillo.
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- es demasiado pesado para ella y sus patadas no tienen mucho efecto, a excepción de enojarlo más. [s:Su aliento] [v:sale] [a:rápido] y [a:caliente] .Él la inmoviliza bajo su cuerpo, la agarra por el pelo y le golpea la cabeza
- , sutil pero inconfundible.Salta por encima de donde la serpiente cruzó, como para no perturbar su firma. [v:Camina] [a:rápido] hacia su casa, preguntándose si es mala o buena suerte o no tiene nada que ver con eso cuando
- todo el Bronx es pobre y destartalado, pero algunos de estos vecindarios viejos están floreciendo.— [s:Carmen] [v:camina] [a:rápido] .América tiene dificultad en mantener su paso, y después del primer bloque, está sin aliento.
- «Al darle mi número, lo estoy provocando.Le voy a [v:decir] [a:rapidito] que sólo quiero que seamos amigos.Así no le dan ideas que no debe tener.¡Qué presumida
- — Nos vemos esta noche.— [s:América] [v:sale] [a:rápido] , saluda a los niños cuando la ven.
El sueño de América
1996
1996
- [s:Gaitana] contestó [v:hablando] [a:rapidísimo] y casi le salió una lágrima cuando la escuchó decir «Véngase para acá, aquí se puede quedar»
- — Ay...Un segundo — [v:entró] [a:rápido] al baño, se echó agua en las mejillas: ¿cómo pudo saber que ése era su disco
- , hermana?— [s:Laura] se sentó del otro lado de la mesa, pegó un sorbo y [v:quitó] [a:rápido] los labiosmurmurando: «Está hirviendo».
- reloj y le pidió a Poncho una Bretaña, diciéndose en la menteque pase el tiempo, que [v:pase] [a:rapidito] .
- la puerta y revisó que no estuviera la Señora.Sacó el cachito y fue a la ventana; [v:fumó] [a:rápido] , tragando el humo con fuerza y tirándolo lejos.Se miró entonces en el espejo del tocador:
- Extiende su mano fláccida,se [v:despiden] [a:rápido] y salen a la calle con el deseo de respirar.
- de sus medias.Cuando la prima Juanita entró al cuarto buscándola se separaron bruscamente; [s:Javier] salió [v:despidiéndose] [a:rápido] , [a:avergonzado] .Ambas se tiraron a la cama muertas de risa y, ella, de felicidad.
- bolso e irse a la puerta crispada de nervios.«Llévame a mi casa, por favor, [v:llévame] [a:rápido] .»
- es nada —le dice Laura—.A mí también me duele el mes, pero [s:eso] se [v:quita] [a:rápido] .Ya va a ver.
- — Es un retén, ojalá no nos hagan parar — [v:pensó] [a:rápido] en su cédula y dio un respiro, recordó que la tenía en la cartera.
- — No, Pía, no —se [v:limpio] [a:rápido] algunas lágrimas emocionadas—.Léela, al fin Dios comenzó a escucharnos
- primera vuelta fue al baño y, entre uno de los excusados, encendió un cachito ylo [v:fumó] [a:rápido] , sin nervios, porque al entrar sintió olor a bareta y seguro había más viejas metiendo.
- Comen pollo asado en un restaurante y [v:regresan] [a:rápido] al hotel
Páginas de vuelta
1998
1998
- mucho que ver con la mujer de un polista pero no importa.Ya encontraré la manera dehacerla [v:encajar] [a:rápido] , tal vez no quede muy bien, no hay tanto tiempo para corregirla a piacere.El presente cuento no
- huracán Anorexia y el ciclón Bulimia azotaba sin miramientos el tallo y el talle de lánguidas vírgenes desesperadas por [v:trascender] [a:rápido] y [a:fácil] .Un país en el que demasiada gente había renunciado al don de la sonrisa porque les
- , papi...no te preocupes», y aprieta fuerte su almohadón y piensa en quehay que [v:llegar] [a:rápido] a casapara acostarse junto al lavarropas.Por más que no haya sonido en el espacio, Hilda lo sabe,
- el desorden verborrágico que suele caracterizar a estos supuestos mensajes desde el Más Allá, apenas cinco palabras. [v:Hablando] [a:rápido] y sin dudas.Como Willi
- Más allá de todo, creo que a Willi le gustaría oírme decir que [v:murió] [a:rápido] y [a:despacio] al mismo tiempo, como mueren las mejores fiestas.
- no queda bebida ni droga.La fiesta se va a morir. [s:La fiesta] se [v:muere] y se [v:descompone] [a:rápido] y sin queja, como esas flores vampiras que sólo duran una noche y se marchitan con la salida d
- lenta y ni siquiera eso si uno ha tenido la audacia o la astucia de dejar asentado queprefiere [v:arder] [a:rápido] y sin demasiada ceremonia.
- vez eso de «Parece que estuviera durmiendo...», cuando en realidad se piensa «Ojalá que me [v:despierte] [a:rápido] ».Si los muertos sueñan, sueñan con nosotros.Por eso, la idea de Confucio en cuanto
- porque, de improviso, se necesitaba algo que contar alrededor del fuego. [s:El cuento] es materia inflamable, [v:arde] [a:rápido] , da calor y ahuyenta a las bestias y a los malos espíritus, y las buenas madres y los
- Afuera [s:la noche] [v:caía] [a:rápido] y de golpecomo esas noches en el campo que nos hacen dudar de que alguna vez vayan a levantarse
- [v:Comí] [a:rápido] y en silencio.La mujer no dijo palabra.Masticaba con los ojos cerrados.El hijo no se sentó
- siento que las fechas y las historias comienzan a confundirse adentro míono tengo más que pensar despacio, [v:respirar] [a:rápido] y recordar con los colores más brillantes la noche en que asesiné a mi Abuelo.
- A continuación —no por orgullo sino por comodidad y para [v:acabar] [a:rápido] con la excavación de todo el asunto— algunas de mis credenciales;mis grandes éxitos, si lo prefieren
- no-me-acuerdo— me abrieron la cabeza para ver qué encontraban.No encontré nada y [v:cerré] [a:rápido] .Poco tiempo de quirófano.Ni siquiera me manché los guantes con sangre.Dejamos todo como estaba.
- porque soy demasiado feliz.La tristeza, por lo contrario, suele ser terreno fértil.Allí crece todo y [v:crece] [a:rápido] .La tristeza presente obliga a la puesta en práctica de felicidades pasadas.La memoria lo es todo.
- convierten en los seres que jamás fueron, enpersonas a las que [s:la fuerza de esta impensada novedad] [v:agota] [a:rápido] y deja sin aliento como si volvieran a dejarse caer rodando, barranca abajo, por los planos inclinados de
- voces, reside la imposibilidad de conocer sus movimientos de antemano. [s:La tragedia] nunca se anuncia; a lo sumo, [v:saluda] [a:rápido] y con la manocuando parte a visitar a otro incauto.Así,, lo verdaderamente trágico es lo
- sentirme cómodo y hasta feliz.Pocos temas más interesantes y felices, nada mejor a la hora de [v:conocer] [a:rápido] a alguienque uno necesita conocer rápido —porque no hay tiempo, porque mañana nunca se sabe— que
- sentirme cómodo y hasta feliz.Pocos temas más interesantes y felices, nada mejor a la hora de conocer rápidoa alguien que [s:uno] necesita [v:conocer] [a:rápido] —porque no hay tiempo, porque mañana nunca se sabe— que
- hecho conmigo: busqué el brazo de un incauto y deposité en él al viejo yme alejé [v:caminando] [a:rápido] .A las dos cuadras comprendí que había cometido un error, que ese anciano sí tenía cosas importantes que
La velocidad de las cosas
1998-2002
1998-2002
- — Unos cuatrocientos mil dólares — [v:confesó] , [a:rápido] , bajando la voz—.En dos cuentas separadas.En Panamá.Abiertas antes de las sanciones,
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- leer el pensamiento.Tal vez este gesto de inhibición lo hace sentirse un poco más cómodo yempieza a [v:hablar] [a:rápido] .Dice que necesita plata;que está muy urgido.Que no tiene nada con qué pagarme y que
El más violento paraíso
2001
2001
- voz de Jonás: "Por aquí".Una figura borrosa les llamaba.Se pararon." [v:Vengan] [a:rápido] ".Era el Cruz."¿De dónde has salido?" "Yo vivo aquí".
- triunfantes, a esa hora y se encontraban en peligro;por lo tanto se arrepintieron de su osadía." [v:Sigamos] [a:rápido] , —dijo Calixto—, así nos haremos ver y de esa manera tendremos ayuda.Ahora no saben
- donde la Gumercinda para llevarla a la casa.Ya no nos ha dado tiempo para nada. [v:Ha nacido] [a:rápido] .
El combate místico
2002
2002
- — [v:Termino] [a:rápido] mi historia, te lo prometo...
- ascensor principal, ascensor de servicio, yascensor de servicio culinario (uno chiquito en que se [v:suben] las comidas [a:rápido] , para que no se enfríen, o los tragos con su hielo bien compacto, entre otras cosas, o
El huerto de mi amada
2002
2002
- Déjalo disfrutar de su falta de trabajo.Sólo tú puedes creer que sufre.Eso sí, [v:está gastando] [a:rápido] todos sus ahorros.La recesión...
La materia del deseo
2002
2002
- a las compras con mi madre esperando al azar descubrir su pequeña estampa al torcer una esquina.Nos [v:besaba] [a:rápido] para no interrumpir la conversación que había iniciado apenas al vernos.Hablaba a una velocidad imposible sin encimar
- dándonos muestras de cómo ha cambiado la intimidad a lo largo de los siglos.Y en los últimos tiempos, para [v:decirlo] [a:rápido] , de la época en que yo era niña a mediados del siglo pasado a, ya no digamos a este
- un rumor tibio de hojas claras.Me cobijé en ese pedazo de ciudad que es bello todavía. [v:Caminé] [a:rápido] , casi corriendo un rato.Ir de prisa en torno a ese misterio que puede ser el bosque despertando, los
- — [v:Véngase] [a:rápido] al puente Conafrut, su hijo chocó, se desbarató el coche.
- — Él está bien, pero [v:véngase] [a:rápido] .
El cielo de los leones
2003
2003
- —Me [v:vine] [a:rápido] y todo eso
- — Está bien.A pedido tuyo, entonces.La voy a [v:cantar] [a:rápido] , porque así sale mejor.
- rucio del palenque.Habían recibido una especie de aguinaldo para comprar ropas invernales, y [s:sus familias] [v:llegaron] [a:rápidas] tras el dinero, y antes de volver a casa pasaron por la comisaría a compartir con los guardias la
- — Ofrécele al funcionario que te hará la encuesta un cigarrillo.Si te lo acepta, [v:enciéndeselo] [a:rápido] , con decisión.Siéntate derechito y altivo en la silla.Muestra voluntad, ganas, alegría.A
- [s:Las primeras sombras] [v:caen] [a:rápido] en Santiago.Alguien entra al almacén de la esquina y al salir está oscuro.Los viernes
- vez, lo asistió en sus trabajosos despliegues, y una vez que lo dejó instalado en el peldaño superior, [v:bajó] [a:rápido] hasta la plataforma, inspirado en la idea de no sobrecargar la escalera, que podría quebrarse bajo el peso
El baile de la Victoria
2003
2003
- Hecha esta salvedad, y [v:pasando] [a:rápido] por ellapara evitar el peligro de caer en terrenos sociológicos en este tema en el que quizá todo debería
Literatura y vida
2004
2004
- Si el semáforo está en rojo para todos está en rojo.<lb/>Es objetivo.<lb/>Por el cielo [v:pasan] [a:rápidos] [s:los pájaros de Borges] , <lb/>los pájaros teológicos cuyo número no supimos <lb/>pero tiene que haber (dice él)
Versos del pluriverso
2005
2005
- Novia (Que ha estado atendiendo a lo ocurrido como quien tiene una brusca idea.Levantándose.) En seguida vengo, madre.Voy al tocador (Al Novio, aparte.) Ven pa afuera, que esa señora me ha dao una idea.Así hablaremos con liberta.(El Novio se levanta dócilmente y ambos salen por el foro.) <lb/>Acomodador (A Mariana y Clotilde.) Les olerá a ustés el local un poco raro, ¿verdá?<lb/>Clotilde¿Si nos [v:huele] [a:raro] ?Pues mire usted: sí.Al entrar se nota un olor algo chocante; pero luego, cuando se ve al público, ya no le choca a una nada.
- Novia (Que ha estado atendiendo a lo ocurrido como quien tiene una brusca idea.Levantándose.) En seguida vengo, madre.Voy al tocador (Al Novio, aparte.) Ven pa afuera, que esa señora me ha dao una idea.Así hablaremos con liberta.(El Novio se levanta dócilmente y ambos salen por el foro.) <lb/>Acomodador (A Mariana y Clotilde.)Les [v:olerá] a ustés [s:el local] un poco [a:raro] , ¿verdá?<lb/>Clotilde ¿Si nos huele raro?Pues mire usted: sí.Al entrar se nota un olor algo chocante; pero luego, cuando se ve al público, ya no le choca a una nada.
Eloísa está debajo del almendro
1940
1940
- ( [s:Nosotros los chiveros] [v:hablamos] [a:raro] .Y en la jerga que usamos, decir chébere significa ¡Muy bien!) Me dio en el
Plenilunio
1943
1943
- "Tú *sabes cómo [v:hablan] [a:raro] allá arriba; pero se les entiende.Les quise decir que aquello era sólo mi estómago engarruñado por las
Pedro Páramo
1955-1980
1955-1980
- es el mejor que conocemos: [s:El indio enamorado] (lo vimos ya a propósito del mar), que [v:termina] [a:raro] y [a:bello] :
Lo cubano en la poesía
1957
1957
- Al día siguiente llegué a la casa a las nueve de la mañana.Mi madre estaba sentada en la puerta.Me vio venir sin moverse.Yo le dije: "me quedé donde mi amigo de Chucuito".No me contestó.Me [v:miraba] [a:raro] , con un poco de miedo, como si yo fuera a hacerle algo.Sus ojos me espulgaban todo el cuerpo y me daban malestar.Me dolía la cabeza y mi garganta estaba seca, pero no me atrevía a echarme a dormir delante de ella.
La ciudad y los perros
1962
1962
- Un domingo estaban comiendo un apanado después del cachascán yAmalia vio que [s:Trinidad] la [v:miraba] [a:raro] : ¿qué te pasa?Déjala a tu tía, que se viniera con él.Se hizo la
Conversación en la catedral
1969
1969
- Se estuvo horas mezclando historias del Golf con otras de insectos y alacranes en el Cairo y en Guanajato, porque había viajado bastante la señora.Susan la escuchaba de memoria y se iba soplando tanto bla-bla-blá con sus palabritas en francés intercaladas de vez en cuando, parece que no siempre las usaba en su momento además.Susan no veía las horas de que se marchara para consultar el diccionario, [s:tres palabritas] tenía que le habían [v:sonado] [a:raras] .Por la tarde vino Baby Richardson, cuyo hermano los había atendido tan bien cuando estuvieron en Londres.Baby llegó justo a la hora del té y Susan tocó el timbre para que Celso subiera trayendo el azafate y la mesita de los enfermos.
Un mundo para Julius
1970
1970
- — Equili. [v:Hablaba] [a:raro] , pero lo pronunciaba todo.Oiga usted, ¡qué cosas!, lo mismito que si estuviese en
- —El señor ese, que [v:hablaba] [a:raro] ,supongo que fue amable.
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- hombres como de un sueño.Él le hace preparar la habitación de huéspedes por [s:un mayordomo] que la [v:mira] [a:raro] .Pero antes le pregunta si no quiere una copa de champagne, del mejor champagne de su Francia
El beso de la mujer araña
1976
1976
- lo declaró más propenso que nunca al psicoanálisis.Y tambiénaumentó [s:la bizquerita de Inés] , pero [v:aumentó] [a:rarísimo] ,porque aumentó cualitativamente, y tanto, tanto, que un día al mirarlo no lo vio ya
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- , tensada hacia lo grave, modula minuciosamente cada una de las sílabas y resulta extraordinariamente personal.También [v:acentúa] [a:raro] , [s:esa voz] ,y cae sobre una guitarra rítmica que arrastra el sonido de las canciones, que no
Hotel Madrid
1988
1988
- avanzó renqueando.Héctor detuvo con un gesto un taxi que pasaba por la esquina. [s:El taxista] los [v:miró] [a:raro] , dudando.
Desvanecidos difuntos
1991
1991
- — Meghan América beibi, ¿sí?—ella repite, y la nena cae en sus brazos, sepultando su nariz en el pecho de América como si buscara una fragancia perdida—.¿Tú comes asopao América hizo para ti? <lb/>— [v:Sabe] [a:raro] —Meghan insiste, pero con menos convicción. <lb/>— Si comes cinco cucharas yo doy sorpresa.
El sueño de América
1996
1996
- Yo he tenido mi buena experiencia en velorios —padres, abuelos, algún amigo— y debo decirte que resulta imposible acostumbrarse a la súbita visión de un muerto.Ya lo habrás comprobado en carne propia y con carne propia: la mía.Otro chiste tonto para disimular lo indisimulable.Es algo incómodo y artificial y vagamente obsceno, pornográfico.Es —no sé si soy del todo claro— como ver por primera vez a un hombre gordo que siempre viste de traje, usando pantalones cortos.Ese hombre gordo que está junto a una pileta de natación en la que nada una chica hermosa y [s:el hombre gordo] sostiene uno de esos cocktails de nombre absurdo en su mano gorda y te [v:sonríe] [a:raro] y te dice que no sabe nadar.
- imposibilidad del milagro mediante la aparente certeza de la literatura.Mirá las cosas que estoy diciendo... [v:Suena] [a:raro] cuando lo digopero te juro que no me cuesta nada cuando lo escribo, ja».
La velocidad de las cosas
1998-2002
1998-2002
- — ¿Qué te pasa? [v:Has amanecido] [a:rarísimo] —le dijo Casagrande.
Big Banana
2000
2000
- sus sueños en una playa artificial en el puro corazón de Sinus Roris.Ahí venían [s:los tailandeses] que [v:hablaban] [a:raro] y siempre querían que él se cogiera a Anúsit, casi como un favor especial a la comunidad oriental de
El más violento paraíso
2001
2001
- — Un par de veces.Cuando nos apedrearon los vidrios.La vez que mi tío no quiso quedarse en la fiesta del matrimonio de tu hermano cuando te vio entrar...<lb/>— ¿Y cómo te mira la gente?<lb/>—A veces hay [s:gente] que te [v:mira] [a:raro] .<lb/>— ¿Y nunca te pasó nada que yo no supiera, algo que preferiste no contarme?
El baile de la Victoria
2003
2003
- de la muerte?E dixo: Yo só como el que guarda la frontera,si morare ý [v:morará] [a:rico] , e si se tornare a la tierra tornar-se-ha onrrado.E dixieron-le: Esplana-nos este enxenplo.
Bocados de oro
1250
1250
- blanco y rruvio y de rreal presençia, muy grande músico y tañía y cantava graçiosamente.No se [v:vestía] [a:rrico] , mas bien y medianamente.Fue tan vmano que muy duramente se consintía besar la mano, ni curava
Repertorio de príncipes de España
1467-1475
1467-1475
- tan bien cubro lo feo<lb/>con la capa del afeyte.<lb/>Yo hago fiestas de sala<lb/>Y mando [v:vestirse] [a:rico] ,<lb/>yo tan bien quiero que vala<lb/>el misterio dela gala<lb/>quando está enlo pobrezico.
Diálogo entre el amor y un viejo
1470-1480
1470-1480
- y casarse es la postrera mohatra que ha de hacer un hombre de bien,pensó por este camino [v:vivir] [a:rico] y [a:contento] , no advirtiendo que es la galera del matrimonio la que más forzados tiene.Ofreciéronle algunas
La endiablada
1630
1630
- necesario para la provisión de las naves; hacían ropa de embarcación de todos géneros.Con esto, [v:vivían] [a:ricos] y [a:contentos] , vestían galas a lo labrador los mancebos de lustre, vaqueros guarnecidos de vistosos pasamanos; las
Navidades de Madrid y noches entretenidas
1663
1663
- gentil hombre de cuerpo, buen rostro como a varón convenía, demasiadamente suntuoso y curioso,en el [v:vestir] [a:rico] , [a:odorífero] y [a:pomposo] en su casa.Y sucedió lo que tenía que suceder: que aquella repentina intimidad
Jeromín
1905-1907
1905-1907
- cejas, y una voz ebria y regocijada le anunció: «Ahora vas a tener oscuridad, para que [v:duermas] [a:rico] ».Sintió la aguja que perforaba sus párpados.No se movió mientras se los cosían.Le sorprendió
La Fiesta del Chivo
2000
2000
- fama, Dieguito.La fama sólo trae problemas.Al principio es como un dulce.Lo chupas y [v:sabe] [a:rico] , pero adentro tiene veneno.Primero te gusta el dulcecito, pero al final te mata el veneno
- doña Inés.Porque así fregados como son, los quiere como si fueran de su propia familia. [v:Cocina] [a:rico] [s:la Faucett] .Le salen una platos deliciosos.Sobre todo el ají de gallina, de chuparse los dedos
- — Ay, claro que entramos —dijo Paloma—.nos [v:apachurramos] [a:rico] .
- —Me [v:vacilaste] [a:rico] , flaco—dijo ella, desmontando, echándose en la cama.
- dar trescientos mil soles, corazón, para que te compres una ropita aquí en Harry's,para que te vayas a [v:comer] [a:rico] al Sheraton, para que te compres lo que quieras, Dieguito —añadió, y le dio la plata
Los últimos días de "La Prensa"
1996
1996
- —Te [v:huele] [a:rico] [s:el pelo] —dijo Felipe, pasándole la mano por la cabeza.
La mujer habitada
1992
1992
- O sea que la tuve [v:cabalgando] [a:riquísimo] sobre mi espalda durante un mes, y el asunto casi siempre prometía, mientras yo me echaba boca abajo sobre
La vida exagerada de Martín Romaña
1981
1981
- — [v:Sabe] [a:rico] [s:el vino] .Si no te importa...; sólo medio vaso.
El gran momento de Mary Tribune
1972
1972
- segunda, talín-talán, talín-talán, talín-talán. [s:Maruja] apareció rapidito y avanzó [v:concursando] [a:riquísima] hasta la camioneta.Subió sonriente, le habían prometido una prueba en el canal para dentro de un mes,
- de la mesa, toda una caminata, el último besito del día a [s:su madre] que siempre [v:olía] [a:riquísimo] .Pero esto cuando tenía meses, no ahora en que solito se metía al comedor principal y pasaba
Un mundo para Julius
1970
1970
- somos tenudos de obedesçer quanto mandare, e estonçe, sy verdadero propheta fuere, [s:el que] asy viniese [v:diziendo] [a:serio] , segund estas dichas condiçiones, todo quanto dixere de bien que tiene de venir non faltara cosa, e
Traducción y glosas de la Biblia de Alba
1422-1433
1422-1433
- de paño de Chinchón al año, o costeándome las impresiones, partiendo igualmente las ganancias,te [v:escribiré] [a:serio] o [a:jocoso] quantas Ciencias explican hoy en las Universidades de España, y su especulativa, y su práctica en
Extracto de los Pronósticos del gran Piscator de Salamanca, desde el año de 1725
hasta el de 1744
1725-1744
1725-1744
- sonrisa, «es un payaso», exclaman,como si el toque del escritor consistiera en [v:escribir] [a:serio] .Si le ofenden los vicios, si rebosa en sus renglones la indignación contra los necios, si los
La polémica literaria (Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de
costumbres)
1833
1833
- [s:Don Pancho] lo [v:mira] [a:serio] por espacio de algunos segundos, y luego replica con resolución y firmeza:
Los caranchos de la Florida
1916
1916
- [s:Don Serafín] lo [v:miró] [a:serio] , como estudiándolo.
Yvypóra
1970
1970
- Un día yo pregunté<lb/>— Padre, ¿qué sabe de Dios?<lb/> [s:Mi padre] me [v:miró] [a:serio] <lb/>y nada me respondió.<lb/>Mi padre murió en los campos<lb/>sin dotor ni protección<lb/>y lo enterraron los indios
El payador perseguido y canciones varias
1972-1992
1972-1992
- En el silencio escribo, escribo.«Horrible desperdicio», dice [s:ella] , [v:mirándome] [a:seria] y [a:despectiva] : «la economía no es más que un discurso a posteriori.» La autoridad con que una
María la noche
1985
1985
- — Ellos murieron como héroes —dijo [s:Sebastián] , [v:mirándola] [a:serio] y [a:dulcemente] — pero eran personas como vos o como yo.
- «Debes hacer uso de tu clase, había dicho Sebastián, [v:actúa] [a:seria] y [a:cortés] , pero hacele sentir que te considerás por encima de él aunque sin restregárselo en la cara.Sé gentil
- — Depende de vos —dijo [s:Felipe] , [v:mirándola] [a:serio] cuando ya entraban y encendían las luces de la sala.
La mujer habitada
1992
1992
- — Ayúdeme a analizar la situación, hermano.Para eso somos amigos.<lb/>— ¿Sabe?—de pronto se siente fuerte—.Yo estuve tragadísimo de Chela.<lb/>— ¿Qué?—Fer se levanta como un resorte y lo mira con desconfianza.<lb/>— Lo que oyó, viejo —se pone un poco nervioso—.Desde cuarto bachillerato estuve tragado de Chela, desde antes de que usted y ella se cuadraran.<lb/> [s:Fer] lo [v:mira] [a:serio] .<lb/>— ¿De verdad?<lb/>— Sí —se levanta muy tranquilo, vuelve a la ventana y sigue mirando la lancha en el lago de Los Lagartos.<lb/>— ¿Y ella sabe?<lb/>— Sí.
Páginas de vuelta
1998
1998
- El sentido del ver atiza este fuego, faziendo la fortuna a los prínçipes mostrar plazer e deseo de ver alguno.Esto susçita las llamas del favor e faze que todos los d'esto sabidores, como çentellas susçitadas d'este fuego, alumbren con favorable complaçençia la voluntad de la tal persona, aunque otros plazeres de aquél non ayan resçebido.<lb/>El sentido del oler purga la brasa d'este fuego e la quita dende, faziendo la fortuna a los prínçipes que fíen de alguno, encomendándole algunos cargos e fianças, aviéndolo por odorante, siquiere bien oliente esa [v:saber] [a:sufiçiente] a su complaçençia;que, sabido por todos, quítanse las dubdas que podrién escuresçer este favor.
Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III
1427-1428
1427-1428
- un indio trae a vender.<lb/>De las Indias del Poniente,<lb/> [s:el pájaro] sin segundo<lb/>viene a [v:enseñar] [a:suficiente] <lb/>a la ignorante del mundo<lb/>sabia y rica y pobre gente.<lb/>Lo que dice te diré,<lb/>pues
Comedia famosa intitulada La gran sultana, doña Catalina de Oviedo (Ocho comedias y
ocho entremeses nuevos nunca representados)
1615
1615
- — [s:El Malinche] es piadosoy habrá [v:creido] [a:suficiente] , para el general escarmiento, el castigo de los principales acusados.
Una anécdota de la vida de Cortés (Novelas y leyendas)
1846
1846
- - Yo sirvo a Vuecelencia, porque Vuecelencia es la Federación, y también su hija doña Manuelita. <lb/>- Vaya, busque a Merlo. ¿No quiere más vino? <lb/>-Ya [v:he tomado] [a:suficiente] .<lb/>- Entonces, vaya con Dios -y extendió el brazo para dar la mano a Cuitiño.
Amalia
1851-1855
1851-1855
- Se desconfiaban, sin la suficiente franqueza para decírselo, porqueya nada [v:tenían] [a:suficiente] .La cárcel acaba con todo, pero lo que arranca de cuajo es la suficiencia que hay en el hondón
Hombres de maíz
1949-1953
1949-1953
- Ya creo que llevo bastante rato sirviéndoles de tema a la conversación general.Por hoy, ya me [v:habéis destripado] [a:suficiente] ; a ver si cambiáis.Además, hay que irse.Cóbreme, Mauricio, tenga usted la bondad
El Jarama
1956
1956
- Como tenía mucho que planchar, regresó hacia la tabla y extendió la primera camisa.Había que ser muy cuidadosa junto a las iniciales bordadas del señor.Sus manos estaban limpias.Empezó a planchar, a sentir en su cuerpo el calor que despedía la plancha eléctrica, era agradable, se mezclaba con el calor del sol que seguía quemando fuerte por la ventana, que por momentos dibujaba chispas en los vidrios, ahora que ella se había puesto frente a la ventana para mirar de rato en rato, abrir y cerrar los ojos a cada rato...<lb/>Gotas gordas de sudor resbalaban por la melena larga y azabache de Arminda, mojando, al caer, la seda blanca de la camisa. [s:Ella] las [v:veía] , [a:suficiente] ; se secaba entonces la mano en el traje negro y apoyaba nuevamente la plancha.Empezaba a cansarse, el sol se ponía y cada vez más ella lo miraba fijamente, siempre nada;humedeció la manga de una camisa, se dejó cegar por el sol, la vio aparecer y desaparecer, venía pero la cubrió la vasija de agua que, en un trocito de su pasado, hace un momento, se había caído al suelo.
Un mundo para Julius
1970
1970
- la existencia obligada a desear, yno me dejas olvidarme que respiro y he respirado pero jamás [v:he respirado] [a:suficiente] , que quiero y he querido pero jamás he saciado ningún deseo, Inés, acaricias ese gato que ronronea
El obsceno pájaro de la noche
1970
1970
- — Puescon que lleguemos hasta el Pando ya [v:habremos hecho] [a:suficiente] .Volver aquí a dormir no va a pagarnos el tiro.¿Hay muchos manantiales por esas campas?
La fuente de la edad
1986
1986
- —Ya [v:dormí] [a:suficiente] .Anda, tiéndete en mi cama.Te la dejé tibiecita.
Un viejo que leía novelas de amor
1989
1989
- también a Thierry pero no quiso untárselo: [s:los bichos] ya lo conocían de sobra, años atrás lo [v:habían acribillado] [a:suficiente] y ahora le perdonaban el pellejo.Lo dijo riéndose, era la primera vez que lo veía reír en
- — [s:Las lagunas cercanas a la mar] no se [v:alimentan] [a:suficiente] .Eso es lo primero que debe usted saber.
Tú, la oscuridad
1995
1995
- Tienen las cabras algunas vezes los ojos sanguientos.dize plinio que es bueno punçar la cerca dellos convna punta de vn junco o de otra cosa aguda.y avn es bueno entonce sacarles alguna sangre de por alli cerca y echarles enlos ojos vnos poluos de sal de compas, o de alunbre.muchas vezes enferman de modorra.y es señal dello que si las abren las cabeças les hallan encima delos sesos vna bexiga llena de agua yavn que aquella modorra no da sueño haze las [v:andar] [a:tontas] , en viendo que alguna enferma asi matenla luego y muden alas otras el pasto en otros lugares mas enxutos esto es lo que he allado y sabido de algunas enfermedades delas cabras.si onde duermen ellas o quales quier otros ganados, o en qualquier otra parte que anden culebras o cosas ponçoñosas quemaran de sus cuernos y pelos luego huyen, o cuerno de cieruo.
Obra de agricultura
1513
1513
- Los vicios de los esordios se huirán fácilmente si se guardara lo que dice Cicerón en su Orador: Habiendo considerado todas estas cosas (dice), entoncessuelo [v:pensar] [a:último] lo primero que he de decir, que es de qué esordio usaré;porque si quiero hallar primero el esordio, parece que se me huye, y si alguno se me ofrece, o es de poco momento, flaco, sin fuerzas, o cosa de burla, o vulgar, o común.* Esto dice Cicerón, y son los vicios que nuestros predicadores debrían huir con más cuidado que algunos lo hacen.Principalmente este vicio, de común, es en ellos muy de ordinario, y más en una casta de predicadores que yo conozco,
Elocuencia española en arte
1604-1621
1604-1621
- Leonarda <lb/>Pues, en verdad, que tengo yo mis puntas y collar escarramanesco; sino que por mi honestidad, y por guardar el decoro a quien soy, no me atrevo a bailarle.<lb/>Sacristán <lb/>Con cuatro mudanzas que yo le enseñase a vuesa merced cada día, en una semana [v:saldría] [a:única] en el baile; que sé que le falta bien poco.<lb/>Estudiante <lb/>Todo se andará; por agora, entrémonos a cenar, que es lo que importa.
Entremés de la cueva de Salamanca (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca
representados)
1615
1615
- Rogelio Terán contemplaba asombrado la escena, quizá sin suponer que en ninguno de aquellos bolsillos hubiese un solo cobre. [s:La limosna del párroco y la del forastero] [v:vibraron] [a:únicas] , con sonoro repique en la exhausta bandeja.Al brillo de la plata, una calurosa actividad reanimó á los artistas.Pidió el galancete su sombrero al tío Chosco el enterrador, que no sin vacilaciones alargó la miserable prenda, parda y raída, abierta de alas, ceñido el casco por un cordón de colgantes borlas.
La Esfinge Maragata
1914
1914
- y vi y escuché a Charles Trenet en no sé qué Centro español de la calle Soriano, sentados todos en unas sillas que parecían de comedor y nosotros los gurises en el suelo, y el franchute, un poquito amanerado pero hábil, cantándonos lo que años más tarde supe que se llamaba La mer o Bonsoir jolie madame;y vi y escuché a la Marian Anderson, ya no me acuerdo si en el Sodre o en el Solís, pero sí tengo nítido el porte de aquella negra enorme y dulcísima, instalada como un mamtram en la trágica asunción de su raza;y bastante después vi y escuché a Robbe-Grillet, diciendo muy orondo que en L'étranger de Camus el empleo del pretérito imperfecto era más importante que la historia contada;y vi yescuché a [s:Mercedes Sosa] , [v:cantando] [a:única] y casi [a:clandestina] en el Zitlovsky de la calle Durazno;y vi y escuché a Roa Bastos, modestísimo sin disimulo, diciendo ante un auditorio vergonzosamente escaso que Paraguay ha vivido siempre en su año cero;y vi y escuché a don Ezequiel Martínez Estrada, algunos meses antes de su muerte, pronunciando una conferencia sobre un tema que no recuerdo porque mi atención estuvo acaparada por su rostro enjuto, cetrino, reseco, sólo reivindicado para la vida por unos ojitos de mirada agudísima;y vi y escuché al Neftalí Ricardo Reyes, bromeador, irónico, sutilmente vanidoso y poetísimo, desgranando como un salmo sus recuerdos de Isla Negra;y vi y escuché al de la otra Isla en la Explanada, metido yo entre un público vibrante ante la duración, el impulso y el estilo del inesperado concierto,
Primavera con una esquina rota
1982
1982
- e buscando el perdimiento<lb/>que busco con desatiento,<lb/>por me uer asý ferido;<lb/>causa muy caritatiua<lb/> [s:yo] deuría [a:cierto] [v:mouer] <lb/>de una uida tan catiua<lb/>por uuestra causa passiua<lb/>sin querirle socorren
Sin título (Cancionero de Estúñiga)
1407-1463
1407-1463
- Non curedes de porfiar, <lb/> [s:yo] he [a:claro] [v:fablado] : <lb/>dexadme, por Dios, estar, <lb/>Amor, baste lo passado, <lb/>que, sy uos puede
Sin título (Cancionero de Estúñiga)
1407-1463
1407-1463