Citazione bibliografica: Anónimo [Ventura Ferrer] (Ed.): "Núm.23", in: El Regañón general, Vol.1\23 (1803), pp. 177-184, edito in: Ertler, Klaus-Dieter / Hobisch, Elisabeth (Ed.): Gli "Spectators" nel contesto internazionale. Edizione digitale, Graz 2011- . hdl.handle.net/11471/513.20.1469 [consultato il: ].
Livello 1►
NÚM.° 23.
Miércoles 17 de Agosto de 1803.
Livello 2►
SECRETARÍA.
Livello 3► Lettera/Lettera al direttore► Livello 4►
Sigue el Pasagonzalo
El que elige con tino las palabras
Mas adequadas, y distingue en ellas
La
substancia y el modo, y convencido
De quan pocas
sinónimas se encuentran,
De muchas voces entresaca
una,
Y queda mas ufano con aquella,
Aunque no tan
sonóra, que con miles
Que halagan al oido y
desconciertan
La expresion natural del
pensamiento:
De este puede decirse con certeza
Que
habla bien, y que tiene buen lenguage,
Correcto y
castigado, quanto pueda
Exîgir un sensato: hay cierto
modo
Y término en las cosas, y el que queda
Mas acá
ó mas allá, no está en el medio
De perfeccion, Horacio nos lo enseña,
Así pues, atender
en las palabras
Solo al sonido, y dar la
preferencia
A las mas halagüeñas al oido,
Emplear
voces que á lo sumo expresan
Débil y floxamente el
pensamiento,
Y persuadirse que será eloqüencia
El
estilo peynado y empolvado
En que ni hay expresion, ni
se halla fuerza,
Órden ni claridad, y en que
acabado
De leer un periodo se queda
El lector en
ayunas, como estaba,
[178] De las verdades que
gustar quisiera,
Castigo, á la
verdad, es del lenguage,
Castigo
que por suerte muy adversa,
Le ha venido á la lengua
castellana
Por rozarse y frisar con la
francesa,
Desfigurada está con tal castigo,
Y pierde
á cada instante aquella fuerza
Varonil, aquel ayre
magestuoso,
La honrosa dignidad y la nobleza
Que en
su dorado siglo poseía,
Y si llega á morir, que ya está
cerca,
Y tiene mucho andado para ello,
Á fé que en
el entierro no se quedan
Sin vela los señores
Editores,
Que de justicia deberán tenerla.
Cierto es que se debe con cuidado
Evitar el disgusto y aspereza
De ciertas voces,
pero aun esto tiene
Límites fixos, y precisas
reglas,
Sin convenir en todas ocasiones,
Por
presentarse casos con freqüencia
En que el sonido áspero
es, bien léjos
De ser imperfeccion, una
belleza:
Tambien suele observarse en producciones
De
algunas plumas doctas y maestras,
Un poco de descuido con cuidado,
Cuyo primor
ni entienden, ni aun lo sueñan
Los que á fuerza de
afeyte pulir quieren
El idioma, para hacer que
venga
Á ser afeminado, floxo y débil,
Posponiendo el
vigor á la belleza
Frívola y vana que ellos se
figuran,
Y que el buen orador huye y detesta.
Sepan estos barberos del lenguage,
Que es preciso, esencial, en la comedia
Usar de
este descuido muchas veces,
Porque lo dicta así
naturaleza,
Guia y norte seguro del ingenio,
Si, por
exemplo, vemos en la escena
Un personage docto, y ya
instruido
Del punto que se trata, será fuerza
Que
sea irreprehensible su lenguage,
Y en este caso deberá
el poeta
[179] Sacar las del costal, como
decimos,
Que si el sugeto tiene inteligencia,
Y bien
sabido el punto, ni le falta
Método en su discurso, ni
materia,
Es decir, voces, como enseña Horacio,
Pero si, aun á este mismo, le
ocurriera
El hablar de repente, no podria
Decir con
tanto tino, ni debiera,
Á ménos que el poeta fuese un
tonto,
Hablar con oracion copiosa, amena,
Dulce,
instructiva y sólida; bastára
Mostrar en su discurso la
prudencia,
Y que deliberando con sosiego
Diese
salida natural y buena
Á la dificultad, y asi
conforme
Las personas que hablan son discretas
Ó
ignorantes, y tantas circunstancias,
Que no quiero
exponer, debe el poeta
Ir puliendo el lenguage mas ó
ménos,
Y muchas veces debe hacer que sea
Tosco,
desaliñado y aun grosero.
Ademas no es extraño que pudieran
Tropezar en alguno de los muchos
Absurdos que
el descuido de la prensa
Introduxo en el texto del Chismoso,
Pues impresion mas mala, mas
perversa
No se ha hecho en un siglo, al fin
estaba
Ausente de su padre, y en agenas
Y
descuidadas manos; pero vamos
Á hablar de lo mejor de la
comedia,
Y ¿qué es? el carácter del
Chismoso
Que en los primeros versos ya se
muestra,
Los mueve á todos, y tambien
contrasta
Con todos ellos: si el Chismoso
hubiera
Necesidad de falsas alabanzas,
Se
aprovechára de una muy agena
De verdad que le dan los
Editores,
Mas tiene quantas quiere, y se
contenta
Con las que se le deben de justicia,
Aunque
quando las dan se las cercenan
De modo que se advierte
claramente
Que las vienen á dar como por fuerza.
Sepan estos Señores que el Chismoso
[180] No contrasta con nadie en la
comedia,
Contrastar es chocar
abiertamente,
Resistir frente á frente y con
firmeza
El ímpetu ó esfuerzo de un contrario,
Lo que
se puede hacer de dos maneras,
Ú oponiendo razones á
razones,
Ó viniendo á las manos, fuerza á fuerza.
En
fin, es en latin, stare
contra,
Lo pueden preguntar á quien entienda,
Y
veran que en latin y en castellano
La significacion es
una mesma:
Pero ¿qué hace el Chismoso? lo que todo
Chismoso suele
hacer, tira la piedra,
Pero esconde la mano, lleva y
trae,
Acalora los ánimos, y enreda
Unos con otros
todos quantos trata,
Pero aunque los enciende no se
quema,
Suelta la especie, mas encarga mucho
No le
den por autor, porque él detesta
Andar en cuentos:
dícenle que informe
Al Coronel, y como allí
recela
Que hay.algun riesgo de salir al bayle,
Dice
que no es su genio andar en esas
Chinchorrerías, que en
substancia viene
A decir: - Yo abomino las
contiendas,
No me quiero meter en laberintos,
Allá
vmds. se rompan las cabezas,
Que yo no quiero contrastar con nadie
Quien
contrasta en verdad, y de manera
Muy cómica, es
Don Pedro con su esposa,
Y se
hallan tambien otras escenas
En que hay otros
contrastes, pero nunca
Se presenta el Chismoso en la palestra.
Así lo del contraste que lo apliquen
Á
qualquier personage que se vea
En mas necesidad, que
aquí no viene
Sino á mostrar la poca inteligencia
De
los que alaban donde no hay
motivo,
Y en el caso contrario vituperan.
“Pero fuera mejor que mi Chismoso
Obrara solo por virtud y en fuerza
De su mal
genio, y no por los amores
De Ines,
que lo fatigan y desvelan.”
[181] Concedamos que
asi mejor seria,
Pero es bueno y
muy bueno, aunque no sea.
Con
todo, discurramos un poquito,
Y primero que entremos en
materia,
Vaya una distincion clara y patente:
Puede
un sugeto obrar de dos maneras.
La primera es obrar por su carácter,
Y siendo
de este modo, nunca lleva
Objeto que dirige su
conducta,
Parte como impelido de una fuerza
Interior
que violenta sus acciones,
No duda, ni tampoco
delibera:
Si es embustero, miente á todo trapo,
Mas
sin órden, sin plan, ni conseqüencia.
La segunda es obrar con su carácter,
Y en este caso se propone idea
Final de sus
acciones, un objeto
Al que todos sus tiros
endereza,
Pero sus tiros son como es su genio:
Si es
osado acomete y atropella
Con quanto se le pone por
delante,
Si puede
embarazarle, mas no intenta
Estrellarse con cosas
que no traen
Dificultad al logro de su empresa.
De estos dos modos, ¿quál es preferible
Para hacer una fábula que tenga
Principio,
medio y fin, y cuyas partes
Vayan con relacion y
dependencia
Unas de otras, tal, que de el
principio
Se siga al medio, y de éste se proceda
Al
fin naturalmente? Me parece
Que hay poco que dudar en la
respuesta.
Exemplum► Pinta Homero la cólera de Aquiles,
Pero el ingeniosísimo poeta,
Para poner al
héroe en movimiento,
Hace que enamorado de Briseyda,
Al ver que Agamenon se la
arrebata,
Suelte al instante á su furor la
rienda,
Descubriendo allí mismo los efectos
De su
carácter, y si Homero
hiciera
Que sin este motivo tan plausible
Aquiles se apartara de la
empresa,
Y abandonase á la venganza de Hector
[182] Los griegos, en
verdad que no.nos diera
El retrato de un héroe, sí el de
un loco,
Que por veleidad ó
inconseqüencia
Procedia sin tino ni concierto.
◀Exemplum
Exemplum► Don Quixote es un loco, pero lleva
El motivo de todos sus desbarros
En un objeto,
aunque ideal, que empeña
É incita su locura á cada
instante:
Si se le preguntase, ¿por qué dexas
El
ocio y el regalo de tu casa?
¿Por qué sufres el hambre y
la miseria?
¿Por qué duermes al raso? ¿por qué
aguantas
Pedradas y palizas? ¿qué fin llevas
En
andar por las sierras en pelota?
¿Á qué tanta sandez,
tanta demencia?
¿Qué dirá? me parece que lo
oigo,
Todo es por agradar á
Dulcinea. ◀Exemplum
Bastante he dicho, pero vaya un cuento,
No será largo: Exemplum►
á cosa de una legua
De Murcia estan el
Javalí y la Ñora;
Entre
estos dos lugares solo media
Una rambla, ocasion para
que haya
Rivalidad, como entre dos potencias
Fuertes
y confinantes, y entre otros
Motivos de ruidos y
quimeras,
Una Semana Santa se obstináron
Los de la
Ñora en sostener que
eran
Disciplinantes de mayor copete
Que los
de Javalí, y estos se empeñan
En negarlo,
los ánimos se irritan,
Se acaloran, y vienen á la
prueba.
Todos, á la verdad, se vapuláron
Con un
teson y ardor de que presenta
La historia del flagelo
exemplos raros,
Pero salió entre todos la braveza
De
uno de el Javalí, que manejaba
El
duro zurriago con tal fuerza,
Que lacerado el cordoban
tupido
De sus anchas espaldas, descubiertas
Las
costillas, la sangre chorreaba
Que era una compasion:
viólo una vieja,
Y entre mocos y lágrimas
exclama,
Bendito sea el Señor, ¡qué penitencia
[183] Si la hace por Dios! y el zangandongo
La
responde colérico, esto, abuela,
No se hace por Dios ni
por el diablo,
Sinos [sic] á fin que los Canegres sepan
Que hay en el Javalí quien se las mulla. ◀Exemplum
La aplicacion es fácil; y
por ella
Se dexa ver que el
cuerdo, el loco, el necio,
Si han de tener alguna
conseqüencia
Sin la qual en la fabula
serian
Impertinentes, no obrarán en fuerza
De su
genio, ó por solo su
carácter,
Sino por algun fin que incite y
mueva
A su consecucion, y mi Chismoso
Imita en la observancia de esta
regla
Al del zurriago, al loco Don
Quixote,
Y al cuerdo Aquiles, con que así
desprecia
Esos reparos, ó mejor petillos
De quien tan poco sabe en la
materia.
Ande el entierro, dicen los Censores,
“Por lo demas el fondo de la pieza
Un cuento
es, el qual, por sí, no tiene
Interes, pero dióselo el
poeta,
(Pocos poetas hay con intereses
Para dar,
para si se los quisieran)
Disponiendo, adornando y
ampliando
El argumento, aqui se manifiesta
Arte,
porque Moliere hizo lo mismo
En muchas de las suyas.” No
quisiera
Que estos Señores me tocasen nada.
¿Moliere
hizo así muchas? Quizá piensan
Que no habremos leido al
tal Moliere,
O nos hemos criado
en las Batuecas.
Ni Moliere, ni muchos que lo admiran,
Han
dado original una
comedia
Comparable al Chismoso, ni han ligado
Un tan crecido
número de escenas
Tan natural, tan llana y
fácilmente,
Siendo las que se siguen conseqüencia
De
las que acaban, y principio de otras
Que las deben
seguir, de tal manera
Que empezando ex
abruto nunca para
La accion, que ántes de empezar ya empieza,
Y
sigue hasta su fin, sin que se llegue
[184] Á
interrumpir jamas, ni aun se aprovecha
Del intervalo de
uno al otro acto.
A fin de suponer hechos que
puedan
Ligar la accion, como Moliere y todos
Los de su bando; si,
quando se quiera
Representar en sola una
tirada
El Chismoso, se puede, sin que
tenga
Dificultad ninguna: para ello
Salgan Fermin y Antonio por la puerta
Del lado izquierdo
juntos, y principien
La segunda jornada que
comienzan
Ahora ya en la escena, y está hecho
Así
toda la accion, que es la
Comedia
En el preciso indispensable tiempo
De
suceder, en él se representa,
Y esto no lo sabia hacer
Moliere,
Ni
tampoco ninguno de su tierra.
Solo lo han hecho
en esas piececillas
De un acto, en que por ser una
carrera
Corta, aunque fatigados, se sostienen
Como
Dios les ayuda, pero en piezas
De su justo tamaño, no
señores,
Que allí sueldan la accion ó la
trampean,
Variando la escena á cada acto:
Dexen ya
de rompernos las cabezas
Con el tal espantajo de
Moliere;
En su tiempo fué bueno, no se niega,
Pero ya
para hoy es poca cosa;
Y si las insufribles
indecencias
Que hacen el fondo entero de sus
sales
Se descartan, verán que no nos queda
Moliere para un sorbo; aun quando
fuesen
El Tartuf y el Avaro dos
comedias
Irreprehensibles (que les falta, y mucho,
Para esa perfeccion) ¿qué
peso hicieran
En la balanza, contra tantas
malas,
Despreciables, ridículas, perversas? ◀Livello 4
◀Lettera/Lettera al direttore
◀Livello 3
(Se concluirá.) ◀Livello 2
CON REAL PRIVILEGIO.
MADRID
EN LA IMPRENTA DE LA ADMINISTRACION DEL REAL ARBITRIO DE BENEFICENCIA. ◀Livello 1