Los “espectadores” en el contexto internacional

Los “espectadores” y el periodismo moralista forman una parte esencial de la cultura europea de la Ilustración. Este genéro periodístico, que empezó a difundirse en Inglaterra a principios del siglo XVIII, tuvo mucho éxito, no sólo en las Islas Británicas, sino también en los otros países europeos. A lo largo del siglo se publicaron unos cientos de títulos. Como el término de “periodismo moralista” indica, se trata de textos ensayísticos que contienen preguntas ejemplares cuyo tema central es la virtud. Son preguntas de cómo se había que comportar en la sociedad contemporánea, de cómo se calificaban las acciones de la gente, y se plantea la cuestión sobre las funciones de los coetáneos en el espacio público, es decir en los cafés, los pubs y los bares.

La particularidad de los textos es el contenido, que aparece presentado por un autor o editor que pertenece al mundo de la ficción. Éste contesta en los textos a unas cartas al director, generalmente inventadas y, de esta manera, transmite los mensajes de la virtud. Se ve que se trata de una forma de interlocución especial, compleja, que contribuye a la formación de una sociedad basada en la comunicación. Los textos se refieren a temas de índole social, como por ejemplo la religión, la economía, la política y el arte. El estilo literario, que forma parte de muchos textos, se refleja en el mundo de la ficción.

La presente base de datos ofrece los “espectadores” revisados y analizados hasta el momento. La primera parte se refiere a textos importantes de las lenguas y culturas románicas, sobre todo a los textos españoles, italianos y franceses. Otros títulos quedan por delante. El fin es registrar y estudiar detenidamente todos los textos del género. Además de encontrar los escritos en versión electrónica, el lector puede hacerse una idea del contenido de los textos, es decir, de los temas tratados y del analísis hecho. Se pueden ver tanto los distintos estilos narrativos como los temas diferentes de los autores y de los editores, los cuales son, por ejemplo, la representación de los sexos, el matrimonio, la moda, la educación o las reglas de comportamiento dentro de la vida política y económica. Nuestro análisis se basa tanto en la metapoesía como en los géneros narrativos, es decir, si se trata de fábulas, de cartas etc., para poner de manifiesto que estos distintos modelos están intercalados tal como las muñecas rusas.

Klaus-Dieter Ertler, Alexandra Fuchs, Michaela Fischer, Elisabeth Hobisch, Martina Scholger, Yvonne Völkl

Febrero 2011